Activity

RUTA INTEGRAL AL CABO COPE.

Download

Trail photos

Photo ofRUTA INTEGRAL AL CABO COPE. Photo ofRUTA INTEGRAL AL CABO COPE. Photo ofRUTA INTEGRAL AL CABO COPE.

Author

Trail stats

Distance
5.28 mi
Elevation gain
4,600 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
4,600 ft
Max elevation
910 ft
TrailRank 
47 4.2
Min elevation
15 ft
Trail type
Loop
Coordinates
500
Uploaded
June 9, 2015
Recorded
June 2015
  • Rating

  •   4.2 2 Reviews
Be the first to clap
3 comments
Share

near Cope, Murcia (España)

Viewed 6273 times, downloaded 269 times

Trail photos

Photo ofRUTA INTEGRAL AL CABO COPE. Photo ofRUTA INTEGRAL AL CABO COPE. Photo ofRUTA INTEGRAL AL CABO COPE.

Itinerary description

RUTA REALIZADA EL 06/06/2015.
CÓMO LLEGAR: Por la A-7 a Murcia, hacia Águilas, Calabardina y Cabo Cope.
ITINERARIO: TORRE DE COPE / MIRADOR / PILÓN / BAJAR / SUBIR / COCÓN DE COPE / DESCENSO / CAMINO PR / TORRE DE COPE.
COMPONENTES: VICENTE Y SUSI.
RECORRIDO: CIRCULAR.
AGUA EN RUTA: NO.
DISTANCIA: 7,8 KM.
TIEMPO: 03:20 HORAS
ALTURA MÁXIMA: 244 M. (Cocón de Cope)
ALTURA MÍNIMA: 0 M. (Nivel del Mar)
DESNIVEL POSITIVO: 380 M.
DESNIVEL NEGATIVO: 380 M.
DIFICULTAD: MODERADA.
LA RUTA: Faltan quince días para la entrada oficial del verano pero el calor hace una semana que ha llegado, y parece que para quedarse. Hoy empieza la temporada veraniega; seguiremos descubriendo nuevos senderos y escondidos lugares, pero que estén dentro de un entorno marino, para disfrutar de la brisa, de un baño y de alguna cerveza.
Los estrenos suelen ser espectaculares, y hoy lo ha sido. La elección de Cabo Cope ha supuesto un acierto senderista, pese a sus 244 m de altitud, que nadie se lleve a engaño, es una ruta muy montañera y para la que aconsejo llevar calzado adecuado, botas o zapatillas con suela muy adherente.
Iniciamos desde la Torre de Cope, levantada a lo largo del siglo XVI, dado el interés del concejo de Lorca por ejercer un control decisivo sobre sus espacios costeros, asolados por corsarios norteafricanos de origen musulmán, quienes capturaban a pescadores y pastores por aquellas fechas. Su ajetreada historia le dio por fin un aspecto singular. Pasó de una simple torre en origen a un pequeño fortín en la segunda mitad del siglo XVII.
A pocos metros se encuentran los restos de la ermita de Cope, que visitaremos al regreso. El PR se eleva y la rodea por la izquierda junto a una finca. Dejamos atrás las estribaciones del cabo y el mar; caminamos en dirección a Calabardina paralelos a las laderas de la montaña que parecen sembradas de matorral de esparto.
Mirando hacia atrás vemos la solitaria Torre de Cope en la pequeña ensenada, y por delante un despejado sendero en suave ascenso con algunos ondulados montículos en las laderas. Pronto tenemos a la vista de nuevo al mar. Estamos atravesando el istmo de la diminuta península que forma el Cabo Cope.
Alcanzamos un pequeño mirador, un rellano sobre una barranquera por donde el PR nos deja y baja hasta la playa. Las vistas a Calabardina, sin bañistas a estas horas, son preciosas, y se amplían sobre el mar hasta la isla del Fraile en las inmediaciones de Águilas y sus edificios turísticos.
El sendero continúa sin marcas y en ascenso, ensanchando las miradas al litoral. En el pequeño embarcadero de Calabardina, distinguimos un numeroso grupo de buceadores preparando sus pertrechos para embarcar en tres lanchas zodiac y sus monitores que les guiarán en sus inmersiones.
Tomamos como próxima referencia un enorme pilón de obra situado más arriba. La senda se encrespa y serpentea entre las matas de esparto hasta lograr su alcance. Es de base cuadrada, tiene más de dos metros de altura y la parte superior esta derruida. No he encontrado ninguna reseña de su construcción.
Desde esta nueva posición, las miradas al mar se agrandan más allá de la costa. El sendero prosigue bordeando el acantilado sin perder altura y nos acerca hacia las grandes paredes rocosas, que en el Cabo Cope son de origen calizo. La fuerte erosión producida por el aire y el agua las ha corroído en exceso.
A medida que vamos girando perdemos la visión de la costa. Prácticamente estamos situados a la altura de la isla del Fraile. Las tres embarcaciones de buceadores parecen haber llegado a su destino y están fondeando muy cerca de las rocas, a nuestros pies. Seguimos virando a la izquierda.
En un momento dado, con la visión al frente de una redondeada roca que emerge del mar, y pegados a las paredes calizas, el sendero comienza a descender por la derecha, apenas hay algún mojón visible. Es una bajada pedregosa en la que hay que extremar las precauciones, el calzado con buena suela es vital.
Bajamos hasta un farallón rocoso, separado de la montaña por una grieta por la que tenemos que pasar. En la otra parte el paisaje cambia por completo, ya que la roca caliza forma cárcavas y abrigos espectaculares. Seguimos perdiendo altura hasta que rodeamos el peñón y aparece otro más escorado.
Termina el sendero y tenemos que comenzar a subir por la izquierda, por la ladera que une los dos montículos formando un collado mucho más arriba. No hay una senda definida ni mojones que la reafirmen, se pierde constantemente, mejor seguir a golpe de GPS, ladeándonos un poco a la izquierda.
Es quizás la parte más dura de la ruta, por el fuerte desnivel y no haber un camino claro. Ascendemos entre un mar de matorrales de esparto que suavizan el esfuerzo al sujetar y dar firmeza al suelo, que de otra forma sería más resbaladizo. Entre respiro y respiro observamos la población de Águilas que emerge tras los pivotes montañosos.
Llegamos al collado. Paradójicamente hacia el interior no vemos el mar. Las colinas forman una especie de “pequeño circo” con una vaguada en el centro, donde se unen las ramblas, que en las lluvias desaguan por el sur. Son lomas redondeadas cubiertas de matorral, mayoritariamente de esparto, que la brisa cimbrea como espigas doradas de trigo.
Seguimos por la izquierda, donde vemos el punto geodésico, en leve descenso buscando la vaguada; la senda va y viene, se trata de que sin llegar al fondo, arribar a los acantilados del Este, de menor altura, para diagonalmente arribar a la cumbre. La última parte del sendero está muy definida.
Cocón de Cope (244 m.) punto más elevado de esta mini península que se asoma al mar. Desde este punto tenemos admirables vistas a ambos lados del cabo: la bahía completa de Calabardina hasta Águilas, y en el otro lado, la Torre de Cope y las diminutas calas de Calnegre. Almorzamos extasiados ante tal espectáculo.
Emprendemos el regreso deshaciendo parte del sendero para comenzar a remontar por la otra vertiente de los acantilados. Una vez arriba, vamos recorriendo las ondulaciones de las lomas en suave descenso. Damos las últimas miradas a cima del Cocón y a Calabardina que queda a sus pies.
Vamos girando hacia el sur, conquistando pequeñas lomas desde las que el paisaje se centra en las diminutas Puntas de Calnegre por la izquierda, y por la derecha, en las inclinadas y doradas laderas pobladas de esparto, que se unen en la rambla central formando un solo canal de desagüe.
Por delante tenemos los lomos de la parte delantera del cabo que se adentra en el mar; la rambla se torna más profunda y vertical para caer en picado buscando su salida al mar. Las vistas desde esta punta son impresionantes. Un mar azul intenso, y las preciosas calas a ambos lados.
Comenzamos a descender por la izquierda. Hay varios mojones visibles que lo indican; el sendero se pierde al principio, pero debemos escorarnos un poco a la derecha, hasta que vuelve a reafirmarse. Nuestra referencia es el camino que vemos abajo. Perdemos de vista la parte oeste.
Este es otro punto en que el calzado adecuado, nos dará mayor seguridad en esta inclinada bajada. Llegados al camino, retomamos el PR y por la izquierda continuamos para cerrar el círculo. Dejamos a la derecha el Cerro de la Cruz o las cabritas, con restos de un poblado de cronología Bronce Argárico.
Nos pegamos a la sierra para subir un poco, evitando los acantilados; pasamos cerca de los nimios restos de la muralla de Cope y llegar a un pequeño mirador en la playa de la Ensenada de la Fuente. Por encima de la cala nos deslizamos por delante de un privilegiado chalet, y llegamos a la ermita de Cope.
Parece ser que ya existía en el siglo XVI, ya que la torre se construyó en esta época, y desde entonces pescadores y pastores constituían el vecindario de dicha torre a cuya guarnición abastecían de productos, por lo que la construcción de la ermita era para dar servicio religioso los domingos y festivos a los pocos habitantes de la zona y a la propia guarnición del bastión.
Junto a la Torre de Cope cerramos esta estupenda ruta de vistas espectaculares. Nos ponemos más cómodos y con el coche partimos hasta Calabardina, donde tras un refrescante baño, nos tomamos un aperitivo en su chiringuito. La cala está a rebosar, pero con un ambiente familiar.

View more external

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 212 ft

BAJAR

06-JUN-15 10:09:45

PictographWaypoint Altitude 236 ft

CAMINO PR

06-JUN-15 12:29:29

PictographWaypoint Altitude 803 ft

COCÓN DE COPE

06-JUN-15 11:17:15

PictographWaypoint Altitude 637 ft

DESCENSO

06-JUN-15 12:16:16

PictographWaypoint Altitude 60 ft

MIRADOR

06-JUN-15 9:41:27

PictographWaypoint Altitude 282 ft

PILÓN

06-JUN-15 9:48:56

PictographWaypoint Altitude 328 ft

SUBIR

100 m altura

PictographWaypoint Altitude 96 ft

TORRE DE COPE

06-JUN-15 9:10:29

Comments  (3)

  • Photo of antoniogil1981
    antoniogil1981 Jun 21, 2016

    I have followed this trail  View more

    Ruta con algún tramo complicado. El tramo antes de llegar a Cocón de Cope dificil de seguir. Mejor orientarse siguiendo la señal del gps

  • Photo of vaigapeu
    vaigapeu Jun 21, 2016

    Efectivamente, en ese trozo la senda es perdedora, pero con GPS en mano no hay problema. Vale la pena tomar precauciones en los tramos delicados. Las vistas son preciosas.

  • Photo of JDavid Pascual
    JDavid Pascual Aug 6, 2016

    I have followed this trail  View more

    Ruta muy bonita, aconsejable hacerla a primera hora.

You can or this trail