Activity

Ruta de la Lana - 04 Los llanos de Brozas

Download

Author

Trail stats

Distance
16.99 mi
Elevation gain
558 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
558 ft
Max elevation
1,355 ft
TrailRank 
14
Min elevation
961 ft
Trail type
Loop
Coordinates
396
Uploaded
December 10, 2019
Recorded
March 2007
Be the first to clap
Share

near Brozas, Extremadura (España)

Viewed 132 times, downloaded 5 times

Itinerary description

1ª ETAPA: PLAZA PRÍNCIPE DE ASTURIAS-CARRETERA DE HERRERUELA.
Distancia: 8,250 Km.
Tiempo a pie: 2 h.

Nuestra ruta elige como inicio un lugar que puede considerarse el estandarte de Brozas: la iglesia de Santa María de la Asunción. Desde su fachada principal iniciamos el itinerario tomando frente a ella la calle Derecha, que hace honor a su nombre y nos saca del núcleo de Brozas. En esta calle podemos admirar un balcón esquinado enmarcado en piedra de cantería, con antigua rejería y un blasón igualmente esquinado como coronación. Más adelante, a la derecha, aparece un buen ejemplo de sencilla fachada con puerta en arco de medio punto, con dovelas de granito, de reminiscencia góticas. Seguimos la calle entre la sombra que proporcionan sus casas hasta llegar al final de ésta, donde torceremos a la derecha para en pocos metros llegar a la carretera de Herreruela, EX-302. Cruzamos hasta la Cooperativa de Piensos, junto al Cementerio Municipal, donde se encuentra la arruinada ermita de San Juan, del siglo XV, y fuera un crucero de piedra a la que hoy le falta su cruz. Pues bien, desde esta cruz debemos girar a la izquierda e ir por la Cañada Real de Merinas, que discurre paralela a la carretera, siguiendo una senda junto al muro de un huerto.

Si hemos decidido hacer la ruta en bicicleta es preferible no meterse por aquí e ir directamente por la carretera hasta antes del Convento de la Luz, donde veremos un camino que conecta con la Cañada y evita todo este tramo pedregoso. Si vamos andando nos encontraremos dos ermitas sucesivamente; la primera de ellas es la Soledad, obra del siglo XVI, de estilo gótico renacentista y construida en sillería granítica. Asociado a la ermita hay un crucero también tallado en granito. A unos 500 metros de ella encontramos, dentro de la Cañada, la ermita del Buen Jesús, obra también del siglo XVI, muy semejante a la Soledad, construida con sillares y mampostería de granito, de planta cuadrada y cubierta con bóveda de crucería.

A la derecha de la ermita del Buen Jesús sigue un camino que en pocos metros nos pone en el Convento de la Luz por el antiguo camino del Luceño, donde continuaremos hacia la derecha hasta retomar la Cañada. A unos 600 metros aparece el Pozo Nuevo, muy abandonado, con dos pilas alargadas dispuestas opuestamente junto al brocal de grandes canterías. Continuamos por la ruta con algunos chozos diseminados en los pastizales, a un lado y otro del camino. Cruzamos el camino del cortijo de la Dehesita, aunque nosotros seguimos de frente. A la izquierda dejamos la depuradora de aguas residuales, mientras que al fondo se recorta en el horizonte la Sierra de San Pedro. A finales de mayo y principios de junio los pollos de cigüena blanca están ya en los herbazales formando grupos en dispersión; llama la atención la nutrida población de alaúdidos, en especial de calandrias y cogujadas comunes.

La Cañada Real de Merinas conserva su ancho original llevando en su centro un camino en buen estado. A continuación, a un kilómetro de distancia, nos desviamos a la izquierda, dejando a la derecha el camino de Salorino. Cruzamos una canadiense y seguimos por la Cañada, aunque ahora ya no está deslindada por la izquierda y el trazado empeora sensiblemente.

Pronto las rodadas se ciñen a la alambrada de la derecha y continúan paralelas a ella, hasta que de nuevo nos topamos con la entrada con pinotes blancos de la Dehesa de la Vigilia, sin embargo nosotros tomamos el camino que cruza la canadiense de la izquierda. Debemos estar atentos, porque la Cañada comienza a descender al Jumadiel y las rodadas se diluyen entre el alto pastizal. El paisaje se muestra desangelado, con total ausencia de arbolado y matorrales, solamente la copa de algún eucalipto da sombra a las casas de labor. El camino desaparece totalmente al llegar al cauce del Jumadiel y hay que adivinar el sitio por donde vadearlo, que es una cancela con canadiense en la otra orilla, a la derecha de donde nos encontramos, y por donde continua la Cañada Real de Merinas. En el arroyo es fácil ver grupos de ánades y garzas reales, abejarucos y galápagos leprosos.

Subimos desde el Jumadiel hasta un cerro y seguimos por el camino buscando una alambrada por nuestra izquierda, llegando así hasta la Dehesa del Curato. Al fondo se ve la casa con eucaliptos. Hay que tener cuidado, pues en esta zona suelen colocarse colmenas y las abejas pasan en un incesante ir y venir en busca de flores. Pronto salimos a un camino y al lado, girando a la izquierda, llegamos a la carretera de Herreruela.

2ª ETAPA: CARRETERA DE HERRERUELA-CARRETERA DE ALISEDA.
Distancia: 6,950 Km.
Tiempo a pie: 1 h. y 30 min.

Cruzamos la carretera y, casi frente a nosotros, continúa la Cañada Real de Merinas, que identificaremos por una cancela grande abierta y el deslinde de la misma entre una pared de piedra a la derecha y alambrada a la izquierda. El camino pecuario no ofrece dificultad alguna, pues vamos por una pista de tierra en buen estado. Recorridos 900 metros llegamos a una encrucijada, en la que tendremos que desviarnos a la izquierda pasando por una canadiense y comenzar aquí la andadura por el camino de la Cumbre, dejando definitivamente el trazado de la Cañada Real de Merinas en dirección al río Salor.

El paisaje, ahora más árido y estepario, aunque nos parezca tedioso, es el hábitat idóneo para observar las grandes aves de llanura: la avutarda y el sisón. Cualquier punto del camino es bueno para apostar nuestro telescopio o simplemente observar con los prismáticos. A buen seguro que rapaces como los milanos, ratoneros, águilas calzadas y culebreras serán fáciles objetivos. El camino atraviesa la Hoja de Santa María, dejando la casa a la izquierda. La zona es eminentemente cerealística con cultivos de secano como el trigo, la cebada o la avena, terrenos muy propicios para el anidamiento del aguilucho cenizo.

Cruzaremos por el camino de los Venteros, que identificamos por una charqueta que vemos a la derecha, la Charca del Estanco. El próximo camino que cruzamos, ya en la dehesa de Galaperal, es el de los Horneros, cercano a él un referente geodésico nos recuerda los tan solo 385 m. de altura sobre el nivel del mar. Encontraremos la carretera de Aliseda (CV-62) a unos 800 metros.

3ª ETAPA: CARRETERA DE ALISEDA-CORDEL DE ARROYO DE LA LUZ.
Distancia: 4,750 Km.
Tiempo a pie: 1 h y 15 min.

Cruzamos la carretera, y justo enfrente entramos en la finca del Galaperal, para continuar por el mismo camino público de la Cumbre. Seguiremos éste adelante pasando junto a un depósito de agua y obviando un desvío a la derecha que nos llevaría a la casa de Monteconcejo. Los monótonos llanos dan paso al encinar, que ahora nos acompañará hasta la finca de los Jumadieles, ya cerca de la población.

Tras cruzar una canadiense hay una bifurcación donde debemos tomar el carril de la izquierda. Después de ésta, a 350 m., en otra bifurcación, optamos por la izquierda, aunque las rodadas aparezcan menos marcadas. Si el paisaje ha cambiado, también lo ha hecho la fauna, pues además de aves como el rabilargo, el alcaudón y pequeñas paseriformes, podemos ver mamíferos, escasos en los llanos, como el ciervo, el zorro, la jineta o el lirón careto.

A continuación aparece una tercera bifurcación, que en este caso tomaremos a la derecha, para llegar a un cercado con nave ganadera donde no entraremos, sino que seguiremos a la izquierda por el camino que discurre paralelo a la alambrada. En 700 m. cruzamos de nuevo una cancela canadiense y proseguimos junto a una alambrada a la derecha para dar en pocos metros al Cordel de Arroyo, que reconoceremos por encontrar una cancela verde y frente a ella, una alberca circular y de color blanco.

4ª ETAPA: CORDEL DE ARROYO DE LA LUZ-PLAZA PRÍCIPE DE ASTURIAS.
Distancia: 7,824 Km.
Tiempo a pie: 1 h. y 45 min.

En este punto pondremos rumbo al norte, es decir, a la izquierda del cordel; no debemos tener ningún problema de orientación, puesto que la vía pecuaria es fácilmente reconocible y va deslindada siempre a la izquierda con alambrada. Entre las sombras de las encinas y el vuelo de los milanos, pasamos cerca del Vaqueril de las Doscientas y, tras dejar a la derecha una charqueta, llegamos a una cancela para entrar en las lindes de la finca de “El Vaqueril”, donde comienza el deslinde del cordel a ambos lados con alambradas. Más adelante traspasamos de nuevo otra cancela, siempre caminando por la vía pecuaria.

De nuevo desaparecen del paisaje las encinas, dando paso a los llanos desarbolados. Como referencia para continuar por el cordel tendremos la pared de nuestra izquierda, que deslinda la finca de la Encina con el cordel y las tierras de las Dueñas. A la entrada de la casa de la Encina se encuentra el pozo del mismo nombre con pilas de abrevadero. Discurriendo por el camino, en buen estado, llegamos al cauce del río Jumadiel, dejando a la derecha el camino de Gavatón y cruzando el Jumadiel por un angosto pontoncillo.

Seguimos la ruta por la finca de los Jumadieles y entramos en Brozas por el Barrio del Humilladero, con el mismo erigido sobre unos canchales a la derecha; desde aquí llegamos a una plazoleta y luego seguimos a la izquierda para tomar la calle Francisco Lizaur hasta la esquina de la casa de los Burgos, para continuar por la recoleta calle de Santa María, que en poco alcanza el ábside de la Iglesia de Santa María de la Asunción, en la Plaza Príncipe de Asturias, lugar donde ponemos fin a este itinerario ornitológico por los Llanos de Brozas.

PUNTOS DE INTERÉS DE LA RUTA:
1. El patrimonio monumental de Brozas.
2. Los Humilladeros.
3. Los Llanos de Brozas y Alcántara.

PUNTO 1 (Valoración: 3 bellotas): EL PATRIMONIO MONUMENTAL DE BROZAS.

Rico, variado, y relativamente bien conservado es el patrimonio de Brozas, es por ello que se ha incoado el expediente para declarar al pueblo Conjunto Histórico, figura de protección que contempla la Ley de Patrimonio extremeña. Un paseo por sus calles nos permitirá contemplar edificios majestuosos como la Iglesia de Santa María de la Asunción, de trazas góticas y planta renacentista (s. XVI), que a buen seguro ocupa el lugar de otro primitivo templo. Conocida como “La Catedralina” en los círculos artísticos, ostenta la declaración de Bien de Interés Cultural.

La iglesia de los Santos Mártires, comenzada a construirse en el s. XV, fue ampliada por los Reyes Católicos, pero no es hasta 1.964 cuando concluyen sus obras con la colaboración de los habitantes de Brozas.

Junto a los grandes edificios religiosos, numerosas ermitas se construyen entre el caserío, aunque algunas hayan perdido su función religiosa: San Antón, Santa Bárbara, Santa Lucía, San Juan; a la vera de los caminos encontramos recoletas construcciones como Buen Jesús, Soledad, El Humilladero…, y en sus cercanos campos, las ermitas de El Padre Eterno o TRASLANA II: Guía Turística de la Comarca Tajo Salor Almonte 9 San Gregorio, esta última junto al balneario del mismo nombre. Conventos como el de las Comendadoras (de Alcántara, claro está), que se ha remodelado como auditorio; el de Nuestra Señora de los Remedios ha corrido peor suerte, aunque mantiene a duras penas sus muros en pie; mejor suerte ha tenido el Convento de la Luz, reconvertido en un acogedor alojamiento con restaurante, conservando su primigenia estructura.

La arquitectura palaciega de los siglos XVI, XVII y XVIII, dejó así mismo su pétrea huella en edificios como: la Mansión de los Bravo, Casa de los Flores, de los Mendoza, Canilleros, Argüellos, Escalante, Paredes o la Mansión del Marqués del Reino, entre otros. Las construcciones defensivas tienen su buque insignia en el punto más elevado de la población, donde se edificó, en el siglo XIV, la Fortaleza o “el Palacio”, como también es conocida por los lugareños. Conserva edificaciones de varias épocas y su robusta muralla ataludada con garitas en las esquinas, testigos de las últimas guerras con los vecinos lusitanos.

No terminaremos la visita al núcleo urbano sin haber disfrutado de la arquitectura popular, que en sus sencillas fachadas encaladas sorprende con vanos abiertos en arcos graníticos apuntados o de medio punto, dinteles pétreos austeramente decorados, balcones esquinados, escudos, motivos florales o geométricos, refuerzos de granitos junto a la nívea cal o pequeñas casas edificadas sobre la misma roca, como es el caso de la morada del universal humanista Francisco Sánchez “El Brocense”.

PUNTO 2 (Valoración: 2 bellotas): LOS HUMILLADEROS.

Sin duda, es Brozas el pueblo de la comarca donde más conocidos son los Humilladeros, construcciones religiosas de pequeñas dimensiones, incluso más pequeñas que las ermitas, y a veces reducidos a cruces de piedra. Los humilladeros se encuentran junto a caminos y su finalidad es la de detener al caminante o peregrino para rezar una oración a las ánimas del Purgatorio o a San Francisco, para que le fuera propicio el camino frente a ladrones y maleantes, al tiempo que imploraban la redención para un alma del Purgatorio. Tienen su origen en la antigua costumbre romana de colocar mojones en las calzadas, montones de piedras o las imágenes de sus dioses protectores de viajantes y comerciantes, que fue heredada por el cristianismo. Por ello, se levantaron cruces en las vías, que a la vez de indicadores cumplieron una finalidad religiosa, al permitir al viajero solicitar la protección divina. Este hábito alcanzó su mayor realce con las peregrinaciones hacia los santuarios, siendo El Camino de Santiago buena muestra de ello, al estar salpicado su recorrido por numerosos humilladeros. La Iglesia Católica, especialmente en la Edad Media, tan proclive a cristianizar todo aquello de origen pagano, no escapó a esta costumbre y así se fueron colocando cruces sobre los restos o monumentos de épocas anteriores con el afán de “cristianizarlos”. En cada región los humilladeros se levantaron con sus propias características arquitectónicas, y obedeciendo a variadas razones: promesas, recuerdos de muertes, súplica de bendiciones.

En el caso que nos ocupa encontramos el Humilladero a la entrada de la población, en el Cordel de la Luz, vía pecuaria que solapa el trazado de la vía romana del puente de Alcántara. La Cruz de San Juan, a la salida de Brozas en dirección a Alcántara, junto al cementerio, por donde sigue la calzada antes señalada. En el la Cañada Real de Merinas encontramos la Soledad, el crucero y el Buen Jesús, que aunque más conocidas como ermita realmente responden a la estructura de los humilladeros, uno de ellos levantado por iniciativa particular.

PUNTO 3 (Valoración: 3 bellotas): LOS LLANOS DE BROZAS Y ALCÁNTARA.
Los Llanos de Alcántara y Brozas, ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves), y también LIC (Lugar de Importancia Comunitaria), comprenden una extensa área de 51.200,50 ha. incluida en la Red Natura 200, según la Directiva 79/409 CEE.

Declarada en al año 2003, la zona está comprendida entre los ríos Tajo y Salor, sirviendo el primero como elemento orográfico limitante por su parte septentrional, y el segundo por su parte meridional. El territorio está surcado por suaves pendientes, con altitudes siempre comprendidas entre los 200 y 400 m.s.n.m. Hidrográficamente recorren los TRASLANA II: Guía Turística de la Comarca Tajo Salor Almonte llanos multitud de pequeños arroyos y regatos, de claro régimen estacional que tributan sus aguas a los ríos que delimitan el espacio natural; entre ellos destaca el Jumadiel. Así mismo salpican los campos numerosas charcas y charquetas ganaderas, de aguas someras, de gran valía ecológica, pues acogen a una nutrida avifauna que engrosa la diversidad del espacio.

En cuanto a la vegetación, destaca la ausencia generalizada de arbolado conformándose el paisaje por grandes existencias de praderías, pastizales, escobonales, matorrales seriales y cultivos cerealísticos. En el verano, como otros espacios de similares características, ya sean los Llanos de Cáceres o La Serena, se acusa un fuerte estiaje, quedando agua sólo en unos cuantos charcones, capaces de atraer a gran cantidad de fauna.

Los hábitats que encontraremos son las zonas subestépicas de gramíneas y plantas anuales (30.000 ha.), los bosques adehesados de encinas y alcornoques (6.600 ha.) y los retamales y ahulagares que alcanzan una extensión de unas 2.200 ha. Además junto a la rivera de ríos y arroyos, encontraremos principalmente tamujares y saucedas.

Estamos, sin duda, ante una zona esteparia muy poco conocida y nada estudiada, con importantes poblaciones faunísticas, especialmente de aves, donde cabe destacar además de las estepáricas, otras como el alimoche, el águila real, la cigüena negra o el buitre leonado. Destaca igualmente la comunidad de paseriformes, alaúdidos, alondras y calandrias Hay un censo que supera los 2.000 ejemplares de grullas, ya que son lugares tranquilos donde bastante alimento y dormideros seguros en los embalses, ríos y charcas. La avutarda es el ave característica de estos llanos, y según datos de los Formularios Oficiales de la Red Natura 2000 (MIMAN) el censo da una cifra de 231 individuos.

El abandono generalizado en esta área, el escaso impacto urbanístico, y el uso fundamentalmente agroganadero, ha permitido el buen estado de conservación de estos enclaves. No obstante, también se enfrenta a agresiones que pueden vulnerar su buena conservación, tales como los tendidos eléctricos, cambios de cultivos, labores mecanizadas, sobrepastoreo, etc., así como la falta de ordenación de los recursos y la ausencia de vigilancia y control.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Plaza Príncipe de Asturias

Plaza Príncipe de Asturias

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Seguir a la derecha por c/ Portadas

Derecha (seguir a la derecha por c/ Portadas)

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Cruce de la carretera de Herreruela (EX-302)

Cruce de la carretera de Herreruela (EX-302)

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Ermita de la Soledad

Ermita de la Soledad

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Ermita del Buen Jesús

Ermita del Buen Jesús

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Convento de la Luz (seguir por dcha)

Convento de la Luz (seguir por dcha)

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Pozo Nuevo

Pozo Nuevo

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Izda

Desvío camino de Salorino a derecha (seguir izquierda)

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Observación de aves de llano

Observación de aves de llano

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Canadiense

Canadiense

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Arroyo Jumadiel

Arroyo Jumadiel

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Izda - Ctra. Herreruela

Salida a camino, seguir izquierda a carretera de Herreruela

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Derecha y tomar enfrente el Cordel

Cruce carretera de Herreruela (seguir derecha y tomar enfrente el Cordel)

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Izda y pasar cancela

Cruce camino, desvío izquierda a camino de la Cumbre (pasar cancela)

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Canadiense

Canadiense

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Aljibe con anidamiento de cigüeña

Aljibe con anidamiento de cigüeña

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Canadiense. Cruce Carril de los Venteros

Cancela canadiense (seguir de frente). Cruce Carril de los Venteros

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Observación de aves de llano

Observación de aves de llano

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Ctra. de Aliseda

Ctra. de Aliseda

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Canadiense - Finca el Calaperal

Canadiense - Finca el Calaperal

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Izquierda

Izquierda

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Canadiense - Izquierda

Canadiense - Izquierda

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Izquierda

Izquierda

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Derecha

Derecha

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Canadiense - De frente

Canadiense - De frente

Comments

    You can or this trail