Activity

Ruta de la Lana - 16 El Castillo de Peñafiel

Download

Author

Trail stats

Distance
2.35 mi
Elevation gain
151 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
52 ft
Max elevation
1,096 ft
TrailRank 
14
Min elevation
965 ft
Trail type
One Way
Coordinates
202
Uploaded
December 10, 2019
Recorded
March 2007
Share

near Zarza la Mayor, Extremadura (España)

Viewed 632 times, downloaded 8 times

Itinerary description

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA RUTA.

Encierra esta ruta un indudable interés ornitológico e histórico caminando por zonas de llanos y campiñas que nos permiten acceder a la rivera del Erjas, río fronterizo en la Raya donde se asienta el rocoso Castillo de Peñafiel, que fuera llamado Racha-Rachel para los árabes, junto al cual se estableció la vetusta Peñafiel, poblado que luego fue abandonado.

En los cortados fluviales se asienta una notable colonia de buitres leonados, amen de otras aves rupícolas amenazadas como la cigüena negra, el búho real, el águila perdicera o el alimoche.

Partiendo desde la Plaza Mayor, donde podemos visitar la muy interesante iglesia de San Andrés, el Palacio de la Encomienda y la Real Fábrica de la Seda, nos dirigiremos por la Plaza del Rollo a la Calleja Larga para desviarnos luego por un camino, o más bien calleja, que nos lleva hasta la puerta misma del Castillo, pasando antes por la fuente de la Escoba, posiblemente coetánea al poblado de Peñafiel, ahora convertido en ruinas patentes por los numerosos mojones de piedra que aparecen en las inmediaciones de la fortaleza.

En el alcor donde se asienta el castillo se encuentra uno de los mejores miradores del río Erjas, punto inmejorable para la observación de rapaces. Seguro que nos impresionará el vuelo de los buitres leonados planeando por debajo de nuestras cabezas o a la altura de la vista.

1ª ETAPA: PLAZA MAYOR-FUENTE DE LA ESCOBA.
Distancia: 2,476 Km.
Tiempo a pie: 30 min.

La ruta comienza en la Plaza Mayor, junto a la majestuosa portada de la iglesia de San Andrés y frente a la “Casa Grande”, que fuera la Real Fábrica de la Seda antiguamente y hoy ayuntamiento de Zarza. Desde aquí, donde hay instalado un cartel informativo del patrimonio artístico de la localidad, nos dirigiremos a la contigua Plaza del Rollo, a escasos metros y justo detrás del edificio consistorial, en la cual existe un bello ejemplar de rollo jurisdiccional.

Abandonamos la Plaza del Rollo y el núcleo urbano por una calleja situada en la esquina izquierda de la plaza, frente a nosotros. A algo más de cien metros se encuentra también a la izquierda la Fuente Conceja, popularmente llamada “La Conceja”, acertadamente restaurada y declarada Monumento Histórico Artístico en 1.982. Del siglo XIII, está construida con sillares de granito bien trabajados y dispuestos a soga y tizón. Tiene planta cuadrangular con un gran arco apuntado con cornisa en su lado principal, apoyado en recios contrafuertes. La pared posterior es sólida sin vanos, mientras que los laterales se conforman con dos arcos de medio punto a cada lado, apoyados en contrafuertes. En el intradós se aprecian los posibles arranques de una bóveda de la que no hay constancia si fue de madera o piedra. Las grandes losas del brocal presentan el inexorable desgaste por su uso a lo largo de cientos de años de gentes que se surtían de agua en esta fuente, verdadero referente para cualquier zarceño.

Visitada la Conceja volvemos sobre nuestros pasos y giramos entonces a la derecha, donde tal vez veamos un cartel roto en el suelo, para abandonar definitivamente el núcleo urbano y coger la llamada “Calleja Larga”, hormigonada, en muy buen estado y por donde se va a construir una carretera que unirá la EX-117 con Portugal a través de Salvaterra do Extremo. Entre huertos y frutales la calleja deja atrás el pueblo y va mostrando campos que pronto se ven despoblados de vegetación y dan paso a canchales graníticos cubiertos de especies arbustivas, producto de una regresión de la dehesa, el ecosistema más ampliamente representado en Zarza.

Orientarse no es difícil, pues todo el recorrido está marcado con carteles de chapa en blanco y letras negras que indican la dirección al Castillo de Peñafiel; es obvio que deberemos hacer caso siempre de tales indicaciones. Caminando por la Calleja Larga en dirección oeste veremos dos desvíos a la izquierda de estrechas callejas de acceso a propiedades. Pasando éstos, tomaremos el tercero a 1.140 metros del inicio de la ruta. El paisaje zarceño, árido, está dominado en estos parajes por olivares, almendros, vides y encinas diseminadas entre amplios pastizales.

Una vez en ella, oteando el horizonte vemos a la derecha un crucero de granito, se trata de la Cruz de Salvatierra, situada en un cerrete desprovisto de vegetación, junto a la que discurre la nueva carretera; podemos acercarnos a ella entrando en la finca donde pastan tranquilamente unos caballos. Desde aquí seguimos el camino, cada vez más estrecho e invadido de zarzas, aunque en aceptable estado para el senderista y no tanto para el cicloturista. La vegetación sigue escaseando, aunque existe una plantación de almendros abancalados y algunas masas de olivares.

En poco trecho bajamos a la vaguada del arroyo Valdecañas para dejar definitivamente la calleja que traíamos. En este punto encontramos una cancela de alambres abierta que cruzaremos. Al comenzar la subida de un suave repecho se adivina a la izquierda, fijándose uno mucho y consultando nuestro mapa, la fuente de la Escoba enmarañada entre zarzas. Es un buen lugar para hacer un alto en el camino antes de afrontar la segunda etapa de la ruta.

2ª ETAPA: FUENTE DE LA ESCOBA-CASTILLO DE PEÑAFIEL.
Distancia: 1,450 Km.
Tiempo a pie: 25 min.

La fuente de la Escoba, probablemente coetánea al poblado y al castillo, está construida con sillares de granito que conforman un arco de medio punto sobre un receptáculo alargado, cubierto por una pequeña bóveda de bloques bien trabajados. Es difícil apreciar la fisonomía de la fuente en su conjunto, puesto que las zarzas exuberantes han invadido la construcción, que actualmente es utilizada como abrevadero para el ganado.

Sigue la senda en ligero ascenso, pasamos un primer portillo en una pared de piedra cerrada con una cancela de alambres, y aparece la silueta del castillo detrás del cual se asoman al cortado del Erjas los tejados de las casas del vecino pueblo portugués de Salvaterra do Extremo. El amplio paisaje se muestra colonizado tan sólo por retamas que justifican el uso del suelo como pastizal. Es ahora cuando podemos ver surcar el cielo las rapaces que habitan en estas zonas, entre ella el alimoche y un pariente muy próximo, el necrófago buitre leonado.

A poco más de ciento cincuenta metros cruzamos otro portillo donde hay un cartel de madera bastante deteriorado en el que puede leerse “Reserva Biológica Castillo de Peñafiel”, espacio protegido por la asociación ecologista ADENEX (Asociación para la Defensa de la Naturaleza de Extremadura).

La senda llega, tallada entre grandes afloraciones graníticas, al enclave fortificado de Peñafiel. Justo en la explanada que antecede a la muralla exterior se observan montones de piedras, restos de la antigua aldea que floreció bajo la protección del castillo y que fue abandonada tras el declive del mismo, fruto de las numerosas reyertas entre España y Portugal. En algunos puntos es posible distinguir los muros de las viviendas, si bien todo está invadido por la vegetación. Por la zona se dejan ver algunos pies de almeces, coscoja, labiérnago y espino albar.

Sin más, procedemos a nuestra toma particular del Castillo de Peñafiel, que haremos por su entrada principal, en arco de medio punto con grandes dovelas de granito y flanqueada por dos torres cilíndricas del mismo material, como el resto de la construcción; una vez más otro cartel de madera nos recuerda que estamos en la misma reserva biológica. Traspasada la barbacana, podemos imaginar la estructura militar de cuyo esplendor tan sólo nos queda la esbelta torre del homenaje.

El castillo, edificado sobre un crestón cuarcítico, nos depara en su flanco oeste unas impresionantes vistas de los riberos del Erjas, lugar privilegiado para la nidificación de aves como la cigüena negra y los buitres leonados. Indudablemente la riqueza faunística también pasa por los roqueros solitarios, aviones roqueros y mamíferos como jinetas, zorros y gatos monteses. Todos estos valores hacen que el río Erjas se encuentre incluido como LIC (Lugar de Importancia Comunitaria) en la Red Europea Natura 2000 y entre a formar parte del recientemente declarado Parque Natural del Tajo Internacional.

OTRAS RUTAS Y EXCURSIONES POR ZARZA LA MAYOR:

• Los Canchos de Ramiro y Ladronera. Situados sobre las comarcas de Coria, Brozas y Cáceres, la ZEPA y LIC de Canchos de Ramiro y Ladronera constituye un espacio abrupto con varias cadenas montañosas y cursos de agua que la vertebran, como el Alagón o el Arrago. Zarza es el único pueblo de la Comarca Tajo-Salor-Almonte representado en este Espacio Natural Protegido. Recomendamos acercarnos desde Cachorrilla, tomando un sendero señalizado, al farallón cuarcítico sobre el Alagón del Cancho de Ramiro, sin duda, principal exponente de este espacio protegido.

• La ermita de Nuestra Señora de Sequeros. Situada como a un kilómetro de distancia del pueblo se puede llegar en un agradable paseo a la ermita de la patrona de Zarza por un camino asfaltado; está ubicada en un paisaje abierto dominado por los pas
tizales.
• Descenso del Erjas en piragua. Con carácter anual se programa un Encuentro Luso- Español de Piragüismo en el que se programa una bajada del río Erjas, que comienza en las Termas de Monfortinho y finaliza en Salvaterra do Extremo. La prueba no tiene carácter competitivo y es organizada por varias entidades de Portugal y España que invitan a todos los piragüistas a una comida de convivencia.

• La Cañada Real de Gata. Es la única vía pecuaria que atraviesa el término zarceño, pudiéndola seguir en dirección norte hasta llegar hasta la Sierra de los Caballos, o hacia el sur llegando hasta Piedras Albas. Tiene el inconveniente que varios tramos coincide con la carretera EX-117.

PUNTOS DE INTERÉS DE LA RUTA:
1 La Iglesia Parroquial de San Andrés.
2 La Real Fábrica de la Seda.
3 La Fuente Conceja.
4 El Castillo de Peñafiel.
5 El río Erjas.

PUNTO 1 (Valoración: 3 bellotas): LA IGLESIA PARROQUIAL DE SAN ANDRÉS.

Antes de la hermosa iglesia que hoy contemplamos, existió otro templo parroquial, junto al cual se edificó en 1.631 una torre que servía de refugio, fortaleza y polvorín, dado el carácter fronterizo del pueblo. Esta torre fue destruida a causa de una explosión en 1.644, mientras que la iglesia sería destruida en 1.665 durante las Guerras de Portugal. Así pues, la nueva iglesia comenzó a edificarse en el año de 1.668. Dicho esto cabe afirmar que la iglesia parroquial de San Andrés es del siglo XVII y es la única que ha existido en la localidad, la cual ha servido de cementerio hasta que se construyó el de Nuestra Señora de la Piedad en 1.886.

En cuanto a la descripción del edificio, hay que decir que se constituye en una espaciosa nave de tres tramos, transepto y presbiterio ochavado. Su interior está cubierto con bóveda de crucería estrellada, menos los brazos del crucero, que se cubren con bóveda de medio cañón sobre arcos fajones. En el lado de la epístola se adosa la sacristía y una capilla; a los pies se levanta el coro sobre bóveda de crucería estrellada; la torre se adosa a la nave en el primer tramo, pero no llegó a finalizarse, siendo rematada con una espadaña.

Cuenta con tres portadas, dos laterales, ambas en arco de medio punto, rematada con frontón partido la de la epístola. Lógicamente la más monumental es la fachada de los pies, la principal de la iglesia, que ocupa todo el hastial. De estilo herreriano, se configura como un retablo de tres calles con banco y dos cuerpos, construida con sillares de granito bien escuadrados. En la calle central, flanqueada por columnas, se abre una gran puerta de medio punto, sobre la cual existe una hornacina con la imagen de San Andrés Apóstol. Sobre ésta, en el segundo cuerpo, se abre una ventana coronada por un frontón triangular que da luz al templo.

Dispone de una escalera de caracol, añadida al primitivo diseño, para acceder desde la terraza al tejado y subir al campanario. En su interior, restaurado en 1.968, cabe destacar una talla de madera policromada de San Andrés del siglo XVII, así como un Cristo yacente articulado. Los retablos son de estilo barroco, dos en el lado del evangelio del siglo XVIII, otro del mismo siglo en el lado de la epístola dedicado a la Virgen del Amor Hermoso, además del retablo de la Milagrosa. El retablo del presbiterio, de tres cuerpos, fue retirado con las reformas de 1.968 y llevado a las ermitas de San Juan y del Castillo, no existiendo actualmente ningún retablo en el presbiterio.

Por último, la iglesia ha sido testigo de numerosas contiendas bélicas, pues las guerras separatistas de Portugal destruyeron por dos veces Zarza. En la primera (año de 1.644) mujeres, niños y hombres no aptos para el combate se refugiaron en la torre, donde se almacenaba la pólvora; sin saber la causa ésta ardió y la torre voló por los aires, muriendo más de 300 personas. En la segunda destrucción de la Villa, que tuvo lugar en 1.665, el ejército portugués rodeó, tomó e incendio el pueblo completamente, sin que quedase casa en pie, ni la propia iglesia, a la que colocaron tres minas y fue igualmente volada, llevándose los sobrevivientes todo lo de valor a Ceclavín.

PUNTO 2 (Valoración: 2 bellotas): LA REAL FÁBRICA DE LA SEDA.

Uno de los escasos ejemplos industriales de la Comarca lo encontramos en la localidad zarceña, pues si nos remontamos en su historia al año de 1.746, tenemos que el monarca Felipe V aprueba la creación de la Real Compañía de Comercio y Fábricas de Extremadura, que instaló su sede central en Zarza la Mayor y estuvo dividida en dos secciones: por un lado, la fabricación de tejidos de seda, por otro, las oficinas comerciales. La idea bullía en las mentes de los vecinos de Zarza, puesto que ellos habían practicado siempre el comercio con el vecino país portugués, y en especial con los tejidos de seda, lo que hacía que la aduana de Zarza fuera muy importante en cuanto a ingresos para el erario de las Casas de Moneda de Sevilla y Madrid. La idea contó con el apoyo del entonces presidente de la Junta de Comercio y Moneda, José Carvajal y Lancáster. Se abastecían de la materia prima de los centros de Motánchez, Plasencia, Vegas del Alagón y la Vera. Llegó a contar con 102 telares y 132 operarios, 80 husos de hilar con sus respectivos operarios, urdidores, torneros, cogedores de seda, etc., una numerosa plantilla que dio trabajo tanto a lugareños como a un gran número de emigrantes de todos los puntos del país.

La compañía dispuso de un capital inicial de 2 millones de reales, en acciones nominales de 3.000 reales pagaderos en monedas o en especies, aunque casi todas en manos de la nobleza (los Reyes de España, Duquesa de Alba, Ensenada, Carvajal). Además comerciaba con lana, ganados, frutos y todo aquello que no estuviera prohibido. Según sus ordenanzas gozaban de exenciones aduaneras y sus empleados tenían “inhibición de todos los Tribunales en todas las causas civiles y criminales, que puedan tocar en el giro, manejo y gobierno de ellas”.

Ni que decir tiene que fue una época boyante para el pueblo, puesto que sus vecinos contaban con cierta solvencia económica. Pero como todo, llegó la quiebra en poco más de una década. Son varias las causas que se apuntan: derivadas del funcionamiento interno, la inseguridad de un comercio fronterizo o el acaparamiento de capital, entre otras. Aún queda la fachada en el inmueble ocupado por el ayuntamiento, un mesón y algunas viviendas particulares, además del recuerdo de un hito importante en la azarosa historia de Zarza.

PUNTO 3 (Valoración: 3 bellotas): LA FUENTE CONCEJA.

Popularmente llamada “La Conceja”, acertadamente restaurada y declarada Monumento Histórico Artístico en 1.982, su construcción puede datar del siglo XIV y está levantada con sillares de granito bien trabajado, dispuestos a soga y tizón. Presenta planta cuadrangular con un gran arco apuntado con cornisa en su lado principal, apoyado en recios contrafuertes. La pared posterior es sólida, sin vanos, mientras que los laterales se conforman con dos arcos de medio punto a cada lado, apoyados en contrafuertes. En el intradós se aprecian los posibles arranques de una bóveda de la que no hay constancia si fue de madera o piedra. Las grandes losas del brocal presentan el inexorable desgaste por su uso a lo largo de cientos de años de gentes que se surtían de agua en esta fuente, verdadero referente para cualquier zarceño.

Al principio decíamos que ha sido acertadamente restaurada, porque hasta no hace muchos años su estampa estaba bastante deteriorada, afectando los desperfectos a la propia obra y a su entorno, lleno de basura y vegetación. Con el “Proyecto de Restauración y Urbanización de la Fuente Conceja en Zarza la Mayor”, del año 1.989, se puso fin a tantos años de lamentable estado de conservación, restaurándose el bien, encauzándose el arroyo que discurre junto a ella, pavimentándose el entorno y colocando en el lugar elementos como bancos, árboles y un abrevadero. Así, los vecinos de Zarza pueden hoy contar con un espacio artísticamente bonito, lleno de historia, por lo que se pueden sentir orgullosos del significado histórico para la Villa, y de lo que supone hoy, una de las fuentes más hermosas y señeras de la Comarca, un buen ejemplo de qué debemos hacer con nuestro patrimonio, en el sentido más amplio que tiene cualquier monumento, sin tener sólo en cuenta sus dimensiones o utilidad pública.

PUNTO 4 (Valoración: 2 bellotas): EL CASTILLO DE PEÑAFIEL.

Peñafiel en época cristiana, llamado Racha Rachel por los árabes, es uno de los enclaves militares que defendían la primera frontera tras el Duero en tiempos de Alfonso III, allá por el siglo IX. Su construcción se realiza en un imponente escarpado que se asoma en vertiginosa pendiente sobre el fronterizo Erjas al poniente, donde no eran necesarias más defensas que la natural ofrecida por el rocoso ribero. Por los otros flancos carece de sistemas defensivos al margen de la barbacana, las seteras y matacanes que aún pueden verse en los ruinosos muros.
Desde su primigenia construcción debieron realizarse, sin lugar a dudas, reformas y nuevas construcciones en siglos posteriores, ya que junto a los elementos militares por antonomasia de todo castillo militar, encontramos la torre del homenaje, componente más propio de las construcciones señoriales.

La puerta principal del acceso al recinto amurallado se realiza en arco de medio punto con dovelas bien trabajadas y enmarcada por sendas torres cilíndricas que protegen el flanco sur. Toda la construcción se erige en mampostería y grandes sillares de granito en las esquinas. Este mismo esquema podemos verlo en la esbelta y sólida torre del homenaje, de planta cuadrada y con una entrada elevada sobre el suelo que permitía el aislamiento de la misma en momentos de peligro. Sobresale en la austera construcción la ventana geminada con arcos polilobulados que se abre hacia el norte; en el interior aún quedan restos de la escalera de piedra y la bóveda nervada en amenazante ruina. Posiblemente la torre date del siglo XIII.

Dentro del recinto murado se ven numerosos restos de las distintas dependencias, paños de murallas y muros que hoy nos parecen sin sentido, entre ellos destaca la construcción cuadrangular que corresponde al aljibe, elemento imprescindible para el abastecimiento de agua en todo momento.

PUNTO 5 (Valoración: 3 bellotas): EL RÍO ERJAS.

Desde su nacimiento en la Sierra de Gata, el Erjas constituye una divisoria natural entre Extremadura y Portugal en el noroeste de la provincia de Cáceres. Declarado LIC (Lugar de Importancia Comunitaria) e integrado actualmente en el novísimo Parque Natural del Tajo, el espacio –con una extensión de 1.164,43 ha.- acoge toda la extensión del mismo desde su nacimiento en la Sierra de Gata, casi en el límite provincial con Salamanca, hasta su desembocadura en el Tajo. Este curso fluye de norte a sur encajonado entre laderas de fuertes pendientes recogiendo el agua de buena parte de la Sierra de Gata, Sierra da Morucha, Sierra Morena y parte la comarca de Coria. Está considerado como un valioso corredor ecológico natural entre la Sierra de Gata y los espacios que se encuentran al sur de ésta.

La asociación ADENEX, decana del conservacionismo extremeño, presentó en 1.983 un proyecto para crear una red propia de Reservas Biológicas que pudieran asegurar la preservación de los ecosistemas más valiosos, y entre ellos figuran las 100 Ha de la Reserva de Peñafiel, en atención a su biotopo de cantiles y matorral mediterráneo, así como hábitat de águilas perdiceras, cigüenas negras, buitres leonados y alimoches. Además es un Refugio de Caza.

Un total de 19 elementos referidos en la Directiva de Hábitat se hallan representados en dicho enclave. De ellos 11 son hábitats y 8 se corresponden con taxones del Anexo II. Destaca la importante diversidad de hábitat, especialmente los riparios, estando representados la mayoría de los que se encuentran en nuestras latitudes. Además de muchas aves incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura, hay que resaltar varias especies interesantes de peces como la boga de río, la colmilleja, la pardilla y el calandino.
Como otros muchos ríos extremeños, le Erjas es vulnerable frente a la contaminación por vertidos agrícolas y urbanos, a las molestias que se causa a las aves durante el período reproductor, especialmente en la zona de cantiles rocosos, al uso ilegal de venenos y a las actividades forestales. Desde aquí recomendamos al excursionista que, si se hace una visita al castillo en época de cría, se ponga el mayor cuidado y discreción para no molestar a las aves que anidan en los roquedos del río.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Salida (Plaza Mayor)

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Desvío en fuente Conceja a la derecha

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Desvío izquierda 1 (no tomar)

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Desvío izquierda 2 (no tomar)

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Desvío izquierda 3 (no tomar)

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Cruce de entrada a fincas

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Arroyo Valdecañas

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Portillo 1

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Portillo 2

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Castillo de Peñafiel

Comments

    You can or this trail