Activity

ruta-micologica-canada-del-avellano

Download

Trail photos

Photo ofruta-micologica-canada-del-avellano Photo ofruta-micologica-canada-del-avellano Photo ofruta-micologica-canada-del-avellano

Author

Trail stats

Distance
10.76 mi
Elevation gain
2,654 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
2,654 ft
Max elevation
4,859 ft
TrailRank 
29
Min elevation
2,715 ft
Trail type
Loop
Coordinates
740
Uploaded
March 18, 2024
Recorded
March 2024
Be the first to clap
Share

near Cortijo Prados, Castilla-La Mancha (España)

Viewed 9 times, downloaded 1 times

Trail photos

Photo ofruta-micologica-canada-del-avellano Photo ofruta-micologica-canada-del-avellano Photo ofruta-micologica-canada-del-avellano

Itinerary description

Ruta micologica Cañada del Avellano

En esta ruta vamos a encontrar todos los hábitats seteros presentes en Tus, por lo que si quieres tener una idea global del potencial micológico de toda la zona esta es tu ruta. Eso sí, al ser la ruta más larga puede llevarnos todo el día. Comienza y termina en el aparcamiento del Camping Río Tus. Iniciamos andando por la carretera hacia la aldea del Vado de Tus, por esta zona a la izquierda, veremos una chopera abandonada y en ella, descomponiendo los tocones o sobre la madera muerta de chopos vivos podremos ver setas de chopo (Agrocybe aegerita), unos níscalos bordes blancos que pican muchísimo (Lactarius controversus) y setas de alpaca, (Pleurotus ostreatus). Si hacemos la ruta en primavera podremos encontrar colmenillas (Morchella sp), barbudas (Coprinus comatus), negritos (Helvella Leucopus) o la seta que te delata si has tomado alcohol ( Coprinopsis atramentaria). En el borde de la carretera es fácil ver Amanita ovoidea.
Siguiendo por la carretera, al subir a la aldea de Collado Tornero hay un mirador desde el que podremos ver la impresionante cascada del Arroyo de los Marines. Tras cruzar la aldea, tomaremos una senda de fuerte pendiente ascendente que nos lleva hasta un prado con una fuente y abrevadero para el ganado que se conoce como Pradomira. Cuando ascendemos la vegetación predominante es el pinar sobre suelo calizo típico de la zona, que se mezcla con coscojas (Quercus coccifera), enebros, (Juniperus comunis) y romeros (Rosmarinus officinalis). En esta zona nos encontraremos guíscanos, (Lactarius deliciosus y Lactariussanguifluus), bojines (Suillus collinitus, Suillus granulatus y Suillus luteus), rúsulas (Russula delica, Russula emetica, Russula turulosa), patas de perdiz (Chroogomphus rutilus), setas de cañeja (Clitocybe gibba), o champiñones anisados (Agaricus silvicola). Avanzada la temporada de setas van a predominar llanegas blancas (Hygrophorus gliocyclus) y negras (Hygrophorus latitabundus), firulises (Tricholoma terreum) y pies azules (Lepista Nuda).
Al final de esta senda, el potencial micológico descrito anteriormente aumenta muchísimo, pues es una zona situada en umbría y con mucha condensación de humedad al pasar por las proximidades el arroyo de Pradomira. Tras llegar a Pradomira cogeremos la pista que sale a la derecha que nos llevará a la Cañada delAvellano, que transcurre por zonas con praderas de montaña, en las que podremos encontrar Macrolepiotas (Macrolepiota procera, Macrolepiota excoriata y Macrolepiota mastoidea), setas de cardo (Pleurotus eryngii) y champiñones (Agaricus campestris). Encontraremos zonas de pinar con pino blanco (Pinus nigra) y pino negral y zonas de canchal con encinas, en las que se encuentra el mayor tesoro micológico de la zona, la trufa negra (Tuber melanosporum), que aparece entre diciembre y marzo y solo se puede encontrar con perros adiestrados. En la Cañada del Avellano hay numerosas zonas húmedas, con surgencias del sistema kárstico, en las que abundan las setas, aquí los níscalos los solemos ver asociados a los enebros, los majuelos (Crataegus monogyna) y los escaramujos (Rosa canina) en zonas más amplias.
El suelo aquí es muy arenoso y los níscalos pueden adquirir gran tamaño, pero presentan más dificultad luego para limpiarlos y son de textura más seca que en zonas más bajas de Tus. La Cañada del Avellano termina en la Sima, una formación geológica que le da nombre al Calar en el que estamos, en cuyo interior, al que podremos acceder por una pequeño camino que hay a la izquierda, vamos a encontrar un microclima con hiedras (Hedera elix), acebos (Ilex aquifolium) y en el que se han mantenido desde la última glaciación dos tejos (Taxus baccata). Es un lugar ideal para contemplar, almorzar y seguir la ruta.
Tras la Sima cogeremos una senda en dirección hacia el Cuco, una construcción típica hecha de losas del calar que servía para el refugio de los pastores. Por este camino en primero encontraremos un pequeño pinar muy setero y veremos las zonas abiertas típicas del Calar, donde dominan los helechos, los escaramujos y los majuelos. La zona próxima al Cuco es propicia para el crecimiento de setas de cardo. Tras pasar el Cuco giramos a la derecha y transitamos por una pista ancha paralela al arroyo de Collado Tornero, donde la vegetación sigue siendo la típica del calar. Arriba, a derecha e izquierda de las zonas amplias, veremos pinares que también son muy seteros.
Este camino culmina en un un canchal llamado Los Palancares desde el que se ven unas impresionantes vistas del valle del río Tus, la Aldea de Collado Tornero y el Calar del Mundo al fondo. Pasado este, tomaremos una senda a la izquierda que nos lleva hasta la Aldea de la Moheda, donde la vegetación y las setas que podemos encontrar son similares a las descritas para la subida desde Collado Tornero a Pradomira. Tras pasar La Moheda, en el carril hasta el puente sobre el río Tus, veremos un bosque con suelo ácido, raro en la zona, en el que el pinar de pino negral se mezcla con durillos (Vibur numtinus), madroños (Arbutus unedo), cornicabras (Pistacea terebintus), coscojas, encinas y algún roble quejigo (Quercus faginea). Por esta zona bajaremos preferiblemente por carretera, pues la pendiente del monte es muy acusada.
Si nos adentramos podemos encontrar algún níscalo sobre todo carrasqueño (Lactarius sanguifluus) y especies poco comunes en Tus como Boletus eritropus, Boletus satanas, Suillus Bellini, Melanoleuca melanoleuca o Melanoleuca grammopodia y en el borde de la carretera hay rodales de la muy venenosa Amanita proxima. Cruzado el puente del río Tus giraremos a la derecha y volveremos por carretera hasta el Camping Río Tus volviendo a pasar por las proximidades de la Aldea del Vado.
- Collado Tornero (1.4 km)
- Manantial de Pradomira (4.5 km)
- Chozo De Pablo (10.9 km)
- Peña de la Cabeza (13.2 km)


Teléfono: 628 256 442

Email: info@micosegura.es

View more external

Comments

    You can or this trail