Activity

Ruta-micologica-loma-del-villar-5

Download

Trail photos

Photo ofRuta-micologica-loma-del-villar-5

Author

Trail stats

Distance
2.57 mi
Elevation gain
636 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
636 ft
Max elevation
3,144 ft
TrailRank 
17
Min elevation
2,639 ft
Trail type
Loop
Time
56 minutes
Coordinates
725
Uploaded
March 18, 2024
Recorded
November 2022
Be the first to clap
Share

near Cortijo Prados, Castilla-La Mancha (España)

Viewed 17 times, downloaded 1 times

Trail photos

Photo ofRuta-micologica-loma-del-villar-5

Itinerary description

La ruta de la Loma del Villar es una ruta circular,presenta al inicio un pequeño tramo de subida acusada, pero en general es muy fácil de hacer para toda la familia y si se dan las condiciones meteorológicas oportunas vamos a encontrar gran cantidad y variedad de setas.
Se trata de una ruta situada en la zona baja del Parque natural, entre los 800 y los 960m, por lo que será una ruta ideal para hacer durante toda la temporada de setas, pero sobre todo al final. Gran parte de la ruta está situada en solana y es de las últimas zonas de Tus en sufrir heladas. El potencial micológico que tiene es enorme en los años con grandes precipitaciones, pero van a escasear las setas en los años más secos, porque salvo las zonas próximas al río Tus no hay humedad por condensación.
La vegetación predominante en la zona de la es el pinar de pino carrasco (Pinushalepensis), mezclado con pino negral (Pinuspinaster). En la subida por la senda estrecha tras pasar Hoya Calvete el pinar hay zonas con gran cantidad de lentiscos (Pistacealentiscus), coscojas (Quercus coccifera) y encontramos una zona plagada de brezos (Callunavulgaris) en esta zona la vegetación es tan espesa que dificulta el adentrarse a buscar setas. Cuando comienza la bajada encontramos una pequeña vaguada en la que abundan los hongos y luego veremos zonas abiertas el suelo es más ácido y encontramos praderas donde abundan las cistáceas como el jaguarzo (Cistusmonspeliensis) o las jaras blancas (Cistusalbidus) situadas entre encinas (Quercus ilex) de pequeño tamaño. Por la zona que transcurre entre el Molino Jaráiz y la aldea del Chaparral veremos vegetación típica de ribera con chopos y entre la aldea del Chaparral y la zona de salida encontraremos de nuevo un pinar con gran potencial micológico.
En las zonas de pinar vamos a encontrar setas típicas de pinar termófilo con suelo calizo entre las que destacan los guíscanos, níscalos o rebollones (Lactariusdeliciosus y Lactariussanguifluus), los bojines (Suilluscollinitus, Suillusgranulatus y Suillusluteus), las rúsulas (Russuladelica, russula emética, russulaturulosa), las patas de perdiz (Chroogomphusrutilus), la Amanita vaginata y las setas de cañeja (Clitocybegibba). Es característico de esta zona un champiñón que se encuentra entre el monte y no en zonas abiertas, el Agaricussilvicola, Al final de la temporada van a predominar llanegas blancas (Hygrophorusgliocyclus) y negras (Hygrophoruslatitabundus) firulises (Tricholomaterreum) y pies azules (Lepista Nuda). Si hacemos la ruta en primavera por la zona abundan los orejones (Sarcosphaeracrassa).
En las zonas amplias vamos a encontrar una mezcla de setas típicas de praderas de montaña con las setas asociadas a las jaras. Podremos ver Macrolepiotas (Macrolepiota procera, Macrolepiotaexcoriata y Macrolepiota mastoidea), las setas de cardo (Pleurotuseryngii), las barbudas (Coprinuscomatus) los pedos de lobo ( Lycoperdumperlatum), o champiñones,encontrándonos champiñones como el Agaricuscampestris. Entre las jaras encontraremos níscalos bordes como el Lactariustesquorum o el Lactariuscystophilus, numerosos firulises, Lepistapaneolus, que abunda también entre los brezos, Inocybegeophylla e incluso, en campañas muy lluviosas, a principios de otoño hemos llegado a encontrar la temida Amanita phalloides o la Amanita muscaria. En simbiosis con las encinas de la zona podremos ver Cortinariustrivialis y algún boletus como el Boletuseritropus o el Boletusluridus.
En el bosque de ribera descomponiendo los tocones podremos ver setas de chopo (Agrocybeaegerita) y si la hacemos en primavera podremos encontrar colmenillas (Morchellasp) y en los bordes de los caminos durante todo el recorrido podremos encontrar Amanita ovoidea.


Teléfono: 628 256 442

Email: info@micosegura.es

View more external

Comments

    You can or this trail