Activity

Ruta del agua de Adamuz

Download

Trail photos

Photo ofRuta del agua de Adamuz Photo ofRuta del agua de Adamuz Photo ofRuta del agua de Adamuz

Author

Trail stats

Distance
6.11 mi
Elevation gain
715 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
715 ft
Max elevation
1,073 ft
TrailRank 
34
Min elevation
791 ft
Trail type
Loop
Time
2 hours 6 minutes
Coordinates
84
Uploaded
November 18, 2022
Recorded
September 2014
Share

near Adamuz, Andalucía (España)

Viewed 174 times, downloaded 12 times

Trail photos

Photo ofRuta del agua de Adamuz Photo ofRuta del agua de Adamuz Photo ofRuta del agua de Adamuz

Itinerary description

La ruta del agua es un tesoro medioambiental con un ingrediente dominante, el agua, elemento que, a modo de eslabón, une las distintas vías que conforman esta ruta.
La ruta, nos conduce por un itinerario que nos hace cruzar y caminar en paralelo por varios arroyos y torrentes de agua, destacando los arroyos del Concejo y el Parrosillo, que han dado vida a numerosas obras hidráulicas como fuentes, presas, acequias, abrevaderos y pozos, que utilizaron los vecinos de Adamuz, hasta hace pocos años, y que hoy forman parte del patrimonio histórico del pueblo.
Esta ruta comienza junto al Pilar y el Mesón del Obispo.
Giramos hacia la izquierda, para ascender unos metros por la carretera A-3001 (Adamuz-Obejo), y desviarnos a la derecha para comenzar el sendero del Gollizno . Este sendero, perteneciente a la ruta del agua, discurre, en gran parte de su trayecto, paralelo al Arroyo Concejo.
Esta senda comienza entre gran variedad vegetal, en su margen izquierdo, con insólitas especies como el hediondo (Anagyris foetida), el jazmín silvestre (Jasminum fruticans) y los candilitos (Aristoloquia paucinervis), acomodadas bajo las encinas y entre el monte alto, representado por el lentisco (Pistacia lentiscus) y la coscoja (Quercus coccifera).
También cabe destacar la presencia de un numeroso grupo de paseriformes como jilgueros, gorriones, lavanderas, verderones, etc., que con sus trinos mezclados con el croar de los anfibios que habitan la zona, hacen de este sendero un paseo musical.
En el margen derecho se observa un paisaje cultivado de olivar regado por el cauce del arroyo Concejo, que nos guía en paralelo hacia el este y en el que se distinguen densos cañaverales, adelfas y tamujos típicos de la vegetación de ribera. La pista, terriza, discurre tortuosamente en ligero descenso hasta llegar a la zona de mayor pendiente que, empedrada, nos conduce al colofón de esta vereda, “El Gollizno”.

Tras volver sobre nuestros pasos, seguimos el descenso, hasta desembocar de nuevo en el arroyo del Concejo, cruzándolo, para una vez en la otra orilla ascender, dejando a nuestra izquierda una de las muchas construcciones dispersas por la zona. Continuamos para girar a la izquierda siguiendo el cauce del arroyo, para pocos metros más adelante observar dos nuevos elementos hidráulicos con una gran carga etnográfica: un salto de agua artificial y una antigua acequia.

Continuando el camino podemos observar flora ligada a zonas riparias, como por ejemplo la adelfa (Nerium oleander), el junco churrero (Scirpus holoschoenus), carrizos (Phragmites australis) o zarzas (Rubus ulmifolius), que sirven de cobijo a aves como los zarceros (Hippolais polyglotta) o el ruiseñor bastardo (Cettia cetti). También existen espesos cañaverales, donde habitan numerosas aves insectívoras como carriceros (Acrocephalus luscinia), currucas (Sylvia atricapilla), etc.

A continuación siguiendo el sendero llegamos a un cruce de caminos donde debemos seguir el camino de la izquierda si queremos ver un salto de agua que sirve para alimentar un canal o acequia de piedra de molinaza que se utilizaba para el riego de una huerta colindante.
Volvemos sobre nuestros pasos hasta llegar de nuevo al cruce de caminos, donde seguiremos el sendero desviándonos del cauce del arroyo, dejándolo a nuestra izquierda, para contemplar un cambio en la vegetación que nos rodea, ya que ésta, hasta el momento de ribera, se ve sustituida, siendo los pies arbóreos dominantes, ejemplares de encina (Quercus ilex subsp. ballota); estos pies forman pequeños bosquetes diáfanos de monte mediterráneo entremezclados con retazos del matorral noble característico del encinar, formados por lentisco (Pistacia lentiscus), acebuche (Olea europea var. sylvestris) y coscoja (Quercus coccifera).
En el ámbito por el que discurre el recorrido, se pueden observar varios usos diferentes del suelo, desde el arraigado cultivo del olivar de sierra, hasta labores hortelanas en las huertas cercanas. Es el olivo quien nos acompañará durante gran parte de este trayecto, pues hasta las inmediaciones de la Dehesa Vieja, lo encontraremos a ambos márgenes del camino.
Sigue el sendero ascendiendo hacia la derecha, en cuyos márgenes durante la primavera la floración de las especies silvestres presentes en la zona dotan a este tramo de una singular belleza, amenizando el estrato herbáceo del bosque mediterráneo, que se hace más patente en esta zona del recorrido. Continuamos el ascenso para contemplar a nuestra izquierda un lugar digno de mención, ya que se pueden observar varios ejemplares de higuera (Ficus carica), de unas grandes dimensiones.

Conectamos pasados este punto con el GR-48, sendero de gran recorrido de Sierra Morena, en dirección al pantano Guadalmellato, para seguirlo unos 200 metros aproximadamente, hasta conectar con la carretera de Obejo (A-3001), punto en el cual giramos hacia la izquierda, en dirección a la Dehesa Vieja. Durante este trayecto en los márgenes del camino se pueden ver especies ruderales, propias de zonas degradadas y/o antropizadas, como por ejemplo la retama (Retama sphaerocarpa) y la pita (Agave americana), especie esta ultima introducida, y diferentes especies de jaras como la rizada (Cistus crispus) y la estepa (Cistus albidus).
Muchas de las especies citadas, proporcionan al hombre desde la antigüedad un gran número de recursos, alimenticios, ebanistería, perfumería... como por ejemplo el lentisco (Pistacia lentiscus), la coscoja (Quercus coccifera) o el tamujo (Securineja tinctoria).


Tras avanzar en nuestro camino, por la Vereda de “Obejo a Pedro Abad”, nos encontramos a nuestra derecha con el Arroyo Parrosillo, lugar de gran interés por el rodal de olmos existente en la zona, de gran belleza durante la estación otoñal, por los tonos anaranjados de sus hojas. Su madera tradicionalmente se ha usado para la fabricación de utensilios de carpintería y construcción, así como aperos agrícolas tradicionales. Al olmo lo acompañan cañas, tamujo, juncos, adelfas, zarzas….
Es de gran importancia la presencia de esta olmeda, ya que la grafiosis está haciendo mella en la población de estos árboles. En esta zona nos encontramos un abrevadero medieval, conocido como el de la “Dehesa Vieja” de una gran longitud.

Llegados a este punto, volveremos sobre nuestros pasos hasta el merendero, localizado en la zona del tomillar, para descender continuando por el tramo del GR-48 en dirección al núcleo urbano de Adamuz. En esta zona la presencia de la pita (Agave americana), se hace más patente, ocupando los bordes del camino durante gran parte del recorrido. Esta planta de origen americano es monocárpica, ya que al fructificar muere. Además en esta pantalla vegetal del olivar circunscrito al camino, se pueden apreciar retazos de monte mediterráneo apareciendo ejemplares de zarzaparrilla (Smilax aspera), matagallo (Phlomis purpurea), y una especie rara de frutos rojos, el zumaque (Rhus coriaria), introducida por los árabes para aprovechar la presencia en su corteza de un tanino que usaban para curtir las pieles.
Las vistas del pueblo de Adamuz, en la lejanía, nos acompañaran hasta desembocar en el arroyo Concejo, y retomar el camino de partida, ascendiendo hasta entrar en el municipio por la carretera de Obejo.

Waypoints

PictographRuins Altitude 837 ft
Photo ofMolino Harinero Hidráulico del Gollizno Photo ofMolino Harinero Hidráulico del Gollizno

Molino Harinero Hidráulico del Gollizno

El molino harinero del Gollizno, es un ingenio hidráulico que se localiza en el margen izquierdo del Arroyo del Concejo. Utilizado para moler grano gracias a la fuerza del agua. Su construcción original se remonta a la época medieval o moderna, si bien la mayoría de los restos conservados son de fines del siglo XIX o principios del XX. Este molino se asienta sobre un afloramiento de roca caliza del Devónico, utilizando para su construcción la piedra molinaza típica de la comarca. Antiguamente, cuando no existían aún las lavadoras ni el agua corriente en los pueblos, esta zona era un punto de encuentro para las vecinas de Adamuz, ya que pasaban semanalmente varias horas en este entorno haciendo “la colada” y entre charlas y cancioncillas, el Gollizno se convertía en un auténtico “centro social”, en el que se comentaban los distintos acontecimientos acaecidos en el pueblo, haciendo más amena tan dura tarea.

PictographWaterfall Altitude 791 ft
Photo ofPresa de las Calderetas Photo ofPresa de las Calderetas

Presa de las Calderetas

salto de agua que sirve para alimentar un canal o acequia de piedra de molinaza que se utilizaba para el riego de una huerta colindante.

PictographFountain Altitude 1,007 ft
Photo ofFuente Valdeja Photo ofFuente Valdeja Photo ofFuente Valdeja

Fuente Valdeja

La Fuente Valdeja es una antigua surgencia en la que el agua alcanza las capas superficiales y brota bajo una higuera. suele tener agua en los años de muchas lluvias.En la zona se pueden encontrar orquídeas y multitud de setas.

PictographRuins Altitude 866 ft
Photo ofAbrevadero medieval

Abrevadero medieval

Ubicado en un antiguo descansadero, es un pilar de grandes dimensiones realizado con sillares de Piedra Molinaza y calcarenita que presenta en su parte central una decoración arquitectónica de pequeños arcos dintelados. Antiguamente era usado para abrevar al ganado que discurría por la vía pecuaria en la que se ubica.

Comments

    You can or this trail