Activity

RUTA DE LOS CASTILLOS

Download

Trail photos

Photo ofRUTA DE LOS CASTILLOS Photo ofRUTA DE LOS CASTILLOS Photo ofRUTA DE LOS CASTILLOS

Author

Trail stats

Distance
9.76 mi
Elevation gain
1,781 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,781 ft
Max elevation
1,905 ft
TrailRank 
54
Min elevation
987 ft
Trail type
Loop
Coordinates
352
Uploaded
November 28, 2022
Share

near Enguera, Valencia (España)

Viewed 183 times, downloaded 4 times

Trail photos

Photo ofRUTA DE LOS CASTILLOS Photo ofRUTA DE LOS CASTILLOS Photo ofRUTA DE LOS CASTILLOS

Itinerary description

Callejeando por el pueblo en busca del comienzo de la zona montañosa.
Durante este callejeo paso por la IGLESIA ARCIPRESTAL DE SAN MIGUEL ARCANGEL
El edificio es de estilo tardorrenacentista herreriano y consta de una amplia nave de 40 m de largo por trece de ancho, con doce capillas laterales entre contrafuertes interiores, los cuales apean la colosal bóveda de cañón y nervios, reforzada con arcos fajones, decorados al temple. Estos se apean sobre columnas decoradas al estuco. Sobre éstos, además, se apoyan los catorce arcos de medio punto que comunican las capillas laterales con la nave principal. El espacio total se distribuye en seis tramos, desde los pies a la cabecera, que es poligonal, y se cubre con bóveda de nervadura radiada. A los pies de la nave y sobre el atrio de la portada principal, se instala el coro.

Se accede a la iglesia por tres puertas:

La Mayor, situada a los pies de la nave, que se eleva tres metros sobre el nivel del piso de la plaza, por lo que se hizo necesaria la instalación de dos escalinatas laterales. Esta puerta está flanqueada por dos pares de columnas toscanas sobre las que descansa el arquitrabe; arriba y a los lados de este, se abren tres hornacinas. Remata el conjunto una cornisa arquitrabada en el tercio medio y dos declives laterales, todo ello coronado por pináculos truncados y bolas esféricas.
La puerta del Hospital corresponde al lado del evangelio que fue la puerta del templo primitivo, absorbida por el actual. Recibe este nombre por estar situada frente al desaparecido Hospital de Remedio. Se abre la portada bajo un arco de medio punto enmarcado por pilastras que soportan el dintel, cornisa y una hornacina.
La puerta de Moreras, en el lado de la epístola, es de las mismas características que la del Hospital. La grada para acceder a la puerta conserva una barandilla de piedra que es aún la original y que reviste los mismos caracteres que la que hubo en la puerta Mayor.
La torre del campanario es de planta cuadrada, de seis metros de lado, construida en sillar y consta de tres cuerpos y remate, con un total de cincuenta metros de altura.

El altar mayor, la escultura de San Miguel Arcángel y la de la Nuestra Señora de la Virgen de Fátima, patrona del pueblo, fueron realizadas por el escultor e imaginero valenciano José Justo Villalba, autor de numerosas obras religiosas en pueblos de la Comunitat Valenciana.

Tras el paso citado continúo el callejeo y atravieso el Puente Medieval .
Luego observo el Pozo de Benacancil .
Cerca de dicho Pozo disfruto del Parque Aromático y descanso en la Zona de Pic Nic donde remojo con la fresca agua de La Fuente.
Tomo dirección hacia el Camino Empedrado.
Prosigo el viaje girando hacia la izquierda y ascendiendo por el camino con dirección hacia el Castillo de la Encomienda.
Antes de acceder al Castillo encuentro una Cabaña Informativa y descanso en la Zona de Pic Nic .
Aprovecho para observar La Casa Ibera.
Seguidamente me dedico a visitar el primero de los dos Castillos de la jornada.
CASTILLO DE LA ENCOMIENDA - ENGUERA.
El Castillo de Enguera se encuentra cerca del núcleo urbano del municipio del mismo nombre, en la comarca de La Canal de Navarrés, de la provincia de Valencia y está declarado Bien de Interés Cultural con número de anotación ministerial R-I-51-0010676 y fecha de la anotación 27 de agosto de 2001.

El castillo puede considerarse de origen musulmán, posiblemente construida entre los siglos XI y XII; de hecho, aunque su topónimo parece provenir de tiempos anteriores a la dominación musulmana, es en esta época cuando se configura la actual población y las numerosas aldeas y alquerías dependientes de ella. Además en este momento Enguera alcanzó cierta relevancia, concretamente durante un corto periodo del siglo XII en el cual fue capital comarcal de un reino taifal que abarcaba hasta Denia, dándole gran importancia en esta zona estratégica.

Tras la Reconquista las tropas castellanas al mando de Pedro Núñez de Guzmán tomaron el castillo, llevando a cabo una reforma para su aprovechamiento. Tras su incorporación al reino de Aragón por parte de Jaime I el amplio territorio de Enguera, dentro de los que se encontraban el castillo de Enguera, el de Garamoixent y el de La Mola fueron cedidos a la Orden de Santiago, constituyendo, dicha orden, la Encomienda de Enguera. Su situación fronteriza, tuvo siempre una gran importancia estratégica, por lo que se mantuvo en uso hasta su demolición en 1365, ordenada por Pedro IV de Aragón, el Ceremonioso, para evitar que pudiera ser utilizado por las tropas castellanas durante las Guerras de la Unión. En 1575, en el documento en el que la corona vende Enguera a la familia Borja se hace constar que el castillo se encontraba "caido". Más tarde, el terremoto de 1748 afectaría a las estructuras que se conservaran contribuyendo a su ruina, acentuada con la acción de los elementos y el paso del tiempo hasta llegar al estado en el que se encuentra en la actualidad

Se aprecian distintos tramos de murallas que delimitan un doble recinto. El inferior, de planta poligonal irregular, conserva numerosos restos islámicos y forma un antemuro a los pies del castillo principal. La mayor parte del recinto inferior se adapta al terreno, y todavía se pueden ver unas torres de planta rectangular, que se encuentran bastante dañadas, así como alguna defensa inferior previa, todavía más dañada. El recinto principal es casi rectangular y se ubica en la cima del monte, presentando restos de muros y torres angulares, que parecen de la época cristiana, manufacturados en cal y canto, destacando al sur una torre avanzada con saeteras. En esta zona hay un bastión con dos torres. En el centro, de este recinto alto, se mantiene los restos de un gran torreón, construido con sillares, que pudo ser la torre del homenaje cristiana.

La técnica predominante es el tapial; ésta se concreta en la construcción de muros empleando un molde o encofrado, en el que se vierte mortero (de tierra y cal) y mampuestos.

En el recinto superior se observa la construcción de algunos lienzos con la técnica de la mampostería.

La sillería es prácticamente anecdótica.

En la esquina noreste del segundo recinto amurallado se conserva una decoración de falso despiece de sillería, la cual consiste en la conformación de molduras de sección rectangular que resaltan el contorno de lo que aparentan ser grandes sillares de piedra. El motivo del empleo de esta técnica supera lo meramente decorativo y tiene como fin proyectar una imagen de solidez constructiva con la intención de disuadir del ataque a posibles enemigos. Revisando este tipo de decoración en nuestro entorno (Azuar et alii, 1996) las podemos encontrar en Torre Bofilla, Bètera; Murallas de Bètera; la Torre de las Cabas, Millares; la Torre de la Pileta, Cortes de Pallás; La Torre de los Borja, Canals y la Muralla de Levante, Xàtiva (López Elum, 2002). Según este autor se conocen las fechas en las que cae en desuso, y por tanto los ejemplos más modernos, de esta técnica decorativa, ya que con la conquista cristiana de las mismas ya no se vuelve a emplear. Las construcciones más modernas con estas decoraciones se fechan en el periodo comprendido entre 1184 y 1199, fechas que se comprenden dentro del gobierno del califa Abu Yusuf Ya’qub ibn Yusuf, al-Mansur. La consecuencia lógica de esta información es deducir que el falso despiece del castillo de Enguera no se pudo construir más allá de las dos últimas décadas del s. XII.

El castillo de la Encomienda de Enguera es una edificación de carácter militar que tenía su razón de ser en el control de su entorno geográfico y como lugar de acuartelamiento de tropas. Su guarnición defendía los intereses de la corona por medio de sus poseedores, los caballeros de la Orden de Santiago, el enclave del castillo así como los territorios y vecinos de él dependientes.

El castillo de la Encomienda de Enguera ha destacado a lo largo de su dilatada historia por su alto valor estratégico. Tras la reconquista y su donación a la mencionada Orden de Santiago, se integró en una red de construcciones similares cuya función principal era realizar un control efectivo del territorio y favorecer su defensa en caso de conflicto.

En este contexto el castillo de la Encomienda de Enguera formó parte de un conjunto de edificaciones de idénticas funciones como son los castillos de: Millares, Quesa, Navarrés, Montesa, Garamoixent, Moixent y La Mola. Los castillos enumerados y otros más, se encontraban bajo la influencia directa de la fortaleza y ciudad de Xàtiva, ejerciendo ésta un dominio efectivo sobre una amplia región y sobre todo controlando una de las principales vías de comunicación de la península, la antigua vía augusta. Paso obligatorio para personas y mercancías que desearan viajar desde el noreste peninsular hasta la actual Andalucía o el centro peninsular y viceversa.

Por su situación el castillo de Enguera puede neutralizar los posibles ataques procedentes del oeste, al controlar una serie de caminos que discurren a sus pies y cuyo uso ya se documenta, al menos, desde época ibérica (Castellano, 2102), concretamente la antigua vía que comunicaba la zona de Almansa-Ayora con el valle del río Cáñoles, cuyo tramo final lo constituye el puerto viejo de La Alcudia o su variante hacia Montesa, cruzando la sierra de La plana por las inmediaciones de El Piquet (altura que durante el primer tercio del s. XX aún conservaba el nombre de Pico de la Atalaya). Junto a las vías principales se documenta toda una red de caminos secundarios que vertebran el territorio.

Es un elemento imprescindible para asegurar el control de la población y los recursos económicos de su entorno.

Otra función del castillo de Enguera, hasta 1477 es el de servir de punto de control por el noroeste, del señorío vasallo musulmán de Montesa.

Documentación histórica en la que se hace referencia al castillo de Enguera

1. Documento de donación a la Orden de Santiago

Se conocen el original y una copia del documento relativo a la donación de la villa de Enguera, por parte de Jaime I, a la orden de Santiago.

El más antiguo se conserva en el Archivo Histórico Nacional, del cual se realizó una copia en el s XVI que está depositada en el Archivo del Reino de Valencia, en el libro IV, Enajenaciones, folio 37 (Simón y Serrano, 1994).

En este documento la corona cede a fray Pelayo Pérez de Correa, Maestre de la Orden de Santiago, el castillo y villa de Enguera en 1244. (Barberán, 1994 y Sanz, 1994).

2. Documento que insta a abastecer el castillo

En 1276 en el Archivo de la Corona de Aragón (Reg. 38, fol. 95) se conserva un documento en el que se hace referencia a un permiso concedido a la Orden de Santiago para abastecer el castillo mediante la compra de trigo (Jiménez, 1994).

Este documento cabe situarlo en el contexto histórico de la revuelta mudéjar de 1276, liderada por el señor de la Vall d´Alcalá, Al-Azraq, quien se sublevó contra el poder de la corona en las actuales comarcas de l’Alcoià y el Comtat. La revuelta Mudéjar perduró en estos territorios hasta el año 1304.

3. Ataque de Pedro de Jérica

Enfrentado el rey Pedro IV el Ceremonioso, con su madrastra Leonor de Castilla, viuda de Alfonso IV, por cuestiones relativas a la herencia, Enguera sufrió el asalto de Pedro de Jérica en 1336, paladín de los intereses de la reina viuda (García Edo, 1987).

4. Inventario del sistema defensivo al sur del Júcar

López Elum hace referencia al documento del Archivo de la Corona de Aragón fechado en 1350, Reg., 1332, fols. 208 r y v., en el que se hace una relación de los castillos que resguardan el territorio al sur del Júcar en la que se incluye el de Enguera. (López Elum, 2002).

5. Orden de demolición del castillo

El 16 de mayo de 1365, desde Sagunto, el rey Pedro IV el Ceremonioso, ordenó a García de Lóriz y a los jurados de Xàtiva, la demolición del castillo de Enguera ante el temor de que cayera en manos de los castellanos, dentro del conflicto conocido como la Guerra de los dos Pedros (1356-1369) y desde dicha posición pudieran amenazar la seguridad de Xàtiva. Esta información se recoge en el documento del Archivo de la Corona de Aragón, Reg. 1194, fol. 143 vº.

6. Orden de proveer de armas al castillo

De 1367 existe un documento del Archivo de la Corona de Aragón, Reg., 1464, fol. 111, en el que se recoge la necesidad de proveer de armas al castillo de Enguera, en el contexto de la guerra con Castilla. Esta noticia, lleva a aquilatar la anterior de 1365, ya que el abastecimiento del castillo implica que la destrucción llevada a cabo, dos años antes, por García de Lóriz, no debió de ser tan completa como históricamente se ha afirmado. (López Elum, 94).

7. Orden de avituallar el castillo

En 1369 se ordena avituallar y reparar el castillo de Enguera, recogiéndose este mandato en un documento del Archivo de la Corona de Aragón., Reg., 1464, fol. 114 (López Elum, 2002, 68).

8. Inspección del castillo

En 1370 el Baile General del Reino ante las noticias que tiene del estado del castillo manda un inspector para realizar un informe. En este mismo año se constatan las deficiencias de su mantenimiento, Archivo de la Corona de Aragón., Reg., 1464, fols. 111 v-112, situación que no se resolvió durante el año 1371, llegando a nosotros esta información por una visita del Lugarteniente del Gobernador, Archivo de la Corona de Aragón., Reg., 1464, fol. 114v. (López Elum, 2002, 103)

9. Revocación del alcaide

En 1372 el rey Pedro IV, a instancias del Comendador Mayor de Montalbán, máximo representante de la Orden de Santiago en la Corona de Aragón, revocó el nombramiento de alcaide del castillo de Enguera, que había hecho en favor de Eximen d’Esparça. Archivo de la Corona de Aragón., Reg., 1234, fol. 21-21 vº.

10. Orden de liberación de prisioneros del castillo

Gual Camarena (1953) recoge el mandato de Juan II, fechado en Zaragoza el 28 de noviembre de 1475, al lugarteniente del gobernador del Reino de Valencia encargado de los territorios localizados al sur del Júcar, para que liberase a tres moros que han sido aprisionados en el Castillo de Enguera, Archivo del reino de Valencia: Real, Núm.: 112, fol 35v. 36r. Comunium Valenciae XXII.

Estos cautivos fueron capturados en el transcurso de una operación de castigo contra los intereses del Marqués de Villena, comandada por Ferrando Dixar. La incursión no dio los resultados esperados, pero al final de la misma tuvieron la oportunidad de hacer tres prisioneros. Éstos fueron conducidos hasta el castillo de Enguera, donde Johan d’Ixar, hermano de Ferrando, era comendador de la orden.

Esta noticia permite concluir que en 1475 el castillo de Enguera aún era una construcción funcional, que servía a los intereses de la Orden de Santiago dentro de la Corona de Aragón.

11. Libro de la Venta de la villa de Enguera

La última referencia que conocemos sobre el castillo en documentos histó-ricos corresponde a la que aparece en el Libro de la Venta, de 1575, cuando Felipe II al enajenarla a los Borja incluye en la descripción de los bienes de la Encomienda : ….” Y un castillo caydo que esta en una sierra alta del termino de la dicha villa.”…

La importante crisis financiera de la corona, motivada por las guerras para intentar mantener la hegemonía en Europa, está en el origen de la decisión de Felipe II de proceder a la enajenación de propiedades de la corona, extremo que podía realizar en tanto que era el Maestre de todas las órdenes militares de sus reinos.

Terminada la visita continúo la caminata y paso al lado de la intersección donde comienza El Sendero de la Umbría del Sastre.
Tras unos minutos alcanzo el Alto de La Plana y un poco más tarde encuentro la intersección que indica el camino hacia Montesa.
Despues de unos pocos Kilómetros alcanzo mi segundo Castillo de la jornada , El Castillo de Montesa.

El castillo de Montesa, en la provincia de Valencia (España), fue la sede de la Orden de Montesa, y está situado en la cumbre del montículo que domina la villa, donde están las ruinas de su histórico castillo. Fue calificado como uno de los más fuertes del Reino de Valencia por sus gruesos muros, fuertes torres y espaciosa plaza de armas, en la que se dice podían formar hasta 2000 hombres. Su estilo arquitectónico es el gótico valenciano.

En su interior se encontraban el convento, la iglesia de la Orden, el palacio del Maestre, los cuarteles, etc. Fue centro y refugio de los musulmanes disidentes hasta que en abril de 1277 el rey Pedro III de Aragón consiguió tomar el castillo por asalto.

Tras haber sido donado por el rey Jaime II de Aragón a la recién creada Orden que llevaría el mismo nombre de Montesa, el recinto del castillo fue reconstruido y ampliado. En 1347 la Orden de Montesa compró a Pedro IV de Aragón numerosas villas y castillos, con lo que la Orden pasó a ser dueña del Maestrazgo.

De estilo gótico, la fortificación fue totalmente renovada, de acuerdo con las nuevas funciones que debía desempeñar, ya que se convirtió en casa madre de la Orden, donde los monjes-caballeros seguían la regla de san Benito. El nombre completo del castillo era Sagrado y Real Convento de la Orden de Santa María de Montesa y San Jorge de Alfama.2​

Los Reyes Católicos incorporaron al patrimonio de la Corona los maestrazgos de las órdenes de Santiago, Calatrava y Alcántara, a fin de mermar el poderío de las mismas, pero el maestre de la Orden de Montesa continuó con grandes honores y privilegios y siguió actuando de modo independiente.

El origen de la Orden de Montesa fue la intención de Jaime II de proteger al Reino de Valencia, y aprovechando la disolución de la Orden del Temple, llevada a cabo por el papa Clemente V en 1311, fundó una nueva orden militar en su sustitución, que heredó todos sus bienes. Esto lo consiguió de la mano de Juan XXII, quien extendió una bula por la que se creaba la Orden de Montesa el 10 de junio de 1317. Según esta bula, se establecía en el castillo un convento, filial de la Orden de Calatrava, pero finalmente, esto no se cumplió, y fue dotada con los bienes de la extinta Orden del Temple, y con los de la Orden Hospitalaria. Como se trataba de un convento de filiación cisterciense, fueron el abad de Santes Creus y el de Valldigna los encargados de la formación y elección del prior del convento de Montesa, mientras que el Papa se reservaba el derecho de nombrar al primer maestre de Montesa. Sus sucesores serían ya elegidos por la misma comunidad

El terremoto del 23 de marzo de 1748 ocasionó el derrumbamiento de gran parte del castillo. Siete años más tarde, el 1 de noviembre de 1755, y durante la celebración de la eucaristía, se produjo un nuevo movimiento sísmico que provocó el pánico entre los oficiantes y fieles que llenaban la iglesia del castillo. Y tras esos sucesos el castillo quedó abandonado, aunque sus restos fueron declarados monumento arquitectónico-artístico en 1926, durante el reinado de Alfonso XIII.

A finales del siglo xx y principios del siglo xxi se realizaron diversos trabajos arqueológicos, seguidos de obras de consolidación e incluso restauración, cuyo pináculo fue la reconstrucción de la sala capitular del castillo.

Aprovecho su Zona de Pic Nic y lleno la Panza.
Terminado el Refrigerio tomo el camino a la inversa hasta alcanzar la intersección hacia el camino de Enguera.
Transcurridos unos minutos alcanzo la Fuente de Las Piletas , la mobservo pero NO bebo su agua.
Antes de alcanzar la CV - 590 , giro hacia la derecha donde encuentro una zona recreativa , deportiva y la Piscina Municipal.
Finalmente vuelvo a callejear por la población y doy por acabada la Ruta de los Castillos.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 1,072 ft
Photo ofCAMINO EMPEDRADO

CAMINO EMPEDRADO

CAMINO EMPEDRADO

PictographWaypoint Altitude 1,047 ft
Photo ofJARDIN AROMATICO

JARDIN AROMATICO

JARDIN AROMATICO

PictographWaypoint Altitude 1,054 ft
Photo ofPOZO BENACANCIL

POZO BENACANCIL

POZO BENACANCIL

PictographWaypoint Altitude 1,056 ft
Photo ofPUENTE MEDIEVAL

PUENTE MEDIEVAL

PUENTE MEDIEVAL

PictographWaypoint Altitude 1,044 ft
Photo ofZONA DE PIC NIC

ZONA DE PIC NIC

ZONA DE PIC NIC

PictographWaypoint Altitude 1,482 ft
Photo ofCABAÑA INFORMATIVA Photo ofCABAÑA INFORMATIVA

CABAÑA INFORMATIVA

CABAÑA INFORMATIVA CASA IBERA ZZONA DE PIC NIC

PictographWaypoint Altitude 1,524 ft
Photo ofCASTILLO DE LA ENCOMIENDA Photo ofCASTILLO DE LA ENCOMIENDA Photo ofCASTILLO DE LA ENCOMIENDA

CASTILLO DE LA ENCOMIENDA

CASTILLO DE LA ENCOMIENDA

PictographWaypoint Altitude 1,536 ft
Photo ofINTERSECCION Y SENDERO DE LA UMBRIA DEL SASTRE Photo ofINTERSECCION Y SENDERO DE LA UMBRIA DEL SASTRE Photo ofINTERSECCION Y SENDERO DE LA UMBRIA DEL SASTRE

INTERSECCION Y SENDERO DE LA UMBRIA DEL SASTRE

INTERSECCION Y SENDERO DE LA UMBRIA DEL SASTRE

PictographWaypoint Altitude 1,890 ft
Photo ofPUNTO DE INFORMACION ALTO DE LA PLANA

PUNTO DE INFORMACION ALTO DE LA PLANA

PUNTO DE INFORMACION ALTO DE LA PLANA

PictographWaypoint Altitude 1,891 ft
Photo ofINTERSECCION CRUCE DE MONTESA

INTERSECCION CRUCE DE MONTESA

INTERSECCION CRUCE DE MONTESA

PictographWaypoint Altitude 1,893 ft
Photo ofINTERSECCION CRUCE DEL MIRADOR DEL PIQUET

INTERSECCION CRUCE DEL MIRADOR DEL PIQUET

INTERSECCION CRUCE DEL MIRADOR DEL PIQUET

PictographWaypoint Altitude 1,112 ft
Photo ofZONA DE PIC NIC

ZONA DE PIC NIC

ZONA DE PIC NIC

PictographWaypoint Altitude 1,136 ft
Photo ofCASTILLO DE MONTESA Photo ofCASTILLO DE MONTESA Photo ofCASTILLO DE MONTESA

CASTILLO DE MONTESA

CASTILLO DE MONTESA

PictographWaypoint Altitude 1,894 ft
Photo ofINTERSECCION CAMINO A ENGUERA

INTERSECCION CAMINO A ENGUERA

INTERSECCION CAMINO A ENGUERA

PictographWaypoint Altitude 1,360 ft
Photo ofPUNTO DE INFORMACION

PUNTO DE INFORMACION

PUNTO DE INFORMACION

PictographWaypoint Altitude 1,659 ft
Photo ofFUENTE DE LAS PILETAS Photo ofFUENTE DE LAS PILETAS

FUENTE DE LAS PILETAS

FUENTE DE LAS PILETAS

PictographWaypoint Altitude 1,172 ft
Photo ofINTERSECCION A ENGUERA Photo ofINTERSECCION A ENGUERA

INTERSECCION A ENGUERA

INTERSECCION A ENGUERA

PictographWaypoint Altitude 1,130 ft
Photo ofZONA RECREATIVA - PISCINA MUNICIPAL - ZONA DEPORTIVA Photo ofZONA RECREATIVA - PISCINA MUNICIPAL - ZONA DEPORTIVA

ZONA RECREATIVA - PISCINA MUNICIPAL - ZONA DEPORTIVA

ZONA RECREATIVA - PISCINA MUNICIPAL - ZONA DEPORTIVA

PictographWaypoint Altitude 1,078 ft
Photo ofIGLESIA ARCIPRESTAL DE SAN MIGUEL ARCANGEL Photo ofIGLESIA ARCIPRESTAL DE SAN MIGUEL ARCANGEL

IGLESIA ARCIPRESTAL DE SAN MIGUEL ARCANGEL

IGLESIA ARCIPRESTAL DE SAN MIGUEL ARCANGEL

Comments

    You can or this trail