Activity

Ruta ermitas y montaña castillo. Xativa

Download

Trail photos

Photo ofRuta ermitas y montaña castillo. Xativa Photo ofRuta ermitas y montaña castillo. Xativa Photo ofRuta ermitas y montaña castillo. Xativa

Author

Trail stats

Distance
8.9 mi
Elevation gain
1,325 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,325 ft
Max elevation
926 ft
TrailRank 
65 5
Min elevation
250 ft
Trail type
Loop
Coordinates
1951
Uploaded
December 5, 2016
Recorded
December 2016
  • Rating

  •   5 1 review
Be the first to clap
1 comment
Share

near Xàtiva, Valencia (España)

Viewed 2813 times, downloaded 20 times

Trail photos

Photo ofRuta ermitas y montaña castillo. Xativa Photo ofRuta ermitas y montaña castillo. Xativa Photo ofRuta ermitas y montaña castillo. Xativa

Itinerary description

Ruta fácil y asequible sin grandes desniveles y en la que encontraremos varias fuentes durante todo el trayecto que transcurre por el casco urbano.
Empezamos la ruta en la cerca de la plaza de la Bassa, desde aquí subimos buscando la plaza de San Jordi. Una vez llegamos a ella giramos a la derecha y cogemos el carrer balanc, lo seguimos y al final de del nos encontraremos con la ermita del calvario Bajo. Subimos la calle de la ermita hasta llegar al huerto de la polaca y entonces cogemos el camino que nos saca del casco urbano de la derecha, avanzado un poco mas veremos un camino a la izquierda que empieza junto a un garrofero. Tomamos este camino y empezamos a subir. Enseguida encontramos unas escaleras que seguirnos hasta que finalicen. En este punto nos encontraremos un pino medio caído y una senda que pasa justo por debajo, esa es la senda a seguir. Esta senda nos llevara hasta los restos de la puerta de ponent. La travesaremos y empezaremos a subir, llegando a un cruce tomaremos el camino de la derecha que nos llevar a la cova dels coloms. Una vez allí desandaremos es camino hasta el cruce y continuaremos recto hasta llegar a la antigua nevera. Desde la nevera cogemos la senda que los lleva a la hernita de san Feliu, una vez allí veremos la de san José y nos dirigiremos a ella, por el camino nos encontraremos con los restos de un antiguo palacio islámico.
Al llegar a la ermita tomaremos el antiguo camino de ronda, que inicialmente es una pequeña senda que posteriormente se ensancha. Por este camino, llegaros a un punto por el cual pasaremos al otro lado de la muralla para continuar el descenso, aunque si siguiéramos este camino llegaríamos más rápido a la calle san pascual, después de la “mejora ”realizada por el anterior consistorio, la rampa es muy peligrosa y resbaladiza así que recomiendo este camino. Una vez pasada la muralla seguimos la senda que nos lleva con más seguridad a la calle san José. Por esta calle bajamos hasta la plaza de la fuente de los 25 chorros. Casi desde la misma plaza sale el camino al calvario. Para subir cogeremos el camino que sale a la derecha justo antes de la cruz. Siguiéndolo llegarnos hasta la ermita le daremos la vuelta y bajaremos por el otro camino que sale por la parte delantera de la misma. Una vez abajo giraremos a la izquierda buscando el camino de sant Antoni, Inicio de la ruta de la cueva negra. Siguiendo este camino saldremos del núcleo urbano. Al poco de dejar las últimas casas y a la altura de camping municipal nos encontraremos con las ruinas de la ermita de sant Antoni. Tras ello continuaremos el camino en la misma dirección que llevamos. Tras unos minutos descenderemos una pequeña cuesta de tierra con una barandilla de madera. Al final de la misma cogemos el camino de la derecha que desciende hasta llegar a la carretera Xátiva Genovés. Una vez en la carretera continuamos dirección Genovés hasta llegar a la rotonda. Una vez allí cruzamos la carretera y el puente que pasa por encima de la vía del tren, continuamos camino hasta llegar a la próxima rotonda.
Una vez en ella volvemos a girar a la derecha dirección al Puig siguiendo la carretera de Simat. Tras atravesar el puente del rio Albaida, nos encontraremos la carretera de la torre de Lloris que seguiremos hasta encontrar un camino de huerta que nos acerca hasta la falda del Puig. Seguiremos por caminos de huerta hasta llegar a inicio de la senda de subida marcada por una pequeña señal. Al final de la senda y la pendiente nos encontraremos con la ermita. Una vez recuperado el aliento y contempladas las vistas iniciaremos el camino de vuelta por el mismos camino hasta llegar a la carretera de Simat. Después seguiremos esta carretera dirección Xátiva.

Waypoints

PictographReligious site Altitude 555 ft
Photo ofCalvario Alto Photo ofCalvario Alto Photo ofCalvario Alto

Calvario Alto

Localización Dominando el doble camino del Via Crucis, la elevada y espectacular situación de la Ermita del Calvario Alto en una colina junto a la población de Xàtiva permite disfrutar desde ella de una excelente vista. Historia y Conservación Este templo fue construido por los franciscanos alcantarinos en el siglo XVIII. Ha sido rehabilitado recientemente tras amenazar ruina. Descripción Es una ermita amplia y majestuosa, de bello porte. La fachada remata en frontón triangular, partido por la espadaña de pilares. Sobre la puerta de medio punto hay un panel cerámico, y adosada a uno de sus laterales encontramos la vivienda del ermitaño. Su interior alberga las tres últimas estaciones del Via Crucis, y las tablas e imágenes allí conservadas fueron trasladadas a la parroquia de San Pedro, de la que depende.

PictographCave Altitude 682 ft
Photo ofCova coloms

Cova coloms

La cova dels coloms está ubicada en la vertiente Norte de la montaña que acoge el castillo. Su nombre procede por haber sido lugar de cría de palomas silvestres, en sus paredes se talló un altar y se colocó una imagen de la Virgen de la Paz obra del escultor de Xàtiva Francisco Bolinches

PictographWaypoint Altitude 524 ft

Desvio senda porta de ponent.

PictographReligious site Altitude 568 ft
Photo ofErmita de San Jóse Photo ofErmita de San Jóse Photo ofErmita de San Jóse

Ermita de San Jóse

Desde el siglo XV existía una ermita dedicada a Santa Bárbara, la patrona del gremio de obreros de Xàtiva, y San José de los carpinteros. Las esculturas de estos que presidían el altar fueron quemadas junto con el órgano durante la Guerra Civil Española, databan del siglo XVI. De aquella sólo nos queda los arcos ojivales del vestíbulo, el vestíbulo, y el techo de la vieja torre, el coro alto donde encontramos unas bóvedas góticas de crucería con florones y ménsulas angulares que apoyan las nervaduras. Pero la iglesia tal y como la conocemos responde sobre todo en los siglos XVIII y XIX. En el siglo XVIII se encarga la construcción en el arquitecto setabense Fray Vicente Cuenca y Pardo (1765-1845). Se trata de un edificio amplio, espacioso, y de estilo clásico. Su planta es de cruz latina, con una torre campanario, cúpula, y crucero, una extensa sacristía, y una casa de ermintany. Manteniendo las estructuras anteriores, del siglo XVI fundamentalmente como hemos dicho. San José y Santa Bárbara San José y Santa Bárbara El retablo mayor es de estilo Corintio, se compone de dos columnas y dos pilastras con bases de mármol de Buixcarró. En el centro tiene una hornacina donde está la imagen de San José. Todas las vueltas, cúpula, cornisas, siguen el mismo estilo con girasoles, estrellas en la cúpula, pequeñas rayas, dibujos simétricos. El color que destaca es un verde claro, elegante, junto con el color blanco símbolo de la pureza. En el crucero encontramos dos retablos más, dedicados a la Sagrada familia, y en San Antonio Abad. Es importante decir que cuenta con una colección epigráfica con inscripciones funerarias y conmemorativas, que incluían las paredes y el suelo de la ermita, todas ellas de Buixcarró. En la fachada destaca la decoración de las puertas de madera, trabajadas por los miembros del gremio de carpinteros, con motivos como son el hacha, la sierra, el compás, que se reparten por las dependencias de la Ermita. Junto con esos motivos, encontramos los atributos de los santos, la vara florida con un lirio (San José, símbolo de castidad y pureza) y la torre (Santa Bárbara, quien fue encerrada en una torre por su padre antes de sufrir el martirio) . La puerta del Algema: Puerta del Algema Puerta del Algema En la parte de la iglesia primitiva hay una puerta, por donde la leyenda dice que entró el propio Jaime I en la conquista. Pero es más probable que entrara por el portal del Atmetla. Esta puerta, la del Algema daba a un palacio que actualmente está ocupado por el Hotel de Montsant. El Palau de la Algema era el antiguo ayuntamiento de la ciudad árabe, que en el libro del Repartiment se le da a Jacques Sancho: "Jachesio Sancii: in diebus suis DOMOS nuestras, quae sunt in Alegfna Xativae, quae fuerunt de Abenhalaza ita quas Tenes condirectas. IV nonas Madi. " / A Jacques Sancho, durante su vida, las casas nuestras, que están en el Algefna de Xàtiva, que eran de Abenhalaza (Abu-l-hasan), de tal forma que tenga el usufructo, 4 de mayo de 1248. / Este edificio es claramente un hito en el paisaje, se trata de uno de los edificios más representativos de Xàtiva, junto con los castillos, la colegiata, o la propia iglesia de Sant Feliu, entre muchos otros destacables. De hecho muchos pintores setabenses lo han utilizado como modelo en sus cuadros. También tiene más elementos, como la cruz que preside la entrada, y data del siglo XVI.

PictographReligious site Altitude 347 ft
Photo ofErmita de Sant Antoni. Photo ofErmita de Sant Antoni. Photo ofErmita de Sant Antoni.

Ermita de Sant Antoni.

Ermita de Sant Antoni Localización Los restos que se han conservado pueden verse a unos 2 km al este de la ciudad de Xàtiva, en una ladera entre las carreteras que llevan a Alcoi y a Genovés y en las proximidades de un camping. Historia y Conservación Tanto el templo -que dependía de la parroquia de San Pedro- como la casa del ermitaño adosada se encuentran en completa ruina, con parte de la techumbre hundida y su interior cubierto de escombros. Descripción Se trataba de un sencillo edificio rectangular, con la fachada recayente al camino. Pueden observarse todavía las jambas de sillería, el frontón recto y el arco adovelado de entrada. En el interior, bóveda de crucería y arcos de medio punto sobre pilastras sin capiteles. Fiestas y Tradiciones Antiguamente se realizaban en los terrenos de esta ermita carreras de caballos y otras exhibiciones ecuestres en el día de la festividad del santo y la bendición de los animales.

PictographReligious site Altitude 455 ft
Photo ofErmita del Calvario Bajo Photo ofErmita del Calvario Bajo

Ermita del Calvario Bajo

Ermita del Calvario Bajo Localización : También conocida como Ermita de los Capuchinos, se encuentra junto al viejo convento de esta orden y al llamado Calvario Bajo o Calvari Baixet. Se accede a ella desde el carrer Vernissa o desde el carrer Blanc, en el barrio del Arrabal. Queda dentro de un recinto vallado ajardinado conteniendo el Vía Crucis, que tiene la particularidad de contar con 28 casalicios, ya que incluye los Dolores de la Virgen y de San José. Historia y Conservación Durante algún tiempo abandonada y sin culto, la ermita fue restaurada y reabierta en 1980. Descripción El pequeño templo posee nave única, con cubierta a dos vertientes y fachada que remata en frontón triangular y espadaña alargada, con campana, tejadillo y cruz. La puerta -con rejas que permiten ver la capilla- es adintelada, y sobre ella se abre un amplio óculo y un panel cerámico representando la escena de la Crucifixión. El interior se cubre con bóveda de cañón. El altar es de obra, con un nicho que alberga una gran cruz de madera oscura.

PictographReligious site Altitude 918 ft
Photo ofErmita del Puig Xativa Photo ofErmita del Puig Xativa Photo ofErmita del Puig Xativa

Ermita del Puig Xativa

Localización Las ruinas de esta histórica ermita se encuentran en lo alto del Cerro del Puig, al norte del término municipal, y distante unos 3 km de Xàtiva. Puede accederse a ella por un escarpado camino. Historia y Conservación Edificada originalmente en el siglo XIV y puesta bajo la advocación de la Encarnación de la Virgen, la que fue joya de la arquitectura gótica valenciana se halla en un deplorable estado de rápido desmoronamiento, aunque ya fue reconstruida en 1875 y a principios del siglo XX. En 1996, y debido a la presión popular que reclamaba la restauración del viejo templo, se creó la plataforma Salvem El Puig, que protagoniza diversos actos reivindicativos entre los que destaca una romería anual que se celebra el 25 de marzo, festividad de la Encarnación. Recientemente la Diputación aprobó iniciar los trabajos de recuperación y rehabilitación, que ya se han llevando a cabo con las dificultades añadidas de lo inaccesible del emplazamiento, por lo que se utilizan helicópteros para el acarreo de materiales. Esta rehabilitación ha sido parcial, los trabajos no han acabado pero la obra esta parada. Descripción Edificio, atrio, vivienda del ermitaño, aljibe... todo se halla en ruinas. Poseía un porche de entrada, cuadrado, que se abría frente a la puerta de arco escarzano, con inscripción ilegible. Los muros eran de sillares

PictographWaypoint Altitude 590 ft

Errmita de Sant Feliu

Ermita de Sant Feliu Localización La ermita que Xàtiva dedica a Sant Feliu o San Félix está ubicada cerca del mirador de Bellveret, en las proximidades del castillo, y se accede a ella por la carretera que desde la ciudad lleva a la fortaleza. Historia y Conservación Es sin duda uno de los monumentos más importantes de nuestras tierras y uno de sus templos más antiguos. Levantada en el centro de lo que fue la ciudad romana de Saetabis, ocupa el solar de un antiguo templo pagano y de la posterior basílica visigótica, muchos de cuyos elementos arquitectónicos fueron aprovechados para la nueva construcción. Bajo la dominación musulmana fue la iglesia de los mozárabes setabenses. Declarado en 1930 Monumento Histórico-Artístico Nacional, el edificio actual data del siglo XIII, mandado reconstruir por Jaime I tras la conquista de Xàtiva el 22 de mayo de 1244. Sigue, por lo tanto, el modelo de las llamadas Iglesias de Reconquista. El templo fue puesto bajo la advocación de Sant Feliu (San Félix) por los nobles de la ciudad catalana de Sant Feliu de Guíxols (Girona) que acompañaban al monarca. Descripción La ermita, de nave única con planta rectangular (22,5 m de largo por 15 de ancho), está construida a base de sillar y posee cubierta a dos aguas de madera que fue policromada -sólo quedan restos en uno de sus lados y en la capilla principal-, sostenida por cuatro arcos ojivales diafragmáticos. La fachada principal, en un lateral, mira a la ciudad, y en ella se abre la puerta románica, adovelada con moldura. Frente a esta puerta se extiende el atrio porticado, sostenido por seis columnas de jaspe rosado que, por su desigual factura (todas son distintas), con toda probabilidad fueron aprovechadas del antiguo templo romano. Adosada al testero se encuentra la casa del ermitaño. En su interior, aparte de la hermosa pila de agua bendita del siglo XIII, vaciada en un excepcional capitel románico de alabastro con escenas bíblicas esculpidas, se conservan valiosísimas obras de arte. La pieza fundamental es el retablo del Maestre de Perea (siglo XV), formado por 27 tablas, que se encuentra en el altar mayor. Junto a él se halla el retablo de Santa Úrsula, con 23 tablas, obra de varios autores también del siglo XV. Son de destacar igualmente el tríptico de la Virgen de la Leche (siglo XV), atribuido a Valentí Montoliu, y el de la Magdalena, de Rexach, proveniente del desaparecido convento de Montsant. Un crucifijo procesional del siglo XIII y otras obras menores completan el tesoro artístico conservado en esta ermita.

PictographFountain Altitude 293 ft

Fuente Real de los Veinticinco Caños

Fuente Real de los Veinticinco Caños Situada en el exterior del Portal de Cocentaina, se hizo para sustituir el abrevadero existente, que era la famosa Pila islámica del siglo XI retirada y trasladada a la Casa de la Ciudad en 1788. No obstante, la nueva fuente mural no se acabó hasta el año 1806, en estilo neoclásico, con un gran mascarón central y doce caños a cada lado. Cien años después fue restaurada por el arquitecto José Acuña, que convirtió en rectas las esquinas de la taza.

PictographWaypoint Altitude 376 ft

Inicio ruta cova negra.

A partir aquí se inicia el camino de la cova negra. Esta balizado con postes verticales informativos y marcas de PR (blancas y amarillas). Lo seguiremos durante una buena parte de la ruta.

PictographRuins Altitude 548 ft
Photo ofMurallas de Levante Photo ofMurallas de Levante Photo ofMurallas de Levante

Murallas de Levante

Este lienzo de la muralla se extiende desde la imponente Penya Roja hasta el torreón de la Pólvora, al final de la calle Carners. Limitaba el antiguo convento de Montsant intramuros con el de Sant Onofre el Vell, extramuros.

PictographMonument Altitude 633 ft
Photo ofNevera. Photo ofNevera. Photo ofNevera.

Nevera.

La cueva de los palomos (coloms) está ubicada en la vertiente Norte de la montaña que acoge el castillo. Su nombre procede por haber sido lugar de cría de palomas silvestres, en sus paredes se talló un altar y se colocó una imagen de la Virgen de la Paz obra del escultor de Xàtiva Francisco Bolinches. Los pozos tenían un desaguadero en la zona inferior por donde desaparecía el agua del deshielo, ya que era perjudicial para la conservación de la nieve. Los pozos o casas de nieve eran construcciones circulares, fabricadas con paredes de piedra y ladrillo. Se construían preferentemente en la umbría de un cerro y orientados al norte para conseguir la mayor sombra y aireación posible. La nieve era transportada en cántaros de barro y serones protegidos con helechos. Se transportaba de noche para evitar la licuación de la carga. Aunque la distribución se realizaba durante todo el año, era entre mayo y octubre la época de más comercio. Esta nieve se utilizaba para la elaboración de horchatas y helados, para refrescar bebidas e incluso para curar algunas enfermedades, heredándose esta cosumbre de los árabes. Su consumo era muy demandado por conventos, hospitales, cuarteles y numerosos particulares. Xàtiva se abastecía fundamentalmente del Nevero de Agres, conocido también como Cava d´en Miquel, una de las neveras más monumentales de la Comunidad Valenciana, construída en el siglo XVII, por cuanto la actual capital de la Costera era la cabeza del distrito en aquellos siglos y tenía la potestad sobre las poblaciones de su término o gobierno. Además la nevera de Xàtiva servía de complemento a las otras, ya que algunos inviernos era frecuente que nevase en Xàtiva y en caso de que no ocurriese, se almacenaba allí la que se traía de otras poblaciones. En su mejor momento el precio de la carga de nieve llegó a los cuatro reales en el siglo XVIII. Ya en el siglo XIX se inicia la decadencia de este tipo de negocio y los pozos dejaron de ser rentables aunque se conservaron por todo el territorio español.

PictographWaypoint Altitude 592 ft

Porta i muralles de Ponent

Esta muralla conserva la torre de l’Almetla y más arriba, antes de llegar a la cueva dels Coloms, la puerta por donde debían entrar los arrieros que traían la nieve desde las cavas de la sierra de Mariola hasta la Nevera.

Photo ofResto palacio Islamico. Photo ofResto palacio Islamico. Photo ofResto palacio Islamico.

Resto palacio Islamico.

RESTOS DE UN PALACIO ISLÁMICO En el área que rodeaba la primera línea de murallas se encuentra el parque arqueológico, entre las ermitas de Sant Josep y de Sant Feliu. En las excavaciones de 1991 se encontraron los restos de un palacio islámico del siglo XII, ahora visibles. Tiene la planta de estilo almohade, con cuatro áreas bien delimitadas: la doméstica, la noble, la de los invitados y el patio.

Comments  (1)

  • Photo of Taquetes2013
    Taquetes2013 Dec 18, 2016

    I have followed this trail  View more

    ,

You can or this trail