Activity

RUTA MEDIEVAL:Portugos- Busquistar. Alpujarras

Download

Trail photos

Photo ofRUTA MEDIEVAL:Portugos- Busquistar. Alpujarras Photo ofRUTA MEDIEVAL:Portugos- Busquistar. Alpujarras Photo ofRUTA MEDIEVAL:Portugos- Busquistar. Alpujarras

Author

Trail stats

Distance
8.36 mi
Elevation gain
1,949 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
2,405 ft
Max elevation
4,890 ft
TrailRank 
36
Min elevation
3,398 ft
Trail type
One Way
Moving time
3 hours 57 minutes
Time
6 hours 53 minutes
Coordinates
2346
Uploaded
May 5, 2019
Recorded
May 2019
Be the first to clap
Share

near Pórtugos, Andalucía (España)

Viewed 662 times, downloaded 16 times

Trail photos

Photo ofRUTA MEDIEVAL:Portugos- Busquistar. Alpujarras Photo ofRUTA MEDIEVAL:Portugos- Busquistar. Alpujarras Photo ofRUTA MEDIEVAL:Portugos- Busquistar. Alpujarras

Itinerary description

El pasado Sábado día 4 de Mayo, El Club de Senderismo Comando Preston tenía previstas dos rutas muy interesantes , una en Valdepeñas, sierra del Ventisquero, otra en pleno corazón de la Alpujarra, Pórtugos, Busquistar y alrededores , la Ruta Medieval. PR-A299,. Esta marcha ha sido conducida por los excelentes guías, Manolo y Carmen, que entre otras zonas cercanas, se conocen todos los senderos y rincones, por lo que , hemos disfrutado mucho, unos 45 compañeros recorriendo acequias pasos de subida y bajadas por las Escarihuelas o Corregüelas, que son como escaleras bien formadas de piedras y con fuertes pendientes que alcanza algo más del 20%, y salvando grandes barrancos, lugares que no te cansas de verlos, hemos cruzado el Río Trevelez en dos ocasiones por unos puentes muy antiguos.

Aunque estos pueblos que vamos a conocer, pues pasamos por ellos, no son tan populares como los renombrados Pampaneira, Buvión y Capileira, nada tienen que envidiarles en construcción, en rincones bonitos , ni en la frondosa vegetación, como nos comentaba un paisano de Busquistar, que charlando con el, nos decía, que este pueblo viéndolo desde lejos, parecía feo, lo comparaba al jamón, que por fuera era feo, pero cuando se adentraba a él, todo eran sorpresas y muy gratas,no le faltaba razón, efectivamente por cada calle que pasábamos, eran rincones de encanto, de una gran belleza y además en Busquistar celebraban sus fiestas patronales, las calles estaban engalanadas, cuando regresabamos de la ruta, hacían carreras de cintas a caballo, además por gran parte del recorrido , estuvimos escuchando los estruendos de los cohetes.
,.
En todo el entorno hay bosques de robles, castaños y mucho cultivo, corriendo agua, por todos los lugares que pasábamos, nuestros tres primeros kilómetros,la senda discurría por el borde de la acequia, hay una gran red de Acequias, Albercas y otros artificios para transportar por canales agua por toda la Alpujarra y Sierra Nevada que se remontan a la Edad Media, desde luego había un elevado desarrollo de la Ingienería Hidráulica Árabe en esa época.
Las acequias son canales para transportar el agua, que se encuentran excavadas en tierra o en roca y que generalmente son de poca pendiente. Dichas acequias son de dos tipos según su función:
-Acequias de Riego, que transportan el agua para los cultivos.
-Acequias de Careo, transportan el agua hasta zonas permeables o "simas", para que penetre en el terreno y se retenga el más tiempo posible allí antes de volver a salir al exterior.
Como curiosidad hay acequía , la de Almegijar, que comienza que toma el agua a 1.310 metros de altitud de unos de los afluentes del río Trévelez para proveer al municipio de Almegijar después de pasar por el Cerro del Conjuro, y con 11 km de longitud , tomando el agua de otra cuenca diferente a la que llega.

Resultado de valores aproximados del recorrido:

Longitud 14 km.
Desnivel Subiendo 594 m.
Desnivel de Bajada 733 m.
Altura máxima 1.490 m.
Altura mínima 1.036 m.

El autobús salió de Fuengirola con los que esperaban allí sobre las 07;30, para recoger a las 08:00, a los de Málaga frente a La Comisaría, Plaza Manuel Hazaña, a las 08:00, Tomamos la A-7 en dirección a nuestro inicio de ruta, desviándonos de la misma en La Gorgoracha, donde enlazamos durante unos pocos kilómetros con la A-44 destino Granada, pasando la presa de Rules que vierten sus aguas el río Guadalfeo, tomamos la A-346 inmersos ya en una densa niebla que nos acompañó hasta nuestro destino Pórtugo, inicio de la ruta.

Partimos a del km. 0, a 1.320 msnm. entre la densa niebla que se mantuvo hasta bien entrada la tarde, tomamos la calle Sierra Nevada , hasta pasar la casa de María Jesús y comenzar a bajar hasta llegar a la acequia,por la que caminaremos por el borde de la misma con sumo cuidado, pués además de ser en ocasiones un sendero muy estrecho e irregular, había algunas trampas que no se veían, como agujeros tapados de vegetación, tocones semi tapados, chapas de apertura y cierre de salida del agua de la acequia para regar, etc, por lo que podíamos caer hacia la acequia o hacia el otro lado que había un barranco, había que ir con mucho cuidado, caminábamos entre la vegetación y arboleda en una densa niebla, que presentaba un paisaje especial con tintes fantasmagórico pero especial, hacía una temperatura fresquita, pero ideal, para caminar, con una suave e subida, seguimos la acequia hasta el km. 2 km. 400 m., a 1.359 msnm.

Desde donde comenzamos una fuerte bajada, por un sendero que nos lleva a la parte mas alta del pueblo Busquistar, callejeando por estrechas y bonitas calles , fuentes y rincones, llegamos a la parte del mismo, desde donde continúa el camino bajando en zis - zas hasta llegar al puente por el que cruzamos el Río Trevelez junto a él, pueden apreciarse parte de un antiquísimo molino. que existió, estamos en el Km. 4, 100 m., a 1.039 msnm.,

A partir de este puente, bebemos agua, respiramos para comenzar a subir la Escarihuela de las Minas del Conjuro, unos 300 m. de desnivel sin tregua y con pendientes de algo más del 20% por un camino ziszagueante que nunca terminaba, tomándolo con calma, por fín subimos hasta un cruce de carreteras que van a Orgiva, Trevelez y Cástaras , estamos en el km. 5, 300 m. a 1.251 msnm. caminamos por la carretera A- 4130, donde pasa tambien el GR 481, durante unos dos kilómetros 400 metros,,encontrándonos al principio unas edificaciones en ruinas de lo que fuéron las importantes minas de hierro El Conjuro* nombre de cerro donde se asienta.

Minas de hierro El conjuro
* En 1895, el banquero madrileño Adolfo Bayo encarga la realización de reconocimientos mineros en el Cerro de El Conjuro, al ingeniero civil de minas M. Stéphen Czyszkowski, cuyos resultados fueron muy prometedores; cuatro años después, en 1899, vende el grupo de minas de El Conjuro, San Adolfo, Santa Elisa y San Augusto a la sociedad francesa Schneider et Cie., la metalúrgica de El Creusot, por tres millones de francos; pero las dificultades en el transporte del mineral impidieron su explotación.

En 1954 la propiedad ha pasado a Minas de Hierro de El Conjuro, S.A, de ENSIDESA, destinando el mineral a los altos hornos de Avilés. En 1956, el Ministerio de Industria autoriza la instalación del cable aéreo, que entra en servicio en 1957, con un recorrido de 18 kilómetros entre las minas y Rules, donde se construye un cargadero desde el que se transporta el mineral en camiones al puerto de Motril.
En 1974 cesa la explotación minera.

Después de este recorrido por la carretera y antes antes de llegar al Cerro de las Hoyas,salimos a la izquierda, para ir remontando hasta Cerrillos Negros,, donde se ubica el observatorio del mismo nombre, punto elegido por los guías para reponer fuerza y dar cuenta a las viandas. estamos en el km. 8, 500 m. a 1.490 msnm, punto más elevado de la ruta de hoy, con unas vistas excepcionales, afortunadamente la niebla ha desaparecido casi toda, aunque sigue entrando alguna por el valle del río Trevélez en dirección Norte.

Desde aquí comenzaremos a bajar hasta el final de la ruta, pero aún nos quedará alguna subidas no tan empinadas como las que hemos realizado , seguimos bajando y subiendo paralelos a la carretera que veniamos, pasando un tramo corto por la Cañada de la Rambla , y otros cientos de metros por la Cañada Real del Portichuelo,continuamos bajando en dirección Norte, por la Escarihuela del Portichuelo, hasta cruzar la Acequia de Almegíjar estamos en el km. 9, 700 m. a 1.367 msnm. ,seguimos bajando y el sendero pasa junto a unas ruinas de un gran cortijo, desde donde giramos en dirección Sur-Oeste donde más adelante llegamos a un puente para volver a pasar el Río Trevelez., nos encontramos en el km. 10, 700 m. a 1. 179 msnm. continuamos bajando hasta pasar por los barrancos de Los LLanos y Del Tesoro , donde subiremos una cuesta no muy pronunciada hasta llegar al mirador de la Alpujarra, desde donde ahora sí podemos ver hacia el Sur , todo el valle del río Trevelez y el trazado de toda la senda por donde hemos ido caminando durante toda la mañana, hasta el medio día, una preciosidad de paisajes con barrancos profundos, y tambien a nuestro Oeste, vemos a lo lejos el pueblo, Busquístar , donde llegamos por el camino del Mojolillo, calle San Felipe terminando la ruta, paramos el Track ya dentro del bar, donde nos tomamos unas merecidas cervezas para celebrarlo, después hacia el autocar que nos hace subir más de lo previsto por no poder aparcar en la plaza , por estar ocupada . con pérgolas y castillos.


FOTOS: Móvil Samsung S6 Edge plus:.

Comments

    You can or this trail