Activity

Ruta de las Golondrinas Etapa 3. Refugio L'Aberouat - Refugio Jeandel

Download

Trail photos

Photo ofRuta de las Golondrinas Etapa 3. Refugio L'Aberouat - Refugio Jeandel Photo ofRuta de las Golondrinas Etapa 3. Refugio L'Aberouat - Refugio Jeandel Photo ofRuta de las Golondrinas Etapa 3. Refugio L'Aberouat - Refugio Jeandel

Author

Trail stats

Distance
8.86 mi
Elevation gain
3,940 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
3,232 ft
Max elevation
8,060 ft
TrailRank 
51
Min elevation
4,716 ft
Trail type
One Way
Time
8 hours 13 minutes
Coordinates
1980
Uploaded
December 23, 2023
Recorded
September 2023
Be the first to clap
Share

near Lescun, Nouvelle-Aquitaine (France)

Viewed 107 times, downloaded 11 times

Trail photos

Photo ofRuta de las Golondrinas Etapa 3. Refugio L'Aberouat - Refugio Jeandel Photo ofRuta de las Golondrinas Etapa 3. Refugio L'Aberouat - Refugio Jeandel Photo ofRuta de las Golondrinas Etapa 3. Refugio L'Aberouat - Refugio Jeandel

Itinerary description

ETAPA 3 Refugio De L’Aberouat – Refugio Jeandel

La paliza de ayer ha sido de las que no se olvidan y, aunque la noche ha sido tranquila y el sueño reparador, el cuerpo aún sigue resentido por el esfuerzo y nos cuesta desperezarnos y abandonar el confort de la tienda. Sin embargo, un apetito voraz nos empuja definitivamente hacia el exterior, donde una fresca y agradable mañana nos recibe en medio de una calma total. El paisaje que ayer nos ocultaban la oscuridad y la niebla, hoy aparece grandioso ante nuestros ojos y advertimos la privilegiada ubicación del refugio que ofrece una extraordinaria panorámica hacia el circo de Lescun donde un sinfín de cumbres se recortan sobre el cielo azul en el horizonte, si bien una en particular acapara todo el protagonismo de la escena por encima del resto: el estético y dominante Pic Billare. Los rayos del sol bañan por completo las paredes de su imponente cara E, ofreciendo una vista incomparable de la que es difícil abstraerse mientras degustamos un buen desayuno desde este fantástico mirador.

A las 9.30 am aproximadamente abandonamos las inmediaciones del refugio y nos disponemos a afrontar la que, sin duda, nos ha parecido la etapa reina del trekking, no tanto por su exigencia física o técnica (que la tiene), como por la belleza de su recorrido, que nos llevará a coronar la cumbre del Pic d’Anie y a introducirnos en el corazón del único e inigualable paisaje kárstico del Macizo de Larra. Un poste informativo nos anuncia que 4h y 30 minutos nos separan de la cima del Pic d’Anie. Seguimos las marcas de pintura blanca y roja del GR10 en dirección NO que rápidamente nos introducen en la umbría del bosque Braca de Azuns, un bonito y acogedor hayedo repleto de helechos y rocas tapizadas por el musgo que apenas deja filtrar los rayos del sol. Una cómoda senda serpentea por su interior en un constante sube y baja donde apenas se gana ni pierde altura durante algo más de 2 kilómetros, hasta salir a una zona de bonitos prados que se abren a un valle de ambiente más alpino circundado por el singular circo montañoso de Ardinet, donde se eleva hacia el N la extraordinaria muralla caliza de Orgues de Camplong que recorre de este a oeste un escabroso cresterío delimitado por el Pic Oueillarisse (1.979 m.) al SE y por el estético Pic Les Tourelles (2.041 m.) hacia el NO. En el fondo del circo hacia el O son bien visibles la cima del Pic de la Countendé (2.338 m.) y el larguísimo cordal rocoso del Pic du Soum Couy (2.315 m.), quedando oculta de momento la silueta del Pic d’Anie, nuestro gran objetivo de la jornada.

Pasamos por delante de la Cabaña de Ardinet, situada sobre un pequeño promontorio y continuamos el GR10 por una cómoda senda ascendente hacia el fondo del valle hasta alcanzar la Cabaña de Cap de la Baitch (1.689 m.), estratégico cruce de caminos donde confluyen algunas de las rutas más populares de la zona y donde hacemos un breve alto en el camino para contemplar el espectacular anfiteatro que rodea este magnífico enclave. El GR10 gira en este punto hacia el N para dirigirse hacia el Pas d’Azuns, que constituye la otra alternativa para los senderistas que quieran realizar la Ruta de las Golondrinas sin tener que ascender el Pic d’Anie, aunque en mi opinión se pierden la parte más espectacular de todo el trekking.

Dejamos atrás la cabaña por un sendero en dirección SO donde desde el principio una pendiente no muy fuerte pero si bastante mantenida, ralentiza ligeramente nuestro avance. Enseguida enlazamos con el HRP que sube desde el Valle de Anaye y tras remontar unas empinadas laderas herbosas, alcanzamos la cota de los 2.000 metros en el Col Le Lauga donde hacemos una parada más larga para descansar y comer algo sentados sobre la hierba de un mullido prado. En este punto abandonamos de nuevo el HRP que se dirige hacia el Col des Anies y tomamos un sendero ascendente en dirección SO que, poco a poco, empieza a introducirnos en un terreno kárstico cada vez más accidentado donde ahora sí, por fin, se revela ante nosotros la descomunal silueta de este coloso que es el Pic d’Anie, cuya extraordinaria forma piramidal emerge poderosa dominando la inmensa meseta calcárea de Larra. Los hitos de piedra guían nuestros pasos sobre este mar de caliza y nos van acercando hacia las inmensas paredes de la cara N bajo las que caminamos al resguardo del sol hasta enlazar con el sendero que sube desde el Col des Anies, donde comienza un largo y espectacular sendero de grava en perfectas condiciones que continúa flanqueando las bajas laderas alrededor del macizo y que, tras una corta trepada donde tenemos que echar las manos puntualmente, nos deja a los pies de la pirámide final. Es el lugar ideal para una breve pausa y, al igual que hicimos en la etapa de ayer cuando ascendimos a la Mesa de los Tres Reyes, desembarazarnos de las pesadas mochilas y afrontar más ligeros el tramo final del ascenso.

El sendero continúa rodeando el macizo en sentido antihorario por un terreno bien marcado y sin apenas dificultad y en apenas 30 minutos alcanzamos la cima del icónico y emblemático Pic d’Anie (2.504 m.). Se trata de la primera cima del Pirineo Occidental desde el Mar Cantábrico en alcanzar la cota de los 2.500 metros de altura y, si bien se encuentra por completo en territorio francés, su carácter sagrado en la mitología vasca y la proximidad a la frontera navarra la convierten en una montaña de referencia muy querida y arraigada en la comunidad montañera de Euskal Herria. Y ¿Qué decir de las vistas? Resulta abrumador la infinidad de cumbres que pueden observarse hacia los 4 puntos cardinales desde este privilegiado mirador. Hacia el E lo primero que se advierte es el cercano Pic de la Countendé y la muralla de Orgues de Camplong que se eleva sobre el bosque y el refugio de L’Aberouat, pero con un cielo despejado como el de hoy son perfectamente visibles en el horizonte el gran Midi d’Ossau y los tresmiles del Valle de Tena. Hacia el S llaman la atención, por citar sólo algunas cimas, la Mesa de los Tres Reyes, Castillo de Acher y Pico Bisaurín. Hacia el NO se extiende a sus pies el dramático lapiaz de Larra con el Pic d’Arlas y la estación de La Pierre St. Martin al fondo.

Tras unos minutos de contemplación y de las habituales fotos, regresamos por el mismo camino en un rápido descenso hasta el depósito de mochilas. En este punto los rayos del sol aún no calientan la cara O de la montaña, es el lugar y el momento ideal para comer y descansar antes de hacer frente a la larguísima bajada que tenemos por delante y zambullirnos de lleno en este fascinante paraíso geológico que ha labrado la naturaleza y que ha dado origen a uno de los paisajes kársticos más importantes del continente.

Es cierto que hasta aquí, la etapa no es especialmente dura y no acumulamos un excesivo desgaste, pero el largo descenso por el lapiaz nos ha parecido posiblemente la parte más exigente de todo el trekking. Se trata de un terreno tremendamente abrupto e irregular por el que resulta muy arduo transitar, con constantes trepadas y destrepes que suponen un verdadero castigo para las rodillas y que exige poner los 5 sentidos en cada paso. Como muy bien he leído en algún comentario, o lo amas o lo odias! En nuestro caso: ambas cosas, y es que la exigencia del terreno no puede ensombrecer el espectáculo de este intrincado laberinto kárstico donde la acción del tiempo y los elementos han moldeado un sinfín de curiosas formaciones, grietas, dolinas y acanaladuras en esta gigantesca masa de roca caliza, cuyo interior alberga también una extensa galería de ríos subterráneos y profundas simas de gran valor para la espeleología. Durante varios kilómetros no existe una senda definida por la que navegar en este océano de roca, basta con seguir las marcas de pintura roja y los hitos de piedra que aparecen por doquier (en ocasiones demasiados) para mostrarnos el camino siempre en dirección NO. En algunos tramos “eliges tu propia aventura” para progresar por el lapiaz, aunque en términos de orientación no resulta especialmente complicado, pues en todo momento desde que iniciamos el descenso resulta evidente el rumbo hacia el que tenemos que encaminar nuestros pasos, siempre con la estación de La Pierre St. Martin en el horizonte como referencia, lugar junto al que se haya nuestro destino final que no es otro sino el Refugio de Jeandel. A menudo nos detenemos para volver la vista atrás y contemplar por penúltima vez la que posiblemente sea la mejor perspectiva del Pic d’Anie elevándose altivo y poderoso sobre el enorme macizo calcáreo que nos rodea. Otra imagen que capta nuestra atención a medida que nos acercamos al final del lapiaz es la triangular y estética cima del Pic d’Arlas que se eleva sobre las llanuras de la geografía francesa.

Al fin, alcanzamos la zona de prados y, en realidad, supone cierto alivio no sólo porque el terreno es indudablemente más cómodo y definido, sino porque la progresión es más rápida y menos tensa. Tras dejar a nuestra izda el Pic Murlong proseguimos el descenso por una senda cada vez más agradable y, después de pasar por delante del metálico Refugio de los Espeleólogos (1.940 m.) y cruzar poco después el Portillo de Batikotxe, alcanzamos el Col de Pescamou (1.916 m.) a los pies del Pic d’Arlas, donde nuestro camino se desvía en dirección NE rumbo al final de la etapa. Tras dejar a un lado unas cabañas de pastoreo, el sendero se convierte en una ancha pista donde enlazamos nuevamente con el HRP y el GR10, por la que avanzamos rápida y despreocupadamente con la tranquilidad de que, hoy sí, vamos a llegar a nuestro destino con mucho tiempo por delante antes de la puesta de sol. Enseguida llegamos a la zona alta de remontes desde donde se divisa una magnífica vista de la coqueta estación de esquí La Pierre St. Martin y unos minutos después alcanzamos el Refugio de Jeandel (1.670 m.) poniendo el punto y final a la etapa de hoy.

El refugio está cerrado, cosa que no nos sorprende; la mala noticia es que, después de mucho buscar y rebuscar, no encontramos ningún punto de agua accesible en todo el recinto. Sin mucha fé, decidimos probar suerte y acercarnos a la estación, por si hubiera algún bar o comercio abierto. En invierno debe rebosar bullicio y actividad, pero el aspecto que muestra la estación un día de diario de finales del mes de septiembre es realmente fantasmagórico, sin el más mínimo rastro de actividad ni presencia humana. Como imaginábamos, todo estaba cerrado. Todo, excepto el acceso a unos baños públicos en óptimas condiciones donde, para gran sorpresa y alivio, pudimos asearnos y recargar toda el agua necesaria. Ya de regreso en el refugio y tras una buena sesión de estiramientos, buscamos un buen emplazamiento para la tienda y ultimamos los preparativos de una suculenta cena para dar carpetazo a una extraordinaria jornada de buena montaña.

En resumen, una etapa de corte muy alpino que podría considerarse de alta montaña, a pesar de que apenas se supera la cota de los 2.500 metros de altitud y que transcurre por uno de los paisajes más únicos y fascinantes del Pirineo Occidental. 16 km / + 2500m desnivel acumulado / 8h. 15 min /

Waypoints

PictographMountain hut Altitude 5,069 ft
Photo ofCabaña de Ardinet Photo ofCabaña de Ardinet Photo ofCabaña de Ardinet

Cabaña de Ardinet

PictographMountain hut Altitude 5,462 ft
Photo ofCabaña de Cap de la Baitch Photo ofCabaña de Cap de la Baitch Photo ofCabaña de Cap de la Baitch

Cabaña de Cap de la Baitch

PictographMountain pass Altitude 6,456 ft
Photo ofCol de Lauga Photo ofCol de Lauga Photo ofCol de Lauga

Col de Lauga

PictographIntersection Altitude 7,116 ft
Photo ofDesvío hacia Pic d'Anie Photo ofDesvío hacia Pic d'Anie Photo ofDesvío hacia Pic d'Anie

Desvío hacia Pic d'Anie

PictographWaypoint Altitude 7,481 ft

Depósito de Mochilas

PictographSummit Altitude 8,059 ft
Photo ofPic d'Anie o Pico Auñamendi Photo ofPic d'Anie o Pico Auñamendi Photo ofPic d'Anie o Pico Auñamendi

Pic d'Anie o Pico Auñamendi

PictographWilderness hut Altitude 6,304 ft
Photo ofRefugio de Los Espeleólogos Photo ofRefugio de Los Espeleólogos Photo ofRefugio de Los Espeleólogos

Refugio de Los Espeleólogos

PictographMountain pass Altitude 6,225 ft
Photo ofCol de Pescamou

Col de Pescamou

PictographWaypoint Altitude 5,916 ft
Photo ofCabañas de Pescamou

Cabañas de Pescamou

PictographPanorama Altitude 5,696 ft
Photo ofEstación La Pierre Saint Martin Photo ofEstación La Pierre Saint Martin Photo ofEstación La Pierre Saint Martin

Estación La Pierre Saint Martin

PictographMountain hut Altitude 5,412 ft
Photo ofRefugio de Jeandel Photo ofRefugio de Jeandel Photo ofRefugio de Jeandel

Refugio de Jeandel

Comments

    You can or this trail