Activity

Ruta de Magallanes 2 Parte Sanlúcar de Barrameda

Download

Trail photos

Photo ofRuta de Magallanes 2 Parte Sanlúcar de Barrameda Photo ofRuta de Magallanes 2 Parte Sanlúcar de Barrameda Photo ofRuta de Magallanes 2 Parte Sanlúcar de Barrameda

Author

Trail stats

Distance
4.31 mi
Elevation gain
180 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
180 ft
Max elevation
128 ft
TrailRank 
58 5
Min elevation
0 ft
Trail type
Loop
Time
4 hours 40 minutes
Coordinates
422
Uploaded
December 16, 2023
Recorded
December 2023
  • Rating

  •   5 1 review
Share

near Sanlúcar de Barrameda, Andalucía (España)

Viewed 156 times, downloaded 7 times

Trail photos

Photo ofRuta de Magallanes 2 Parte Sanlúcar de Barrameda Photo ofRuta de Magallanes 2 Parte Sanlúcar de Barrameda Photo ofRuta de Magallanes 2 Parte Sanlúcar de Barrameda

Itinerary description

Ruta Circular
La ruta la empezamos en el paseo marítimo y nos dirigimos por la arena hasta la Playa de Bajo de Guía, allí podemos visitar la replica de la Nao Victoria y en la acera el monumento al reloj ecuatorial legua cero, giramos en redondo para dirigirnos por la avenida de bajo de Guía hasta la avenida Calzada Duquesa Isabel, donde nos encontramos con la Oficina de Turismo, donde poder pedir información. Una vez tengamos la información deseada nos dirigimos hacia la calle Ramón y Cajal para dirigirnos hacia la Plaza del Cabildo, (donde podemos comer). Cruzamos la plaza y nos dirigimos hacia la plaza de San Roque, para visitar la Biblioteca Municipal, salimos de la Biblioteca y nos dirigimos de frente hacia la calle Regina donde nos encontramos en la esquina con la Iglesia de la Santísima Trinidad, nos volvemos y cogemos por la calle Torno, hacia el Convento Madre de Dios, nos volvemos sobre nuestros pasos para girar a la derecha por la calle Bretones donde nos encontramos a la izquierda con el mercado de Abastos y de frente con las Antiguas Covachas, seguimos de frente por la calle Cuesta de Belén hasta llegar al final conde nos encontramos a la derecha con el Ayuntamiento de Sanlúcar, y dentro del Ayuntamiento se pueden visitar unos jardines precioso de Orleans y Borbón (no dejar de visitarlo, la entrada es gratuita y se entra a través de un pasaje dentro del Ayuntamiento). Salimos del Ayuntamiento y tomamos hacia la izquierda por la calle Caballeros a unos metros nos encontramos con la Parroquia Ntra. Sra. De la O, y en esa misma calle al fondo nos encontramos con el Palacio Ducal de Medina Sidonia (me parece que hoy en día es un Parador, Se puede visitar y hay unos Jardines muy bonitos). Salimos y giramos a la izquierda para coger la calle Caballeros para coger esta vez a la derecha por la calle Escuela, donde nos encontramos al principio de la calle con el Retablo Pétreo de la 1ª Vuelta al Mundo, volvemos a la calle Caballeros para seguir por la calle Luis de Eguilaz hacia la Plaza del Castillo, donde veremos el la fortaleza del Castillo de Santiago, donde lo veremos por fuera rodeándolo y saliendo por la calle Carril San Diego, hasta llegar a la c/ Fariñas y giramos a la izquierda hacia la calle Regina para ver el Convento de Regina Coelli, cogemos por la calle San Jorge, donde nos encontramos con la Iglesia de San Jorge, seguimos por la calle hasta llegar a la calle Ancha donde giramos a la derecha para dirigirnos a la Iglesia de Santo Domingo, seguimos por la calle Ancha, hasta llegar a la Iglesia de San Francisco, donde giramos a la izquierda por la calle San Nicolas y al llegar a una rotonda cogemos a la derecha por la Avenida Cabo Noval hasta llegar al Paseo Marítimo y finalizar el recorrido.

Waypoints

PictographBeach Altitude 0 ft
Photo ofBajo de guia Photo ofBajo de guia Photo ofBajo de guia

Bajo de guia

1.- PASEO BAJO DE GUÍA. Reloj ecuatorial ‘Legua Cero’, imagen del siglo XVI de Nuestra Señora del Carmen y la maqueta de la nao Victoria Junto a la desembocadura del río Guadalquivir, el barrio de pescadores conocido como Paseo de Bajo de Guía marca el punto de donde partieron las cinco naves de la expedición de Magallanes (conocidas como Trinidad, Victoria, Santiago, Concepción y San Antonio). Su objetivo era alcanzar las Islas de las Especias navegando hacia Occidente. Tres años después, solo una de las embarcaciones culminó la hazaña habiendo concluido la I Vuelta al Mundo con éxito. Hoy, el reloj de sol tipo ecuatoriano ‘Legua Cero’ (erigido por la sanluqueña Fundación Puerta de América, por impulso de su primer presidente, D. Francisco Pacheco Isla) y una maqueta de la nao Victoria, el único barco que regresó, recuerdan y conmemoran este acontecimiento histórico que cambió la navegación y abrió nuevas rutas comerciales. Las playas de Sanlúcar fueron el origen y el destino de la Primera Vuelta al Mundo. El 20 de septiembre de 1519, 265 hombres partieron desde el puerto de Sanlúcar en cinco naves desde la zona hoy conocida hoy como Paseo Bajo de Guía, en las marismas del río Guadalquivir. Dirigía la expedición el navegante portugués Fernando de Magallanes, que falleció durante la aventura a su paso por Filipinas. Tres años después, el 6 de septiembre de 1522, solamente regresó a Sanlúcar una de las embarcaciones, la nao Victoria, comandaba Juan Sebastián de Elcano. A bordo viajaban únicamente dieciocho personas. Habían culminado la Primera Vuelta al Mundo. Por aquel entonces Bajo de Guía era un puerto y un poblado tradicional de pescadores que durante siglos había sido un centro comercial de pescado y productos marinos. Desde el año 2011, un reloj de sol tipo ecuatorial, conocido como ‘Legua cero’, señala el lugar en el que se inició este hito histórico. En el monumento puede leerse una cita del cronista del viaje, Antonio Pigafetta: “Desde que habíamos partido de la bahía de San Lucar hasta que regresamos a ella recorrimos, según nuestra cuenta, más de catorce mil cuatrocientas sesenta leguas, y dimos la vuelta al mundo”. De las cinco embarcaciones que partieron, solo logró culminar esta hazaña la nao Victoria, el tipo de barco que la monarquía española utilizó en sus rutas hacia las Islas de las Especias, en Indonesia. El Centro de Visitantes de Doñana, situado en Bajo de Guía, alberga una maqueta a escala 1:8 de la embarcación original. Junto a ella pueden verse toneles y cajas en las que se transportaba agua y alimentos para el viaje. El nombre de la nao proviene de la iglesia de Santa María de la Victoria de Triana, donde Magallanes juró servir al rey Carlos V. Al final del paseo, dentro de la capilla Bajo de Guía, se conserva una imagen del siglo XVI de Nuestra Señora del Carmen, patrona y protectora de los hombres del mar. Se trata de una devoción que se expandió desde Sanlúcar hasta América gracias a la continua comunicación marítima. El terreno donde se encontraba la capilla original, cerca de su emplazamiento actual, fue donado en 1597 por el VII duque de Medina Sidonia y se fundó originalmente como hospital o enfermería para los marineros. Cada año, el último fin de semana de julio, se celebra la Velá de la Virgen del Carmen, una tradición todavía muy arraigada entre la población sanluqueña. El domingo por la mañana, el pueblo saca en procesión una imagen de la Virgen por el río Guadalquivir hasta Chipiona. Al atardecer, la misma imagen recorre las calles de Sanlúcar en una peana de plata en forma de barca.

PictographMonument Altitude 21 ft
Photo ofReloj ecuatorial legua cero Photo ofReloj ecuatorial legua cero

Reloj ecuatorial legua cero

Monumento que conmemora y marca el punto de salida, la “Legua Cero” de la expedición que con Fernando de Magallanes al frente, iniciara la vuelta al Mundo desde Sanlúcar el 20 de septiembre de 1519 y que regresó el 6 de septiembre de 1522, al mando de Juan Sebastián Elcano. La banda equinoccial, hecha en hierro con las horas perforadas en caracteres romanos, se haya sujeta a una base de hormigón blanco. En él se inscribe una cita del texto de Antonio Pigafetta, el cronista del Diario: “Desde que habíamos partido de la bahía de San Lucar hasta que regresamos a ella recorrimos, según nuestra cuenta, más de catorce mil cuatrocientas sesenta leguas, y dimos la vuelta al mundo”.

Photo ofO. Turismo Photo ofO. Turismo Photo ofO. Turismo

O. Turismo

Oficina de turismo donde podreis encontrar información de los sitios de interés y tambien sobre la ruta de Magallanes

PictographMonument Altitude 33 ft
Photo ofPlaza del cabildo Photo ofPlaza del cabildo Photo ofPlaza del cabildo

Plaza del cabildo

La Plaza del Cabildo, lugar embemático, catedral del tapeo, centro neurálgico de la ciudad … Son muchos los nombres y calificativos que se lleva la Plaza del Cabildo, y todos le vienen bien a este lugar de la ciudad de Sanlúcar de Barrameda que está tan lleno de vida y supone tanto .La Plaza del Cabildo responde al arquetipo de la plaza más importante de cada pueblo, se caracteriza por su fuente en el centro, las palmeras, las terrazas de los bares que la rodean, los edificios insignes como el del Ayuntamiento o el de la Biblioteca. Sus bares y restaurantes son el mejor atractivo de este rincón de la ciudad. En ellos impera la cultura del tapeo, el mejor pescado recién traído de la lonja, manzanilla de la tierra en la mesa y diversidad de platos y tapas, puedes ser degustado entre otros en La Taberna de Juan, La Barbiana, La Gitana o en Casa Balbino. Ya para terminar, un helado en algunas de sus heladerías, mejor en las de toda la vida como la Heladería Toni, en la misma plaza, o en la Ibense-Bornay, y luego hacer la digestión dando un paseo por la Calzada, por el Paseo Marítimo, o tumbados en la arena de alguna de sus playas, hasta disfrutar de uno de los mejores atardeceres.

PictographMonument Altitude 37 ft
Photo ofBibliotca Municipal Photo ofBibliotca Municipal

Bibliotca Municipal

FACHADA DE LA BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL. Azulejos conmemorativos de la circunnavegación Seis murales de azulejos conmemoran la hazaña de la expedición Magallanes en la fachada de la Biblioteca Municipal de Sanlúcar. El primero recuerda los nombres y nacionalidades de los supervivientes que regresaron en 1522. El segundo presenta a Magallanes y Elcano bajo el lema ‘el primero que me rodeaste’. El tercer mural muestra la trayectoria que trazó la expedición sobre el mapa del mundo. El cuarto, recoge parte de la carta que Elcano escribió a Carlos V nada más regresar. El quinto mural es un homenaje al viaje del submarino estadounidense Tritón, que en 1960 repitió la ruta de la expedición de Magallanes, y el sexto, finalmente, recuerda al conquistador Francisco de Orellana, que en la primavera de 1545 partía desde Sanlúcar hacia el Amazonas. La fachada de la Biblioteca Municipal de Sanlúcar alberga una colección de seis murales de azulejos que conmemoran la hazaña de la expedición de Magallanes. El primero recuerda los nombres de los dieciocho marineros que regresaron al puerto de Sanlúcar de los 265 que partieron. Gracias a este azulejo podemos conocer además sus nacionalidades: griegos, italianos, portugueses, franceses y españoles. Se instaló en el año 1956. Otro de los murales muestra a Magallanes y a Elcano junto a la nao Victoria, la única embarcación que regresó. Sobre el barco puede leerse un lema en latín: ‘Primus circumdedisti me’, una frase que puede traducirse al castellano como ‘el primero que me rodeaste’. Se trata de la frase que corona el escudo que Carlos V concedió al navegante Juan Sebastián de Elcano tras culminar la Primera Vuelta al Mundo. A la izquierda de este mural se encuentra un tercer panel de azulejos de cerámica del año 2011. En él se muestra la ruta que trazó la expedición sobre un mapa del mundo. Comienza en Sanlúcar, recorre el suroeste de Latinoamérica y llega desde el Estrecho de Magallanes, al que dieron nombre, hasta Filipinas, Indonesia y Suráfrica. Un viaje que duró tres años. Bajo el mapa, el azulejo recrea lo primero que hicieron los supervivientes al regresar a Sanlúcar: realizar una ofrenda a la virgen en la Iglesia de Nuestra Señora de la O. También se recogen las significativas palabras del diario de viaje de Pigafetta, cronista de la expedición: “Desde que habíamos partido de la bahía de Sanlúcar hasta que regresamos a ella, recorrimos según nuestra cuenta más de catorce mil cuatrocientas sesenta leguas y dimos la vuelta al mundo entero…”. Otro de los azulejos recoge el inicio de la carta que Juan Sebastián de Elcano le escribió a Carlos V al regresar de la aventura para informarle del logro que habían alcanzado: “Muy alta e ilustrísima majestad: sabrá vuestra alta majestad como hemos llegado dieciocho hombres solamente con una de las cinco naves que V. M mando a descubrir la especería…después de pasados tres años, siamos arrivat al puerto de Barrameda….y más sabrá V.M. Que hemos descubierto y dado la vuelta toda la redondez del mundo…” El quinto azulejo recoge una anécdota particular: el viaje del submarino estadounidense Tritón en 1960, que realizó la misma ruta que Magallanes y Elcano. Finalmente, un sexto mural recrea la imagen de Francisco de Orellana y una de las naves en la que marchaba con su tripulación la primavera de 1545 para ascender el Amazonas.

Photo ofIglesia de la Santísima Trinidad Photo ofIglesia de la Santísima Trinidad Photo ofIglesia de la Santísima Trinidad

Iglesia de la Santísima Trinidad

IGLESIA DE LA TRINIDAD. Plaza de la Trinidad Esta pequeña iglesia marinera es una de las primeras edificaciones construidas en el exterior de la muralla que delimitaba la ciudad en el siglo XV. Situada en la ribera de Sanlúcar, frente al río Guadalquivir, funcionaba como referencia visual y hospicio para los navegantes que volvían de Canarias. Como símbolo del constante intercambio cultural entre las dos orillas del Atlántico en su interior se conserva un cuadro de la Virgen de Guadalupe, patrona de México, y un techo de estilo mudéjar, corriente artística ibérica que tuvo desarrollo en la arquitectura hispanoamericana. Si a comienzos del siglo XV la ribera de Sanlúcar era una playa desierta, dejó de serlo con la construcción de la Iglesia de la Trinidad en el año 1441. Situada fuera del recinto amurallado de la ciudad, frente a la desembocadura del río Guadalquivir, esta pequeña iglesia marinera servía de faro y daba cobijo a los navegantes que volvían de Canarias cuando llegaban tarde y no podían entrar en la villa. Hoy, la iglesia permanece rodeada de edificios en la plaza de la Trinidad, frente al Mercado de San Lucas. Símbolo del intercambio cultural entre ambos lados del Atlántico durante el siglo XVI, esta iglesia conserva en su interior un pequeño cuadro de la Virgen de Guadalupe, la Patrona de México. Igualmente, el techo de madera del presbiterio es de estilo mudéjar, es decir, un tipo de arte que incorpora elementos hispano-musulmanes. Se trata de una de las corrientes artísticas que se exportaron a Hispanoamérica desde España. Resulta significativo que esta iglesia situada en el punto de partida y llegada de los barcos que viajaban al Nuevo Mundo albergue una pieza con estas características. Iglesia marinera, la Santísima Trinidad es pequeña y blanca. Aún conserva el antiguo frontón triangular con la imagen de la Santísima Trinidad. Originalmente tenía cuatro columnas de argamasa y el campanario estaba situado en la parte interior lateral y no donde se encuentra en la actualidad. La fachada, que imitaba el estilo renacentista, todavía conserva el triángulo que simboliza a la Sagrada Trinidad, culto al que está dedicado el templo. Más moderno, en cambio, es el retablo barroco del altar de su interior, de mediados del siglo XVII. Algunas dependencias de la iglesia, que hoy son una casa de vecinos, fueron utilizadas antiguamente como un hospicio y más tarde, como un seminario. En los años cincuenta del siglo XX, algunos de estos espacios comenzaron a tener usos comerciales. Hoy, la Iglesia de la Trinidad es la sede de la Hermandad de los Dolores de Sanlúcar.

Photo ofConvento de Madre de Dios Photo ofConvento de Madre de Dios Photo ofConvento de Madre de Dios

Convento de Madre de Dios

CONVENTO DE MADRE DE DIOS. Calle Jesus Cautivo La portada del convento de Madre de Dios es una de las imágenes más representativas de Sanlúcar. Situado en el centro histórico de la ciudad, fueron los duques de Medina Sidonia quienes lo fundaron en el año 1480 para dar cobijo a un grupo de monjas dominicas provenientes de Sevilla, sellando además el acceso a la antigua judería sanluqueña. Por su vinculación a la Casa Ducal, fue uno de los conventos más importantes y ricos de la villa. El II Duque de Medina Sidonia, Enrique Pérez de Guzmán y su esposa, Leonor de Ribera y Mendoza, deseaban que en Sanlúcar hubiera presencia de monjes dominicos, seguidores de Santo Domingo de Guzmán. En el año 1480 fundaron este convento situado en el centro histórico de la ciudad, para instalar en la localidad a una comunidad de monjas dominicas llegadas de Sevilla. Según explica el historiador Agustín de Horozco, ya en el año 1560 vivían en el convento aproximadamente unas setenta monjas. Probablemente, por su vinculación a la Casa Ducal, era uno de los conventos más importantes y ricos de la villa. No obstante, la edificación que hoy puede verse en la ciudad es una reconstrucción de finales del siglo XVI, época en la que la nieta de Leonor de Guzmán, la condesa de Niebla, ingresó en el convento como retiro. Su vinculación con el Nuevo Mundo puede apreciarse en varios datos: dos hijas del conquistador Hernán Cortes profesaron votos en este convento. Una de ellas llegó a ser priora de Madre de Dios. Además, el primer convento dominico de América Latina fue fundado en la isla de Santo Domingo por un grupo de religiosas naturales de Sanlúcar. En el exterior del convento destaca una portada barroca manierista labrada en piedra. En ella se puede ver la entrada acabada en arco de medio punto protegida por dos columnas corintias acanaladas decoradas con figuras de santos. Sencilla y sobria, se trata de una de las portadas más significativas de Sanlúcar. Como en otros conventos femeninos, las dos portadas gemelas de estilo neoclásico que se abren en el lateral exterior del templo le otorgan un carácter singular. Normalmente se utilizaban como puerta de salida y entrada de procesiones. En su interior destaca la cúpula ubicada sobre el presbiterio decorada con relieves, pero también el retablo mayor barroco, los retablos laterales y una amplia colección de arte religioso. Todo con un intenso sabor a barroco andaluz. Pocos años antes del inicio de la expedición de Fernando de Magallanes que culminaría la Primera Vuelta al Mundo, en el año 1506, el tercer duque de Medina Sidonia, Juan de Guzmán, elevó esta comunidad a la categoría de convento bajo el nombre de Santa María de la Encarnación. No obstante, siempre se le ha conocido popularmente por el nombre de Madre de Dios. Cuenta una leyenda que unos pescadores de Sanlúcar hallaron entre sus redes una figura medieval de la virgen con el niño y la dejaron en el convento de Madre de Dios. Se conocía como la virgen de la Piña, aunque hoy no se sabe dónde se encuentra... La Condesa de Niebla, doña Leonor Manrique de Sotomayor y Zúñiga, a partir de su retiro en el convento en el año 1575 terminó de dar la forma definitiva a la edificación construyendo el coro y la bóveda de la iglesia, así como la habitación en la que residió hasta su muerte. Según explican los historiadores, fueron los años de mayor esplendor del convento Madre de Dios. Actualmente en este convento y a través del torno, se pueden comprar dulces confeccionados de forma artesanal por las propias monjas dominicas que viven en clausura

PictographMonument Altitude 89 ft
Photo ofLas covachas Photo ofLas covachas Photo ofLas covachas

Las covachas

LAS COVACHAS. Cuesta de Belén Las Covachas son uno de los monumentos más relevantes de Sanlúcar. Monumentalizadas por el II Duque de Medina Sidonia a finales del siglo XV, conforman un conjunto de arcos góticos decorados con figuras mitológicas marinas como dragones y sierpes, elementos simbólicos de los Guzmanes. Están situadas en la vía comercial más importante de la Baja Edad Media en Sanlúcar. Oficina de cobro de impuestos de entrada y salida en la ciudad, este espacio acogió también en otro momento de su Historia las “Tiendas de las Sierpes”, y está situado en la vía comercial más importante a finales de la Edad Media y comienzos de la Edad Moderna, uno de los ejes fundamentales de la Sanlúcar de la época de la I Vuelta al Mundo, la Cuesta de Belén y calle Bretones. Junto al mercado de abastos y el palacio de los Duques de Medina Sidonia destaca un conjunto de diez arcos góticos conocido como Las Covachas. En su decoración sorprenden unas singulares figuras marinas como dragones o sierpes. Estas criaturas no eran extrañas en la arquitectura y el arte del siglo XV español y también pueden verse en mapas y cartas de navegación, y guardan una estrecha vinculación con la iconografía de la Casa de Guzmán. Resulta de especial relevancia su aparición en una localidad de vocación marinera como Sanlúcar, que vertebraba los viajes al Nuevo Mundo, sede de la Casa Ducal de Medina Sidonia. Esta estructura, que posiblemente reviste y ornamenta una oquedad muy anterior en el tiempo, fue monumentalizada en los últimos años del siglo XV por el Segundo Duque de Medina Sidonia, D. Enrique de Guzmán. Gracias a la documentación de la Fundación Casa de Medina Sidonia, hoy se sabe que aproximadamente en la época en la que Hernando de Magallanes inició su Expedición esta estructura era conocida como las “Tiendas de las Sierpes”. Se trataba de una lonja de mercaderes de estilo gótico civil que se encontraba adosada al Palacio de los duques de Medina Sidonia. Fueron declaradas Monumento Histórico-Artístico en 1978 y Bien de Interés Cultural en el 2007. Una de las teorías que explican las figuras mitológicas que decoran las columnas es que quizás hagan referencia a la leyenda de la batalla de Guzmán el Bueno contra una sierpe en las cercanías de Fez en Marruecos, ya que la Casa Ducal de Medina utilizó esta historia como uno de sus emblemas y lo representó en numerosas construcciones y obras de los siglos XVI y XVII; los elementos míticos de naturaleza acuática (dragones marinos alados, serpientes marinas, el kraken y la sirena de doble cola) forman parte de la simbología del Poder de la Casa de Guzmán, y aparecen de manera reiterada en sus espacios monumentales (como en el Castillo de Santiago, aquí en Las Covachas al pie del sanluqueño Palacio Ducal de Medina Sidonia, o en San Isidoro del Campo, en Santiponce, Sevilla). Las Covachas estaban situadas en la zona comercial principal de Sanlúcar. Junto a ellas se construyó en el siglo XVIII el Mercado de Abastos. Durante la reciente remodelación del mismo (2017-2018) se descubrió un pavimento empedrado que demostraba que durante la Baja Edad Media se trataba de una de las principales vías comerciales de la localidad. Hoy ese empedrado puede contemplarse desde la prolongación de la calle Trascuesta, junto al Mercado de Abastos al haber sido musealizado in situ por el Ayuntamiento de la ciudad. Este conjunto de arcos formaba una galería interior que comunica con la Cuesta de Belén a través de diez pasadizos; en 1990 se realizó una intervención arqueológica en dicho marco de Las Covachas, y en 2018 se ha llevado a cabo el estudio arqueológico paramental del contexto de la muralla perimetral de la ciudad medieval en cuyo seno se muestra este monumento singular de Sanlúcar de Barrameda.

PictographMonument Altitude 108 ft
Photo ofAyuntamiento de Sanlucar Photo ofAyuntamiento de Sanlucar Photo ofAyuntamiento de Sanlucar

Ayuntamiento de Sanlucar

El Ayuntamiento de Sanlucar de Barrameda es de Estilo Mudejar y tienes anexo unos jardines no se puede venir de Sanlúcar sin verlos

PictographWaypoint Altitude 81 ft
Photo ofJardines de Orleans y Borbon Photo ofJardines de Orleans y Borbon Photo ofJardines de Orleans y Borbon

Jardines de Orleans y Borbon

Jardines dentro del Ayuntamiento se entran a través de un pasillo y son muy bonito al estilo de los jardines de María Luisa de Sevilla, son los Jardines de Orleans y Borbon. y aunque no están dentro de la Ruta de Magallanes, merece la pena pararse para verlos, tanto los jardines como el Ayuntamiento

PictographReligious site Altitude 121 ft
Photo ofParroquia Nuestra Señora De La O Photo ofParroquia Nuestra Señora De La O Photo ofParroquia Nuestra Señora De La O

Parroquia Nuestra Señora De La O

PARROQUIA MAYOR NUESTRA SEÑORA DE LA O. Plaza de Condes de Niebla Nada más pisar tierra en Sanlúcar tras culminar la Primera Vuelta al Mundo, los supervivientes de la expedición se dirigieron a la iglesia de Nuestra Señora de la O para realizar una ofrenda a la Virgen de los Marineros. Querían agradecerle haber regresado con vida. De estilo gótico-mudéjar, este templo es uno de los monumentos históricos más importantes de la localidad gaditana. Tras culminar la Primera Vuelta al Mundo, apenas tras pisar tierra en Sanlúcar de Barrameda, los supervivientes de la Expedición se dirigieron directamente a la parroquia de Nuestra Señora de la O. Fue lo primero que hicieron tras tres años de travesía. Querían darle las gracias a la Virgen de la Antigua, también conocida como la Patrona del Descubrimiento, la imagen a la que se encomendaban los marinos que viajaban al Nuevo Mundo. De estilo gótico-mudéjar, la iglesia de Nuestra Señora de la O es uno de los monumentos más importantes de Sanlúcar, fue declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1931, aunque no se sabe mucho sobre su fundación. Se construyó a mediados del siglo XIV, aunque la iglesia que hoy puede verse es el resultado de construcciones sucesivas realizadas entre los siglos XVI, XVII y XVIII sobre la base original. La iglesia Nuestra señora de la O se edificó junto a la antigua fortaleza islámica tradicionalmente conocida como el Alcázar Viejo, que se encontraba en el espacio que hoy ocupa el palacio de los Duques de Medina Sidonia. La fortaleza, según fuentes cristianas, era conocida como el Alcázar de las Siete Torres y se dice que una de estas torres se aprovechó para la construcción del campanario del templo. No obstante, el campanario actual es una obra de 1604. Más tarde, con la ruina de las murallas de este alcázar, la iglesia quedó aislada como puede encontrarse hoy día. Sobre el plano del Alcázar se construyó, colindante a la iglesia, el palacio de los duques de Medina Sidonia, cuya capilla estaba unida al templo a través de un palco conocido como la Tribuna. Desde allí, la familia asistía a los oficios religiosos, aunque la tribuna que puede contemplarse hoy es más pequeña que la original y se construyó en el año 1780. Una de las singularidades de la iglesia es su fachada principal en la plaza de los Condes de Niebla. Se trata de una portada mudéjar con un conjunto de arcos concéntricos y abundante decoración. El mudéjar es una mezcla de técnicas arquitectónicas que surge en la península ibérica a partir del siglo XVII por la convivencia entre la cultura hispánica y la musulmana. Lo interesante es que fruto de la expansión colonial de España por América Latina, la influencia árabe está presente en la arquitectura del continente americano, a pesar de no existir ningún contacto directo con el mundo musulmán. La parroquia de Nuestra Señora de la O sigue la tipología de las parroquias mudéjares habituales del reino de Sevilla con planta rectangular de tres naves de distinta altura separadas por pilares que soportan arcos de medio punto y cubiertas a base de artesonados de madera.

PictographMonument Altitude 113 ft
Photo ofPalacio Ducal de Medina Sidonia Photo ofPalacio Ducal de Medina Sidonia Photo ofPalacio Ducal de Medina Sidonia

Palacio Ducal de Medina Sidonia

PALACIO DUCAL DE MEDINA SIDONIA. Plaza Condes de Niebla En la corona de la Barranca de Sanlúcar se encuentra la casa ducal de Medina Sidonia, un edifico con capas de historia que abarcan mil años y dos culturas. Construido sobre la base de un antiguo alcázar musulmán del siglo XI, en su interior se encuentra el Archivo General de la Fundación Casa de Medina Sidonia, uno de los mayores archivos históricos privados de Europa. Gracias a toda esta documentación se puede reconstruir cómo era la vida en la localidad durante la época en la que se culminó la Primera Vuelta al Mundo. En las alturas de la Barranca de Sanlúcar, el Palacio Ducal de Medina Sidonia vigila la desembocadura del Guadalquivir a través de capas de Historia que enlazan todo un milenio. El edificio fue construido por los Guzmanes, señores de Sanlúcar y Duques de Medina Sidonia sobre un antiguo ribat musulmán del siglo XI. Sus muros fueron testigos de momentos de la Historia como el final de Al-Andalus o la llegada de los vikingos al valle del Guadalquivir, hasta la partida de la Expedición de Magallanes-Elcano, que culminaría la Primera Vuelta al Mundo. Fueron los duques de Medina Sidonia quienes promovieron la pesca y la explotación de la costa atlántica gaditana y el comercio marítimo, una actividad que se potenció tras el Descubrimiento del Nuevo Mundo. Hoy, el Palacio Ducal es el edificio que alberga más contenido artístico y cultural de toda la provincia de Cádiz. Es la sede de la Fundación Casa de Medina Sidonia, organismo que custodia el Tesoro Documental del Archivo General, una colección de millones de documentos históricos de incalculable valor que se conservan al servicio de la ciudadanía gracias al trabajo de la XXI duquesa de Medina Sidonia, Luisa Isabel Álvarez de Toledo y Maura, continuado por la presidenta de la Fundación, la historiadora Liline Mª. Dahlman. Por su volumen y por su antigüedad se considera uno de los archivos privados más importantes de Europa. La amplia documentación que contiene nos permite conocer hoy cómo era la vida en la localidad durante la época en la que se culminó la Primera Circunnavegación, así como ofrece otros muchos datos de interés sobre los preparativos que llevó a cabo Fernando de Magallanes en Sanlúcar antes de iniciar el viaje. El Palacio auna Patrimonio Histórico, Patrimonio Documental y Artístico, siendo de destacar también los jardines que rodean el edificio y que hoy están abiertos para el disfrute de la ciudadanía. Rodeados de murallas medievales, los jardines decorados con fuentes y setos de boj fueron diseñados por el paisajista italiano Giovanni Pannini. La finca, además, tiene un bosque de cinco mil metros cuadrados. Dentro del Palacio se situaba la antigua capilla de los duques de Medina Sidonia, construida en el año 1493 y de estilo mudéjar, fruto de la influencia árabe en la península ibérica. Este dato por un lado recuerda el pasado del edificio y por otro, confirma la vocación transoceánica de la casa ducal, ya que el mudéjar fue una de las aportaciones arquitectónicas que los españoles llevaron a Hispanoamérica, especialmente en la construcción de conventos. La capilla imitaba a la capilla real de los Reyes de Castilla y además, estaba unida a la Iglesia Mayor de Sanlúcar de Barrameda, dentro de la cual había un gran palco, conocido como “la Tribuna”, desde donde la familia ducal asistía a los oficios religiosos. La actual tribuna, más pequeña que la original, fue construida en torno al año 1780.

PictographWaypoint Altitude 122 ft
Photo ofRetablo Petreo Vuelta al Mundo Photo ofRetablo Petreo Vuelta al Mundo Photo ofRetablo Petreo Vuelta al Mundo

Retablo Petreo Vuelta al Mundo

RETABLO PÉTREO DE LA PRIMERA VUELTA AL MUNDO. Calle Escuelas El mismo día que los supervivientes de la expedición de Magallanes regresaron a Sanlúcar, pero casi cinco siglos después, en el año 2013, se presentó en la calle Escuelas una escultura del artista sanluqueño Jesús Guerrero que conmemora este acontecimiento. Se trata de un bajorrelieve de piedra adosado al muro del antiguo Convento de los Jesuitas. Representa la llegada agónica de la nao Victoria capitaneada por Juan Sebastián Elcano. El retablo muestra las facciones famélicas y las expresiones doloridas de los supervivientes, que se hallan apiñados en una pequeña embarcación. Tras atravesar el océano Atlántico, los mares de Oriente, el Índico y rodear el continente africano, los supervivientes de la expedición de Magallanes liderados por Juan Sebastián Elcano completaron la Primera Circunnavegación del mundo. Regresaron al puerto de partida, Sanlúcar, el 6 de septiembre de 1522 en la nao Victoria. Junto a Elcano navegaban solo diecisiete supervivientes de los 265 marineros que comenzaron la aventura en Sanlúcar en 1519. Documentos del Archivo de Indias explican que el sueldo de los marineros se contabiliza desde el día en que se hagan a la vela hasta su regreso a España, un hecho que ocurre en Sanlúcar de Barrameda. El mismo día que llegaron al puerto de nuestra ciudad Elcano pidió los servicios de un barco para remolcar la nao Victoria hasta Sevilla por el Guadalquivir. La nave se encontraba en muy mal estado. Desde la Casa de la Contratación de Sevilla se preparó una embarcación de doce remos que les esperaba en el muelle de Sanlúcar, donde también estaban las autoridades españolas y numeroso público que quería celebrar la llegada de la expedición. El 6 de septiembre del año 2013 se presentó en la calle Escuelas de Sanlúcar una escultura de Jesús Guerrero que conmemora este acontecimiento, una obra artística que respondió a una iniciativa del Círculo de Artesanos impulsada por el Ayuntamiento. Se trata de un bajorrelieve de piedra adosado al muro del antiguo Convento de los Jesuitas. Representa la llegada agónica de la nao Victoria capitaneada por Juan Sebastián Elcano. El retablo muestra las facciones famélicas y las expresiones doloridas de los supervivientes, que se hallan arracimados en una pequeña embarcación. Sobre estas figuras se puede ver un medallón con el rostro de Fernando de Magallanes, líder de la expedición aunque no culminó el viaje, ya que falleció en una batalla en la isla de Mactán, en Filipinas. Junto al medallón se recogen los nombres de los dieciocho supervivientes. Además, el retablo representa también una rosa de los vientos, un mapamundi que simboliza la tierra esférica y un fragmento de la crónica del viaje escrita por el italiano Antonio Pigafetta al llegar a Sanlúcar: Gracias a la Providencia, el sábado 6 de septiembre de 1522 entramos en la bahía de San Lúcar... Desde que habíamos partido de la bahía de San Lúcar hasta que regresamos a ella recorrimos, según nuestra cuenta, más de catorce mil cuatrocientas sesenta leguas, y dimos la vuelta al mundo entero, ... El lunes 8 de septiembre largamos el ancla cerca del muelle de Sevilla, y descargamos toda nuestra artillería.

PictographCastle Altitude 107 ft
Photo ofCastillo de Santiago Photo ofCastillo de Santiago Photo ofCastillo de Santiago

Castillo de Santiago

CASTILLO DE SANTIAGO. Calle Cava del Castillo El castillo de Santiago es uno de los edificios monumentales más antiguos de la ciudad de Sanlúcar. Mientras ultimaban sus viajes, sus paredes han dado cobijo acaso a navegantes que cambiaron el rumbo de la historia como Cristóbal Colón o Hernando de Magallanes. Además, se dice que desde una de sus torres Isabel la Católica vio por primera vez el mar. Junto a la antigua ciudadela de Sanlúcar, dominando la desembocadura del Guadalquivir, se encuentra el Castillo de Santiago, situado justo en el límite de la barranca, el antiguo acantilado que dividía la ciudad en dos alturas. De vocación marinera, el Castillo de Santiago es una de las edificaciones más antiguas y monumentales de Sanlúcar. Sus muros han conocido a personajes que han cambiado el ritmo y la dirección de la Historia: desde el navegante Cristóbal Colón, que inició su tercer viaje a las Indias en Sanlúcar y a Sanlúcar regresó tras el cuarto de sus viajes, hasta Isabel la Católica, que según relatan algunos historiadores, se hospedó en el castillo durante uno de sus viajes. Se dice que desde una de sus torres la reina vio por primera vez el mar desde Sanlúcar de Barrameda. La fortaleza se construyó a finales de la Edad Media entre 1468 y 1492 por el II Duque de Medina Sidonia, Enrique Pérez de Guzmán y Fonseca el Magnífico, descendiente de Guzmán el Bueno, que fue quien supo ver el potencial económico de la costa atlántica andaluza. El Castillo de Santiago no era solo una fortaleza defensiva. Guarda del río y punto fuerte de la Casa de Guzmán, el castillo era además un símbolo del poder de esta Casa Señorial. De planta cuadrangular, con torres en las esquinas y en los cuatro frentes, destaca su torre hexagonal del Homenaje unida a una de las torres angulares. Todo el conjunto está rodeado por una estructura defensiva que incluía antiguamente un foso que defendía los frentes contiguos a la población que no estaba protegida por el barranco. La antigua puerta principal del castillo, dotada de puente levadizo, se abría a la Cava del Castillo. Hoy aún existen en su frente dos huecos por los que giraban las piezas que sostenían las cadenas que controlaban el puente. Sobre la puerta existía una imagen de Santiago Apóstol, de quien toma el nombre el castillo. ‎Posiblemente, el Castillo de Santiago en Sanlúcar sea la fortaleza medieval de la provincia de Cádiz más significativa y la de mayor tamaño. Estuvo armado desde sus primeras fechas con cañones y material de artillería, que perdieron importancia a medida que la ribera de la ciudad se iba poblando. A lo largo de la Historia ha sido conocido distintos usos, por ejemplo, como cuartel y cárcel (durante la Guerra Civil Española). Destaca en su estructura la Puerta de la Sirena, que servía como acceso principal al Patio de Armas. Está puerta conserva la firma de Marino de Neápoli y es un singular ejemplo de arquitectura gótica. Una sirena con la cola bífida, trasunto del Hada Melusina, decora el acceso, donde, además, todavía pueden verse las armas de la casa de los duques de Medina Sidonia.

Photo ofConvento Regina Coelli Photo ofConvento Regina Coelli

Convento Regina Coelli

.- CONVENTO DE REGINA COELI. Calle Regina El convento de Regina Coeli se fundó el mismo año en el que Fernando de Magallanes y su tripulación ultimaban su expedición en Sanlúcar, mientras preparaban sus cinco embarcaciones y esperaban la supervisión de los funcionarios de la Casa de Contratación. La iglesia de este convento es un ejemplo de la influencia recíproca entre la cultura hispana y la hispanoamericana. La fachada exterior supone el modelo arquitectónico de los conventos femeninos que se construyeron en Latinoamérica. Igualmente, el púlpito está elaborado con caoba americana. El mismo año en el que Fernando de Magallanes y su tripulación ultimaban en Sanlúcar los preparativos de la expedición que culminó la Primera Vuelta al Mundo, se fundó en la ciudad el convento de Regina Coeli en la zona hoy conocida como Barrio Bajo. Sobre la base de la construcción original se encuentra una iglesia que refleja la arquitectura del siglo XVI y que todavía pertenece a la orden religiosa de las franciscanas clarisas. Hoy ya no quedan vestigios de la iglesia primitiva del convento de Regina Coeli, que estaba formada por una sola nave con cubierta de madera. El edificio que puede verse en la calle Regina fue construido entre 1606 y 1609. La fachada del convento Regina Coeli es uno de los muchos ejemplos que se encuentran en Sanlúcar de la influencia mutua entre la cultura hispánica y la hispanoamericana. Su diseño supone uno de los modelos arquitectónicos más utilizados en la construcción de monasterios femeninos en Latinoamérica. Igualmente, el púlpito de la iglesia se realizó en caoba americana en el siglo XVII. Un habitante de la ciudad llamado García Díaz de Gibraleón fundó el convento en 1519, un devoto que tras su muerte donó a las monjas clarisas unos edificios de su propiedad situados en el Arrabal de la Ribera con la condición de que el monasterio se dedicara a Regina Coeli, la Reina de los Cielos. La historia de este convento está íntimamente ligada al ducado de Medina Sidonia. De hecho, los archivos conservados demuestran la ayuda constante que esta Casa concedió al convento. En estos documentos se puede comprobar cómo las religiosas se alegraban por el nacimiento de un nuevo hijo en la familia o cómo compartían el dolor ante la muerte de un miembro de la casa ducal. Las clarisas ofrecían sus oraciones y a cambio, los duques de Medina Sidonia les ayudaban con alimentos, medicinas, incienso o incluso económicamente. Dentro del convento, en la iglesia, se encuentra la imagen de la Virgen de los Dolores en su Soledad, una obra que la catedrática de Historia María del Carmen Rodríguez Duarte atribuye al artista Diego Roldán Serrallonga, ya que presenta muchas similitudes con otras imágenes del autor, como por ejemplo, la posición de sus manos extendidas y no entrecruzadas en actitud de ruego

Photo ofIglesia de San Jorge Photo ofIglesia de San Jorge Photo ofIglesia de San Jorge

Iglesia de San Jorge

IGLESIA DE SAN JORGE. Calle San Jorge Dos años antes del inicio de la expedición de Magallanes se construyó en Sanlúcar de Barrameda la Iglesia de San Jorge, patrón de Inglaterra. Se trata de un templo erigido para la comunidad inglesa de comerciantes que vivía en la ciudad. Esta comunidad, muy integrada en la sociedad sanluqueña, necesitaba un lugar donde celebrar sus ritos religiosos y enterrar a sus compatriotas. Hoy, en su interior, se encuentra la imagen del Cristo de los Barqueros, de gran devoción entre los marineros de la ciudad. Dos años antes del inicio de la expedición de Magallanes se construyó en Sanlúcar de Barrameda la Iglesia de San Jorge, patrón de Inglaterra. Se trata de un templo erigido para la comunidad inglesa de comerciantes que vivía en la ciudad. Esta comunidad, muy integrada en la sociedad sanluqueña, necesitaba un lugar donde celebrar sus ritos religiosos y enterrar a sus compatriotas. Hoy, en su interior, se encuentra la imagen del Cristo de los Barqueros, de gran devoción entre los marineros de la ciudad. A comienzos del siglo XVI vivía en Sanlúcar una importante comunidad de mercaderes ingleses. Tenían un cónsul propio y disfrutaban de privilegios fiscales. Era una comunidad con mucha influencia en la vida de la ciudad. Familias como los Barlo, Mallart o Brujas vivían del comercio de grandes cantidades de telas y paños, de la exportación del atún o incluso del tráfico de esclavos. En 1517, dos años antes del inicio de la expedición de Magallanes, las familias inglesas que residían en Sanlúcar solicitaron al duque de Medina Sidonia un espacio para construir una casa y una iglesia. Necesitaban un lugar donde celebrar el culto religioso y un espacio donde enterrar a sus compatriotas. Se les concedió un solar junto a las atarazanas en las que se construían embarcaciones, y allí, donde hoy se sitúa la calle San Jorge, edificaron la iglesia dedicada al patrón de Inglaterra. Junto al templo, construyeron también un colegio y un hospital que atendían las necesidades de toda la comunidad inglesa. Apoyados por los privilegios que les concedió el Duque de Medina Sidonia, la comunidad inglesa se fue afincando en el valle del Guadalquivir. Como consecuencia se creó la Andalusian Company, formada por el cónsul inglés y doce asistentes. Esta convivencia duró hasta 1558, cuando tras la coronación de Isabel I de Inglaterra comenzó una persecución contra el catolicismo inglés, una situación que provocó la disminución progresiva de comerciantes ingleses en la zona. En 1591, la iglesia de San Jorge fue cedida a una congregación de sacerdotes católicos irlandeses que huían de Isabel I de Inglaterra. A partir de entonces la iglesia se utilizó como un seminario donde formar a sacerdotes ingleses en el credo católico. La iglesia original construida 1517 se mantuvo en pie hasta 1631, cuando se inició la construcción del templo que se conserva hoy. Por culpa de una serie de problemas con la cubierta y la anchura del edificio, la obra no se terminó hasta el año 1700. En el interior de la iglesia se encuentra la imagen del Cristo de los Barqueros, de gran devoción entre los marineros de la ciudad. También, una pintura de dicha imagen y otra de la Virgen de la Caridad que hasta principios del siglo VIII se encontraba en la esquina de calle Bolsa con Plaza del Cabildo.

Photo ofIglesia de Santo Domingo Photo ofIglesia de Santo Domingo Photo ofIglesia de Santo Domingo

Iglesia de Santo Domingo

.- IGLESIA DE SANTO DOMINGO. Calle Santo Domingo Este templo de piedra y traza renacentista se construyó fuera de la ciudadela de la ciudad, concretamente, en un extremo de la zona conocida como Arrabal de la Ribera, un espacio que experimentó un gran desarrollo como zona comercial. En su interior, la iglesia de Santo Domingo alberga la imagen del siglo XVI de Nuestra Señora del Rosario, conocida como ‘La Galeona’, ya que era la imagen que solía llevar este tipo de barcos en sus rutas por el Atlántico. Como símbolo del intercambio cultural con Hispanoamérica, en el templo puede verse una pintura de ‘La Virgen de la Ternura’, una obra de la escuela cuzqueña posiblemente enviada a Sanlúcar por un ciudadano que emigró a Perú. La Iglesia de Santo Domingo de Sanlúcar de Barrameda se encuentra en el Barrio Bajo de la ciudad. Se construyó fuera de los muros de la ciudadela, en lo que se conocía como Arrabal de la Ribera, frente a la desembocadura del Guadalquivir. Se trata de una zona que experimentó un gran desarrollo como zona comercial desde principios del siglo XVI. En la época en la que se culminó desde Sanlúcar la Primera Vuelta al Mundo vivían en la localidad unas cinco mil personas, según un padrón del año 1533. Sanlúcar era un hervidero de gentes y marineros que partían o regresaban del Nuevo Mundo. La localidad albergaba comunidades inglesas, bretonas, italianas y flamencas, así como una multitud de negociantes que vivían sujetos a las exploraciones del Atlántico y el fluir económico del río Guadalquivir. De vocación transoceánica, la iglesia de Santo Domingo alberga todavía una imagen del siglo XVI de Nuestra Señora del Rosario, conocida popularmente como ‘La Galeona’, ya que era esta imagen la que solía llevar este tipo de embarcaciones en sus rutas a través del Atlántico. Su capilla está decorada con escenas navales. La iglesia de Santo Domingo formó parte del antiguo convento dominico del mismo nombre, fundado inicialmente por el V duque de Medina Sidonia y posteriormente impulsado entre 1558 y 1570 por la condesa de Niebla Dª. Leonor de Sotomayor y Zúñiga. En su interior destaca el retablo mayor de estilo barroco rococó diseñado en 1761 por el arquitecto Pedro de Asencio. En él, se puede contemplar las imágenes de San Francisco y de Santo Domingo realizadas por Miguel de Adán. Como símbolo del intercambio cultural entre las dos orillas del Atlántico, la iglesia de Santo Domingo conserva una pintura hispanoamericana. Se trata del cuadro ‘La Virgen de la Ternura’, de escuela cuzqueña. Un cuadro que posiblemente llevara a la ciudad alguien que emigró al Perú.

Photo ofIglesia de San Francisco Photo ofIglesia de San Francisco

Iglesia de San Francisco

IGLESIA DE SAN FRANCISCO El Convento de Nuestra Señora de los Ángeles de Sanlúcar de Barrameda, conocido popularmente como Convento de San Francisco, fue un monasterio masculino de la Orden Franciscana, situado en el municipio español de Cádiz, en la andaluza provincia de Cádiz. El edificio que albergó la comunidad forma parte del Conjunto histórico-artístico y de la Ciudad-convento de Sanlúcar de Barrameda. Fue fundado en 1443 por la iniciativa de varios particulares sanluqueños, entre ellos el tío de Alonso Fernández de Lugo, quien en 1441 había fundado la Iglesia de la Trinidad.1 Posteriormente la Casa de Medina Sidonia lo tomó bajo su patronato, perteneciendo primero a la provincia franciscana de las Islas Canarias para luego pasar a la Bética. La iglesia fue construida en torno a 1495 por el maestro albañil Francisco Rodríguez y bajo el patrocinio del III duque de Medina Sidonia. En 1700 la comunidad se trasladó de lugar, construyéndose una nueva iglesia y convento, dirigiendo las obras Juan Rodríguez Portillo, que se acabaron en lo sustancial en 1748, inaugurándose oficialmente el nuevo convento en 1752. Al haber tenido este monasterio dos ubicaciones a lo largo de su historia, se habla de San Francisco el Viejo y de San Francisco el Nuevo. En el emplazamiento del antiguo tan sólo se conservan la Capilla de San Diego de Alcalá y la Capilla del Calvario. En el convento se encuentra una talla de La Roldana.2 Actualmente, esta iglesia es sede de tres hermandades que procesionan en la Semana Santa sanluqueña (La Hermandad del Santo Entierro,La del Silencio y La del Resucitado

Comments  (1)

  • lahijadeltapia Dec 17, 2023

    I have followed this trail  View more

    Ruta que recorre todos los puntos importantes por donde se movía Fernando de Magallanes en Sanlucar de Barredad antes de partir para buscar las rutas de las especias y termino dando la primera circunvalación a la tierra. Ruta fácil y bonita por el entorno y después para terminar comiendo en la plaza del cabildo o en otros muchos sitios

You can or this trail