Activity

Ruta Manuel Vilchez Terrón20-12-26 15:09:48

Download

Author

Trail stats

Distance
7.39 mi
Elevation gain
3,698 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
226 ft
Max elevation
6,065 ft
TrailRank 
21
Min elevation
2,558 ft
Trail type
One Way
Time
5 hours 41 minutes
Coordinates
1412
Uploaded
January 17, 2021
Recorded
December 2020
Share

near Dúrcal, Andalucía (España)

Viewed 763 times, downloaded 4 times

Itinerary description

Dúrcal (Valle de Lecrín - Granada), sábado, día después de Navidad de 2.020 (Año del “coronavirus” (COVID-19) y del aciago “confinamiento”...) Cielo totalmente despejado de nubes, sin viento y con 0°C de temperatura.

Mi propósito con ésta Ruta, es seguir los pasos de Manuel Vilchez Terrón… y conocer el camino que él recorrió en infinidad de ocasiones: salir desde la puerta de su casa en el pueblo (Calle Memoria, número 17) y ascender hasta la puerta de la cueva donde vivió durante 8 años (como eremita) en la finca de la Sierra ("Las Quiebras").

Esta grata experiencia (para mí, física y espiritual), voy a intentar hacerla en condiciones parecidas a las que él mismo la hizo: caminando, con un palo y sus albarcas… para ello llevo, además de la mochila (equipada con todo lo que creo necesario para subir a la Sierra en tiempo invernal) un bastón y unas sandalias.

A las 9 A.M. he quedado con mi amigo Pepe (José Melguizo Serrano), junto a la puerta de su casa. Él conoció en persona a Manuel y se ha ofrecido a mostrarme "su camino"...

Comenzamos la Ruta frente a la casa de Manuel, en el número 17 de la Calle Memoria. Saco foto de la fachada y pongo el GPS en marcha. El itinerario callejero que seguimos es el siguiente: calle del Agua, calle General Serrano, plaza Federico García Lorca, plaza de España (Iglesia), calle Morcillo, calle Zaidín, calle Merced, calle Almoravid, túnel bajo la carretera N-323 y abandonamos el casco urbano durqueño por la calle Pilarillo…

El calor que produce el movimiento… mitiga el frío de este hermoso día invernal….

Éste primer tramo de la Ruta coincide con el sendero PR-A-385 (Circular Sierra Dúrcal). En la primera bifurcación, seguimos a la derecha, subiendo por el Paraje Romeral de Zahor. Poco después, a la izquierda dejamos las instalaciones de la explotación minera “San Ramón” de “Sibelco Minerales Cerámicos, S.A.” (antes “Watts Blake Bearne España, S.A.” - WBB España, S.A.) conocida en el pueblo como "la fábrica de Las Arenillas".

Nota: Sibelco es una Empresa belga, fundada en Amberes, en 1.872. Desde el 30 de Diciembre de 1.983, extrae dolomía en esta explotación. La concesión inicial de 30 años, ha sido prorrogada (por otros 30 años) en fecha 20 de Noviembre de 2.013. En el año 2.015, recibió el 2° premio (“Medio ambiente - Buenas prácticas medioambientales”) en los Premios Nacionales “FdA” de Desarrollo Sostenible en Canteras y Graveras de la Federación de Áridos.

Llegamos a un cruce de caminos: al frente, "Casilla del Agua" (a 5'6 kilómetros); nosotros seguimos a la izquierda, donde el cartel señala, "Collado de Voladores" (a 5 kilómetros). Es el trazado por donde discurre el sendero PRA - 385 (Circular Sierra de Dúrcal).

Dejamos el camino y seguimos a la derecha, por la antigua trocha, subiendo el talud… pero a los pocos metros, vemos que la trocha ha sido arada y la zona plantada de almendros jóvenes… vamos “campo a través” siguiendo la misma dirección que llevábamos (N-NE) hasta enlazar de nuevo con la antigua trocha.

Poco después, a la izquierda, comenzamos a ver los edificios de la Central Hidroeléctrica "Salto de Dúrcal” ó “Romeral”, comenzada a construir por la Sociedad Anónima "Fuerzas Motrices del Valle de Lecrín" el martes, 16 de Agosto de 1.921; fue inaugurada oficialmente, el domingo, 9 de Diciembre de 1.923. Los terrenos de la Central Hidroeléctrica (Polígono 7 - Parcela 880) de “uso agrario e industrial”, tienen 431.817 m2 y los edificios de las instalaciones, 2.388 m2.

Llegamos a Peña Gallo (957 msnm). Estas peñas, puerta de acceso a La Rambla, son el último recuerdo de un ave, desaparecida ya en estas tierras hace cientos de años, el urogallo ó “pita do monte” (“Tetrao urogallus”), ave de la familia “Phasianidaede”, género “Tetrao” (patas de tres dedos), y del orden de las “Galliformes”: una reliquia de la era glaciar...

Subimos por La Rambla. A la derecha tenemos Cerrillo Redondo (estribación del Cerro Zahor, 1.641 msnm), con su frondoso pinar. El piso, fruto de la constante erosión del agua y el hielo sobre los materiales de las laderas, está formado por arena, grava y piedras (cantos rodados). Algunos ejemplares de cipreses y una “especie invasora”: los arbustos conocidos como “árboles del cielo” (“Ailanthus altissima”) jalonan el recorrido.

Siento en mis pies… una mínima parte (*) de lo que sentiría Manuel al subir por La Rambla camino de la Sierra… los guijarros se introducen en las sandalias… haciendo penoso, duro y doloroso el caminar… pero he de agradecer que ese dolor activa la sangre, calienta los pies y alivia el frío que invade ésta umbría y milenaria senda (hasta bien entrada la mañana, no llegaran los rayos del sol hasta estos solitarios y bellos parajes…).

Nota (*): Las albarcas de Manuel tenían las punteras abiertas y libres… y mis sandalias tienen en las punteras una pequeña protección.

A mitad de La Rambla (la mayor y la más importante del Parque Natural de Sierra Nevada), encontramos un dique de contención del ICONA, pasamos por su parte izquierda, y poco después, pasamos un segundo dique del ICONA (03-11-1.978), que salvamos por su parte derecha y continuamos por una vereda, abandonando definitivamente La Rambla.

Nota: El Instituto para la Conservación de la Naturaleza (ICONA), hizo bastantes obras en diversas zonas de Sierra Nevada en la década de 1.970.

Poco después, llegamos al “Pilarillo de la Rambla” (1.273 msnm). En la década de 1.950, el Ayuntamiento de Dúrcal, hizo una captación de agua, mediante una mina en la Rambla; e instaló varios pilarillos a lo largo de su canalización hasta la "Acequia Nueva". De esos pilarillos (por el inexorable paso del tiempo y la desidia humana…) éste es el único que se conserva, al encontrarse más cercano a la captación y fuera del cauce de La Rambla.

Continuamos subiendo y poco después dejamos a la izquierda, el camino (ya en desuso) que lleva hasta el cortijo del Obispo.

El sendero sube la empinada ladera, zigzagueando, haciendo más suave la pendiente… y el piso conserva restos de empedrado en algunos tramos. Cruzamos el entubado Canal del Salto y seguimos subiendo entre una espesa vegetación de pinos.

El Canal de la Central Hidroeléctrica del Salto de Dúrcal comienza su recorrido a unos 1.650 msnm, en el lugar conocido como la Toma (pequeña presa de 15 metros de longitud y 2'20 metros de altura).

Aquí recoge el agua del río Dúrcal, transportándola, mediante un sistema de entubado, a cielo abierto y túneles (de 9.580 metros de longitud) que atraviesa los barrancos de la Paranza, de los Alisios, de los Tejos y de la Cantina, hasta llegar a la Casilla del Agua (con un estanque de 9 X 9 X 9 metros y un volumen de 4.000 m3, situado debajo del edificio) en el Cerro del Zahor.

Desde la Casilla del Agua desciende una tubería de chapa de acero soldada (de 500 mm de diámetro interior y un peso de 420 toneladas), por espacio de 2.136 metros, con una caída de enorme pendiente, 758,5 metros, hasta las 2 turbinas Pelton de la Central Hidroeléctrica (con una potencia cada una de 2.000 C.V.).

Llegamos al carril de La Magara (por el que circulan los vehículos a motor) y hacemos una parada. Hay que comer y beber, para, como diría el ex-ciclista profesional, Perico Delgado (Pedro Delgado Robledo - Segovia, 15 de Abril de 1.960), que “No nos coja el tío del mazo”...

Hace buena temperatura y no corre ni pizca de aire, lo que es de agradecer… porque hay nieve en las altas cumbres de Sierra Nevada…

Después del dolor… que me ha supuesto caminar con sandalias por La Rambla… hacerlo ahora por senderos de tierra, alfombrados de mullidos barrujos de pino… es como andar por las nubes… subiendo al cielo...

Seguimos el sendero señalizado… y poco después, llegamos a la zona de “Prado Molina”, una gran finca agraria y forestal, que el Catastro ubica en el Polígono 6, Parcela 75, que tiene una extensión de 309. 286 m2 y un cortijo (que no vemos por la espesura del pinar).

El camino gira ligeramente a la izquierda y contemplamos por vez primera la cumbre nevada del cerro del Caballo (3.011 msnm), el “tres mil” más occidental de toda Sierra Nevada. La vegetación cambia radicalmente: se acaban los pinos y el terreno se cubre sólo de matorral bajo.

Dejamos el camino (A) y seguimos a la derecha, por un sendero zigzagueante que nos lleva a coronar Cerro Blanco (1.894 msnm) y poco después llegamos a un ancho camino (un ramal del camino de la Dehesa), donde el sendero señalizado sigue a la derecha y nosotros seguimos a la izquierda.

Nota (A): el camino que hemos dejado, rodea las faldas de Cerro Blanco y vuelve a unirse al camino que vamos a tomar después.

Vemos a la izquierda, flanqueando el lado Este del cañón del río Dúrcal, a las Buitreras…. y al fondo, el cresterío de los Alayos y el Trevenque.

Los dos picos de las Buitreras, con una altura de 1.666 y 1.678 msnm, reciben este nombre por una antigua colonia de buitres leonados que habitó aquí hasta la década de 1.960.

El camino, en ligero descenso, entra en una zona de umbría… donde aún no da el sol… y los charcos de agua que encontramos… aún son placas de hielo… y dudo que hoy se descongelen…

En un cruce, la señal en forma de flecha y con la indicación “Ermita”, nos muestra el camino a seguir… ya estamos cerca...

En el Barranco de la Cantina, vemos a la izquierda, ladera abajo, un atractivo tramo aéreo del Canal del Salto con una serie de pilastras, donde se posan los tubos de hierro. Y como el terreno no deja de ceder… ya se han construido tantas pilastras, que ya casi llegan al río. A la derecha, ladera arriba, hay un alto dique de contención. El agua baja, saltarina, entre sólidos y caprichosos carámbanos de hielo...

Poco después, ya en el Pago de las Praderas, tras cruzar el barranco de los Tejos, llegamos a la finca de Manuel, “Las Quiebras” (según el Catastro: Polígono 4 - Parcela 140 - 39.099 m2).

Un cartel nos informa dónde hemos llegado: a la “Comunidad Cristiana Las Quiebras"... y otro cartelito atado a un poste nos recuerda un pasado muy reciente: “El día 15 de Agosto no habrá Misa en la Sierra de Dúrcal; con motivo de la Pandemia y no poder controlar el aforo, este recinto permanecerá cerrado". Y encontramos, escrito en la albarrada de piedras, el primer deseo personal de Manuel: "Que Dios Padre os conceda su amor. Que Jesucristo el Señor os dé su gracia. Que el Espíritu Santo os reparta sus dones”.

Una cadena impide el paso de vehículos a la finca. Subimos, recreándonos en el paisaje… Hay construcciones, sencillas y aisladas, donde, en su día se alojaron los miembros e “invitados temporales” de esta Comunidad Cristiana… y donde vivían… de su trabajo diario, de los frutos que producían estas tierras y del trueque con otros vecinos, agricultores y pastores…

Tras pasar junto al edificio de la Ermita (con su explanada al frente y la Cruz: espléndido mirador de maravillosos panoramas...), un campo de manzanos nos lleva hasta los restos de la choza donde Manuel vivió de niño, en compañía de su madre y sus 4 hermanos.

Nota: El incendio fortuito de la choza, causó la muerte de su hermano Francisco, a la edad de 14 años.

Hoy de la choza sólo quedan sus robustos muros… Continuamos nuestro paseo, acercándonos a la recoleta explanada, rodeada por un murete bajo (utilizado a modo de pétreo asiento), donde Manuel celebraba la Santa Misa… a los pies de un hermoso y longevo ejemplar de cerezo, “Su Hermano Cerezo”.

Este, hoy solitario y silencioso rincón, fue el “Templo Natural”, consagrado al Culto a Dios, de Manuel… con solo dos sencillos elementos construidos por la mano del hombre: el altar y el ambón… este recogido lugar, donde el cielo inmaculado es su techo… invita al sosiego y a la reflexión...

Tras la explanada y en las rocas del pequeño barranquillo aledaño, se encuentra la cueva de Manuel… subo hasta su umbral… Este es el final de la Ruta de Manuel Vilchez Terrón: guardo el track del GPS y lo apago.

Desde la puerta de la cueva, ya rota y desvencijada, veo el interior… y me quedo admirado, del carácter, fuerza de voluntad y férrea Fe de Manuel… para vivir, en completo aislamiento, durante tanto tiempo… como él quería: en compañía de Dios...

NOTA: Para acceder a la información completa de ésta Ruta, entrar en: https://adarvegranadino.weebly.com/

Comments

    You can or this trail