Activity

Ruta de los diques de Beas de Granada

Download

Trail photos

Photo ofRuta de los diques de Beas de Granada Photo ofRuta de los diques de Beas de Granada Photo ofRuta de los diques de Beas de Granada

Author

Trail stats

Distance
6.29 mi
Elevation gain
922 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
922 ft
Max elevation
4,425 ft
TrailRank 
59
Min elevation
3,518 ft
Trail type
Loop
Moving time
2 hours 31 minutes
Time
3 hours 56 minutes
Coordinates
1782
Uploaded
January 16, 2022
Recorded
January 2022
Be the first to clap
Share

near Beas de Granada, Andalucía (España)

Viewed 783 times, downloaded 29 times

Trail photos

Photo ofRuta de los diques de Beas de Granada Photo ofRuta de los diques de Beas de Granada Photo ofRuta de los diques de Beas de Granada

Itinerary description

La ruta de los diques de Beas de Granada y nacimiento del río Beas es de esas que, a pesar de estar en un entorno privilegiado, es muy poco conocida.
Se trata de una ruta que se puede dividir en diferentes tramos y que tiene diferentes niveles de dificultad, pero nada nivel pro, tranquilos.
Además es de esas rutas en las que puedes decidir si hacer solo una parte o realizarla entera, según las ganas de andar que tengáis ese día, la edad de vuestros peques si vais con niños/as...
Son unos 10km de ruta si la hacéis al completo, pero existe la opción de acortarla para hacer una versión "reducida", en función de vuestra disponibilidad de tiempo, de la edad de los peques, o sencillamente de las ganas de andar que tengáis en el momento.
Una vez que estéis en Beas, la ruta comienza cogiendo el camino que queda justo enfrente del Restaurante Envero, al lado de la plaza del Ayuntamiento.
En este primer tramo caminaréis entre vegetación de ribera y a vuestra derecha podréis ver un pequeño “embalse” de riego, que se ve realmente bonito con los árboles reflejados en el agua cuando está lleno...
Al pasar este primer tramo ya entramos "en materia". El camino comienza a discurrir entre montañas.
Veréis los restos de una cantera y, tras pasar estas rocas, se llega al primero de los diques que da nombre a la ruta.
El origen de los diques se encuentra en el devastador incendio que asoló parte importante de la Sierra de Huétor en 1993.
En el verano del 1993 la Sierra de Huétor vivió un auténtico desastre ecológico que a día de hoy sigue doliendo en los corazones de aquellos que lo vivieron: ardieron casi 7000 hectáreas en las inmediaciones del Parque Natural de la Sierra de Huétor y dentro propio parque, en un incendio que tardó unos 15 días en apagarse.
Tras un incendio deben de llevarse a cabo una serie de actuaciones de emergencia digamos, para frenar la degradación que el suelo ha sufrido y reducir su pérdida.
Tras este incendio, algunas de las actuaciones que se llevaron a cabo fueron la siembra aérea y la plantación directa sobre el suelo con ayuda de maquinaria, así como la construcción de los diques de corrección hidrológica que podremos ver a lo largo de la ruta. Sin embargo, es de justicia reconocer que la principal responsabilidad en el estado actual de la zona la ha tenido la propia naturaleza, con su increíble capacidad de regeneración.
¿Qué es un dique de corrección hidrológica?
Un dique es una construcción que se realiza para evitar el paso del agua, retener sedimentos y evitar avenidas puntuales.
Cuando son construidos estabilizan laderas, disminuyen la velocidad del paso del agua y de esta forma disminuyen también su capacidad erosiva además de reducir elementos sólidos que llegan a embalses, ríos... En ocasiones los encontramos de forma natural, pero en este caso, fueron construidos por el ser humano a raíz del fuego.
Cuando estamos ante un dique de mampostería hidráulica o de gravedad, estamos ante una construcción que resiste la fuerza del agua debido a su peso.
Veréis que está formado por piedra y hormigón. Estos diques necesitan construirse sobre una roca dura que pueda resistir una cimentación acorde a las fuerzas de empuje que van a tener que soportar. En este tipo de diques (a diferencia del siguiente que encontraréis en el camino) el agua no puede atravesar la estructura del mismo.
Tras pasar este primer dique, en el que os aseguro que os haréis unas fotazas y disfrutaréis un ratito recorriéndolo arriba y abajo, llegaréis sin ninguna pérdida al segundo dique.
Pasado este primer dique, encontramos una explanada que es ideal para hacer una paradita si os apetece tomar un picoteo antes de seguir el camino. Amplia y extensa, en primavera está cubierta de hierba y es perfecta para juegos.
El camino es muy sencillo, además os veréis un pino tumbado que lo atraviesa y que es muy tentador para los peques, que no dudarán en intentar cruzarlo haciendo equilibrios. No os preocupéis, porque no corta el paso y no es necesario usarlo como puente.
Pasado este tramo llegaréis al segundo dique.
En este caso os vais a encontrar ante un dique de mampostería gavionada.
Se encuentra entre pinos y resulta un sitio estupendo para hacer una parada a la sombra y disfrutar del fresquito, sobre todo sin recorréis el camino en los meses más calurosos.
Estos diques están construidos con lo que se llama jaulas o gaviones de alambre rellenos de piedra. Dependiendo de las fuerzas que tengan que soportar tendrán una forma u otra.
Esos gaviones o jaulas están formados por una malla con forma de hexágono y muy resistente a la oxidación, golpes, y demás.
Estos diques suelen construirse en terrenos con poca coherencia debido a su flexibilidad, pero no os dejéis engañar, son muy resistentes y además totalmente permeables (a diferencia del anterior, permite el paso del agua)
La vegetación en la ruta de los diques
Durante la subida, será vuestro olfato el que os guíe entre la abundancia de plantas aromáticas que habitan en esta sierra: mejorana, tomillo, salvia romero, lavanda...
Las veréis entre gran cantidad de aulagares. Estas plantas que nos arañan y pinchan las piernas si no vamos protegidos con pantalón largo, en primavera son las responsables del precioso y característico color amarillo que salpica nuestros montes.
No solo estaréis rodeados de plantas aromáticas a lo largo del camino, sino que también veréis encinas, quejigos, pinos, sabinas...exclusivos de las sierras granadinas y malagueñas, entre los que se encuentran algunos endemismos que están catalogados como vulnerables.
También podréis ver cantidad de jaras, plantas pirófilas propias de esta zona.
La geología en la ruta de los diques
El camino no sólo nos deja tesoros de flora y vegetación, sino también maravillas geológicas, por ejemplo una “pared” de estratos fluviales lacustres y palustres.
Cuando terminéis la subida os aseguro que sentiréis que ha merecido la pena.
Tendréis unas impresionantes vistas de Sierra Nevada y sus "tresmiles" (si el tiempo lo permite) .
Disfrutad de las maravillas que la naturaleza nos regala y la suerte de estar pisando una sierra espectacular, teniendo ante vuestros otra impresionante ...y de paso, ¡tomad aire y preparad las piernas para la bajada!.
Una vez que realicéis el descenso, volveréis a pasar por el primer dique que encontrasteis a la ida.
En este punto, os recomiendo no volver sobre vuestros pasos desandando el camino que hicisteis a la ida, sino tomar el camino de enfrente, que nos llevará a caminar entre enormes rocas, ver la Cueva de la Carchita y refrescarnos en el nacimiento del río Beas.

View more external

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 3,537 ft
Photo ofInicio ruta Diques

Inicio ruta Diques

Comenzamos la ruta en el camino que queda justo enfrente del Restaurante Envero, a pocos pasos de la Plaza del Ayuntamiento

PictographIntersection Altitude 3,537 ft
Photo ofDesvío hacia Camino del Nacimiento del Río Beas

Desvío hacia Camino del Nacimiento del Río Beas

Tomamos el camino indicado por la intersección hacia el Nacimiento del Río Beas. Se trata de un recorrido muy frecuentado por los vecinos/as del pueblo y podría decirse que es una de las "rutas del colesterol" locales.

PictographIntersection Altitude 3,533 ft
Photo ofDesvío hacia la izquierda

Desvío hacia la izquierda

Seguimos nuestro camino desviándonos hacia la izquierda por el carril.

PictographIntersection Altitude 3,550 ft
Photo ofDesvío hacia la izquierda

Desvío hacia la izquierda

En la bifurcación, volvemos a tomar el carril izquierdo para continuar el camino.

PictographLake Altitude 3,570 ft
Photo ofEmbalse de riego Photo ofEmbalse de riego Photo ofEmbalse de riego

Embalse de riego

Pasamos junto a una pequeña pantaneta o embalse de riego, que encontraremos llena o vacía en función de la época del año en la que realicemos la ruta.

PictographBridge Altitude 3,596 ft
Photo ofPuente de madera

Puente de madera

Cruzamos un pequeño e improvisado "puente" que atraviesa el arroyo, facilitando el paso a los senderistas.

PictographIntersection Altitude 3,655 ft
Photo ofDesvío a la izquierda

Desvío a la izquierda

Tomamos el pequeño camino que asciende a nuestra izquierda.

PictographRuins Altitude 3,720 ft
Photo ofRestos antiguas canteras

Restos antiguas canteras

Pasamos junto a los restos de una antigua cantera de áridos.

PictographIntersection Altitude 3,783 ft
Photo ofDesvío a la izquierda

Desvío a la izquierda

Volvemos a tomar el desvío a la izquierda y encaramos el acceso al Primer dique, de mampostería hidráulica.

PictographWaypoint Altitude 3,799 ft
Photo ofExplanada Photo ofExplanada

Explanada

Justo detrás del primer dique hallamos una gran explanada, que en primavera podremos ver completamente cubierta de hierba. Ideal para juegos en grupo si vamos con niños/as (en los meses menos calurosos)

PictographIntersection Altitude 3,799 ft
Photo ofDesvío hacia la derecha

Desvío hacia la derecha

Continuamos el camino hacia el segundo dique tomando el desvío hacia la derecha

PictographWaypoint Altitude 3,819 ft
Photo oftroncos caídos

troncos caídos

Como referencia para saber que vamos por buen camino, debemos atravesar los troncos de unos pinos caídos. No obstaculizan el paso y no es necesario subir a ellos o saltarlos para continuar la ruta.

PictographWaypoint Altitude 3,822 ft
Photo ofSegundo dique: mampostería gavionada Photo ofSegundo dique: mampostería gavionada Photo ofSegundo dique: mampostería gavionada

Segundo dique: mampostería gavionada

Hallamos el segundo dique de corrección hidrológica. En este caso se trata de un dique de mampostería gavionada. Se encuentra entre pinos y resulta un sitio estupendo para hacer una parada a la sombra y disfrutar del fresquito, sobre todo sin recorréis el camino en los meses más calurosos. Los diques de este tipo están construidos con lo que se llama jaulas o gaviones de alambre rellenos de piedra. Dependiendo de las fuerzas que tengan que soportar tendrán una forma u otra. Esos gaviones o jaulas están formados por una malla con forma de hexágono y muy resistente a la oxidación, golpes, y demás. Estos diques suelen construirse en terrenos con poca coherencia debido a su flexibilidad, pero no os dejéis engañar, son muy resistentes y además totalmente permeables (a diferencia del anterior, permite el paso del agua

PictographIntersection Altitude 3,871 ft
Photo ofDesvío izquierda

Desvío izquierda

Tras cruzar el segundo dique, iniciamos el ascenso tomando el carril que queda a la izquierda

PictographFlora Altitude 3,894 ft
Photo ofAulagas Photo ofAulagas

Aulagas

A lo largo del recorrido vemos ejemplos de la vegetación propia de la zona, como las aulagas.

PictographWaypoint Altitude 3,930 ft
Photo ofEjemplo geología zona Photo ofEjemplo geología zona Photo ofEjemplo geología zona

Ejemplo geología zona

En la pared del camino, podemos ver en varios puntos ejemplos de la geología de la zona, con muestras de estratos lacustres y palustres.

PictographIntersection Altitude 4,068 ft
Photo ofDesvío derecha

Desvío derecha

Continuamos ascendiendo por el carril de la derecha

PictographIntersection Altitude 4,380 ft
Photo ofDesvío izquierda

Desvío izquierda

Seguimos la ruta tomando el desvío hacia la izquierda

PictographWaypoint Altitude 3,799 ft
Photo ofDesvío izquierda

Desvío izquierda

PictographCave Altitude 3,760 ft
Photo ofAcceso Cueva de la Carchita

Acceso Cueva de la Carchita

PictographCave Altitude 3,796 ft
Photo ofCueva de la Carchita Photo ofCueva de la Carchita

Cueva de la Carchita

En este recorrido entre rocas, llegaréis a la Cueva de la Carchita, que se trata realmente de un abrigo utilizado tradicionalmente por los pastores para resguardarse de la lluvia. Además, también dio refugio a los maquis durante la guerra y la posguerra.

PictographWaypoint Altitude 3,763 ft
Photo ofDescenso entre rocas

Descenso entre rocas

Continuamos el descenso bajando una zona de rocas.

PictographRiver Altitude 3,675 ft
Photo ofNacimiento del río Beas

Nacimiento del río Beas

Llegamos al nacimiento del río Beas, afluente del río Darro

PictographRiver Altitude 3,648 ft
Photo ofAcequia

Acequia

Continuamos la ruta siguiendo la acequia

PictographIntersection Altitude 3,638 ft
Photo ofIntersección

Intersección

PictographWaypoint Altitude 3,629 ft
Photo ofExplanada

Explanada

Llegamos a la explanada que nos devuelve al camino de ida.

PictographIntersection Altitude 3,540 ft
Photo ofdesvío Izquierda

desvío Izquierda

PictographWaypoint Altitude 3,537 ft
Photo ofFin de la ruta

Fin de la ruta

Finalizamos la ruta en el lugar en el que iniciamos el recorrido.

Comments

    You can or this trail