Activity

ruta-micologica-collado-del-puerto

Download

Trail photos

Photo ofruta-micologica-collado-del-puerto

Author

Trail stats

Distance
3.1 mi
Elevation gain
915 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
915 ft
Max elevation
4,750 ft
TrailRank 
17
Min elevation
3,906 ft
Trail type
Loop
Time
2 hours 25 minutes
Coordinates
219
Uploaded
March 18, 2024
Recorded
November 2022
Be the first to clap
Share

near Tus, Castilla-La Mancha (España)

Viewed 17 times, downloaded 1 times

Trail photos

Photo ofruta-micologica-collado-del-puerto

Itinerary description

Ruta Micológica Collado del Puerto.

La zona del Collado del Puerto está formada por un precioso valle que forma el Arroyo de La Fuente Marqueña que separa las formaciones montañosas del Calar del Mundo y el Molejón de Moropeche. A unos 1450 m de altitud, es un hábitat ideal para los hongos ya que a esa altura la humedad del arroyo condensa y es fácil encontrar setas aunque escaseen las precipitaciones, del mismo modo al estar situada a una gran altitud sufre heladas antes que otras zonas más bajas de Tus, por lo que desde el punto de vista micológico es mejor realizar la ruta a principios de la temporada de setas.
La ruta comienza en la Aldea de los Malojares, en la que hay dos pequeños aparcamientos, uno en la propia aldea y otro unos metros más arriba donde comienza la pista de tierra. Esta pista tiene aproximadamente 2 km de longitud hasta llegar al Collado del Puerto y es transitable en 4×4 aunque se recomienda hacer caminando.
La zona setera situada en las estribaciones de la pista está en la zona de la umbría que hay al subir a la derecha, formada por un bosque donde predomina el pino negral (Pinuspinaster), al principio de la pista y el pino blanco (Pinusnigra) en las zonas más altas. Se trata de una zona con grandes pendientes y barrancos en algunos tramos. Vamos a encontrar setas típicas de pinar con suelo calizo entre las que destacan los guíscanos, níscalos o rebollones (Lactariusdeliciosus y Lactariussanguifluus), los bojines (Suilluscollinitus, Suillusgranulatus y Suillusluteus), las rúsulas (Russuladelica, russula emética, russulaturulosa), las patas de perdiz (Chroogomphusrutilus), algunas amanitas como la Amanita ovoidea, de gran tamaño y situada a los pies del camino, la Amanita proxima de gran parecido a la anterior y muy tóxica o la Amanita vaginata. También podremos encontrar las apreciadas setas de caña (Infundibulicybegeotropa) y las setas de cañeja (Clitocybegibba), también llanegas blancas (Hygrophorusgliocyclus) y negras (Hygrophoruslatitabundus). Una vez se han producido heladas todas estas setas prácticamente desaparecen y el pinar se llena de firulises (Tricholomaterreum) y pies azules (Lepista nuda).
En el prado final hay zonas abiertas, principalmente en la zona central y pinar a ambos lados. Las zonas abiertas suelen estar húmedas y muy abonadas, pues diariamente pasta un rebaño de vacas de carne en la zona. En ellas vamos a encontrar setas típicas de pastizales de montaña, como las Macrolepiotas (Macrolepiota procera, Macrolepiotaexcoriata y Macrolepiota mastoidea), las setas de cardo (Pleurotuseryngii), las barbudas (Coprinuscomatus), las senderuelas (Marasmiusoreades), pedos de lobo como Calvatiaexcipuliformis o el Lycoperdumperlatum, o champiñones, encontrándonos champiñones comestibles como el Agaricuscampestris, el Agaricussylvicola o el Agaricussilvaticus o venenosos como el Agaricusxanthodermus. Sobre el estiércol de vaca vamos a encontrar numerosas especies coprófilas sobre todo de los géneros Coprinopsis, Panaeolus o Coprinellus, algunas de ellas con sustancias alucinógenas. Sobre tocones de pino junto al arroyo es facil encontrar Tricholomopsisrutilans.


Teléfono: 628 256 442

Email: info@micosegura.es

View more external

Comments

    You can or this trail