Activity

Ruta Cultural el Valle: Castillo y Poblado la Luz; Ermita S. Pedro el Pobre; Santuario Fuensanta, Ermita la Luz, Cueva Hiedra

Download

Trail photos

Photo ofRuta Cultural el Valle: Castillo y Poblado la Luz; Ermita S. Pedro el Pobre; Santuario Fuensanta, Ermita la Luz, Cueva Hiedra Photo ofRuta Cultural el Valle: Castillo y Poblado la Luz; Ermita S. Pedro el Pobre; Santuario Fuensanta, Ermita la Luz, Cueva Hiedra Photo ofRuta Cultural el Valle: Castillo y Poblado la Luz; Ermita S. Pedro el Pobre; Santuario Fuensanta, Ermita la Luz, Cueva Hiedra

Author

Trail stats

Distance
5.45 mi
Elevation gain
587 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
587 ft
Max elevation
1,499 ft
TrailRank 
79 5
Min elevation
-179 ft
Trail type
Loop
Time
2 hours 43 minutes
Coordinates
3007
Uploaded
November 9, 2022
Recorded
November 2022
  • Rating

  •   5 1 review

near Verdolay, Murcia (España)

Viewed 1028 times, downloaded 41 times

Trail photos

Photo ofRuta Cultural el Valle: Castillo y Poblado la Luz; Ermita S. Pedro el Pobre; Santuario Fuensanta, Ermita la Luz, Cueva Hiedra Photo ofRuta Cultural el Valle: Castillo y Poblado la Luz; Ermita S. Pedro el Pobre; Santuario Fuensanta, Ermita la Luz, Cueva Hiedra Photo ofRuta Cultural el Valle: Castillo y Poblado la Luz; Ermita S. Pedro el Pobre; Santuario Fuensanta, Ermita la Luz, Cueva Hiedra

Itinerary description

Sin duda una ruta imperdible para conocer parte de la historia de nuestra querida región, realizando un bonito recorrido por la Vega Baja del Segura, por la zona del Valle. Convirtiéndose en un paraje místico y religioso, como demuestra la cercanía del Santuario Ibero de La Luz, el eremitorio de La Luz o el mismo Santuario de la patrona, la Virgen de la Fuensanta.... Recorriendo el SL-MU 7 que pasa por estos puntos tan importantes del valle incluido la ermita de San Antonio el Pobre y también la Cueva de la Hiedra, donde vivían los fundadores del eremiotiro de la Luz, y alguna otra cueva más...

SI ESTÁS AQUÍ ES PORQUE COMPARTIMOS AFICIÓN, SI DESEAS PUEDES DEJAR TU VALORACIÓN DE LA RUTA Y COMENTARIO, ADEMÁS DE ACTUALIZARLA RUTA PARA FUTUROS USUARI@S, TAMBIÉN PUEDES VALORAR MI TRABAJO, GRACIAS!!!

Ruta bien completa, por su belleza y fácil de seguir, ya que esta con waypoints en la mayoría de cruces y puntos de interés (encontrarás información del lugar) ,y apta para cualquier nivel, ya que solo tiene complicada la parte final que hay que cruzar el barranco del Sordo, donde hay que bajar por una senda un poco inclinada y después hacer una pequeña subida por monte través.

La ruta ha sido creada junto a mis dos queridísimas amigas y compañeras de rutas, Carmen y Encarna, de la gran familia de Senderistas Independientes, varias fotos son de ellas, gracias!!!

Durante este recorrido visitaras los siguientes lugares de interes:

-ERMITA DE SAN ANTONIO EL POBRE:

"Está situada en la orilla de una rambla, en un paraje especial, con indudables valores paisajísticos. Se trata de un pequeño conjunto arquitectónico integrado por la iglesia, los restos de habitación del ermitaño y una cueva. En la fachada N.O. del Monte de Santa Catalina, sobre la gruta de un antiguo ermitaño, se construyó la ermita de San Antonio el Pobre en el siglo XVIII, edificio modesto pero de indudable significación histórica."

https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,522,m,162&r=CeAP-488-PORTADA_CENTRO_AMPLIADO

-CASTILLO DE LA LUZ:

"Este baluarte, catalogado BIC, fue construido en los primeros siglos de la dominación islámica (siglos VIII – IX) y su abandono podría datarse hacia mediados del siglo XIII, tras la incorporación del Reino de Murcia a la Corona de Castilla. Sabemos que el mundo islámico, en ocasiones, «replicaba» ciudades y asentamientos que se encontraba tras sus conquistas. Es posible que este castillo de La Luz fuera el inicio de la réplica a la vecina y misteriosa ciudad de Ello. Como es tradicional en el mundo islámico, el castillo está construido con tapial de argamasa (como la muralla de Murcia) y pueden diferenciarse dos recintos complementarios entre sí." https://www.descubriendomurcia.com/castillo-de-la-luz-murcia/

-POBLADO ÍBERO DE LA LUZ:

"En el Santuario de la Luz nos encontramos ante los restos de una estructura de un templo y su temenos, de inspiración greco-itálica, construido en el tránsito de los ss III al II a.C, en los años inmediatos posteriores a la ocupación romana de toda la zona." https://www.um.es/cepoat/laluz/?page_id=91

-CUEVA DE LA HIEDRA:

" La cueva de la Hiedra está situada a unos doscientos metros del convento, a media altura de la sierra, mirando hacia el Sur. Tiene seis metros de profundidad por cuatro de anchura y con un pequeño habitáculo adjunto. En el interior de la cueva hay varios bancos tallados en la roca a modo de grada, mientras que uno sólo recorre los laterales." https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,87,c,522,m,1075&r=CeAP-5497-R_347_DETALLE_REPORTAJES

EREMITORIO DE LA LUZ:

"Según la leyenda, los Hermanos de la Luz nacen de la unión de un grupo de anacoretas que se refugiaban en los abrigos rocosos del entorno de su actual ubicación, pudiéndose observar aún hoy en día la Cueva de la Hiedra, donde al parecer habitaba el Hermano Miguel de la Soledad, primer Hermano Mayor de la congregación, que junto con la cueva de Santa Bárbara, hoy día desaparecida, y la ermita del Santo Espíritu, formaban las moradas originarias de éstos, donde permanecieron hasta la construcción del convento hacia finales del siglo XVII. "

https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,87,c,522,m,1075&r=CeAP-5498-R_347_DETALLE_REPORTAJES

-SANTUARIO DE LA FUENSANTA:

"El templo está enclavado en el Parque regional El Valle y Carrascoy, un espacio natural protegido que domina toda la vega murciana. Además, alrededor del Santuario encontramos otros puntos de interés como la llamada Fuente Santa de estilo renacentista, la Casa del Cabildo o del Sacristán, de estilo neoárabe, o el monasterio de las monjas benedictinas -conectado al Santuario por un arco- ."

https://www.turismodemurcia.es/es/santuario-de-la-fuensanta


Si cualquier dato que estoy dando no es correcto, por favor corrígeme. Gracias

AVISO IMPORTANTE.
Exención de Responsabilidad
La información contenida en Mis rutas de wikiloc son datos, opiniones y experiencias propias del autor. Esta información nunca podrá considerarse suficiente para realizar alguna de las rutas o actividades que se describen.

También a tener en cuenta, que por cuestiones metereológicas, vallas, paredes, etc, la ruta puede ser inaccesible un tiempo después de haber sido publicada.

Para la práctica de deportes de aventura, senderismo ,alpinismo,etc..., se necesitan unas condiciones físicas adecuadas además de tener unos conocimientos técnicos y material adecuado, así como conocer el medio, las características de cada lugar y consultar las predicciones meteorológicas. En caso contrario, de no tener conocimientos suficientes para realizar con garantías estas actividades, deberemos contratar los servicios de algún profesional o bien realizar algún curso de formación de los que imparten clubes y federaciones.

El autor no se hace responsable de las consecuencias que puedan derivarse de la falta en todo o en parte de lo anterior así como del mal uso de la información que aquí aparece.

Gracias y buen camino

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 375 ft
Photo ofInicio Ruta, Área recreativa los Pájaros Photo ofInicio Ruta, Área recreativa los Pájaros

Inicio Ruta, Área recreativa los Pájaros

PictographIntersection Altitude 411 ft
Photo ofIzquierda por pista

Izquierda por pista

PictographIntersection Altitude 322 ft
Photo ofDerecha, después del monumento Photo ofDerecha, después del monumento Photo ofDerecha, después del monumento

Derecha, después del monumento

PictographIntersection Altitude 374 ft
Photo ofIzquierda, SL-MU 7 Ermita S. Antonio el Pobre

Izquierda, SL-MU 7 Ermita S. Antonio el Pobre

PictographIntersection Altitude 367 ft
Photo ofIntersección Photo ofIntersección Photo ofIntersección

Intersección

PictographReligious site Altitude 423 ft
Photo ofErmita San Antonio el Pobre Photo ofErmita San Antonio el Pobre Photo ofErmita San Antonio el Pobre

Ermita San Antonio el Pobre

"Está situada en la orilla de una rambla, en un paraje especial, con indudables valores paisajísticos. Se trata de un pequeño conjunto arquitectónico integrado por la iglesia, los restos de habitación del ermitaño y una cueva. En la fachada N.O. del Monte de Santa Catalina, sobre la gruta de un antiguo ermitaño, se construyó la ermita de San Antonio el Pobre en el siglo XVIII, edificio modesto pero de indudable significación histórica. De planta cuadrada, con las esquinas achaflanadas, cubierta por bóveda de arista de ocho plementos y una cubierta exterior octogonal. La ermita se atribuye al arquitecto D. José López y fue construida hacia 1735. Sus orígenes se remontan a la existencia del ermitaño llamado Juan el Pobre, que sentía gran devoción por San Antonio, estando muy relacionados a la fundación del Convento de Santa Catalina del Monte. La ermita fue testigo durante años de una tradición muy arraigada en Murcia: la bendición del gusano de seda. Año tras año se llevaba la simiente del gusano a la ermita de San Antonio el Pobre para que fuese bendecida. La romería y la ceremonia se realizaban el primer viernes de marzo." https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,522,m,162&r=CeAP-488-PORTADA_CENTRO_AMPLIADO

PictographWaterfall Altitude 377 ft
Photo ofCascada del Pobre Photo ofCascada del Pobre

Cascada del Pobre

PictographIntersection Altitude 368 ft
Photo ofSubida escaleras y después pasos con cuerda

Subida escaleras y después pasos con cuerda

PictographWaypoint Altitude 447 ft
Photo ofSendero Photo ofSendero Photo ofSendero

Sendero

PictographWaypoint Altitude 471 ft
Photo ofCueva y sendero Photo ofCueva y sendero

Cueva y sendero

PictographIntersection Altitude 519 ft
Photo ofSubida al Castillo de la Luz Photo ofSubida al Castillo de la Luz

Subida al Castillo de la Luz

"Este baluarte, catalogado BIC, fue construido en los primeros siglos de la dominación islámica (siglos VIII – IX) y su abandono podría datarse hacia mediados del siglo XIII, tras la incorporación del Reino de Murcia a la Corona de Castilla. Sabemos que el mundo islámico, en ocasiones, «replicaba» ciudades y asentamientos que se encontraba tras sus conquistas. Es posible que este castillo de La Luz fuera el inicio de la réplica a la vecina y misteriosa ciudad de Ello. Como es tradicional en el mundo islámico, el castillo está construido con tapial de argamasa (como la muralla de Murcia) y pueden diferenciarse dos recintos complementarios entre sí." https://www.descubriendomurcia.com/castillo-de-la-luz-murcia/

PictographCastle Altitude 586 ft
Photo ofCastillo de la Luz y Aljibe Photo ofCastillo de la Luz y Aljibe Photo ofCastillo de la Luz y Aljibe

Castillo de la Luz y Aljibe

"Es muy posible, que este castillo tuviera una importancia considerable para dominar la zona en tiempos del Emirato de Córdoba. Con la fundación de Murcia, el lugar iría progresivamente despoblándose a favor de la nueva ciudad. Con la incorporación del Reino de Murcia a la Corona de Castilla y la gran despoblación que se produjo en el territorio a finales del siglo XIII, la fortaleza sería abandonada. En la actualidad el conjunto se encuentra muy deteriorado." https://www.descubriendomurcia.com/castillo-de-la-luz-murcia/

PictographPanorama Altitude 631 ft
Photo ofpanorámicas desde el Castillo Photo ofpanorámicas desde el Castillo Photo ofpanorámicas desde el Castillo

panorámicas desde el Castillo

"La fortaleza/castillo de Santa Catalina del Monte, o del Verdolay, o de la Luz; se encuentra ubicada en un estratégico lugar del Valle dominando la Vega Baja del Segura. La zona donde se encuentra el castillo ha sido colonizada por el hombre desde tiempos prehistóricos. Convirtiéndolo en un paraje místico y religioso, como demuestra la cercanía del Santuario Ibero de La Luz, el eremitorio de La Luz o el mismo Santuario de la patrona, la Virgen de la Fuensanta." https://www.descubriendomurcia.com/castillo-de-la-luz-murcia/

PictographCastle Altitude 642 ft
Photo ofParte superior del castillo Photo ofParte superior del castillo Photo ofParte superior del castillo

Parte superior del castillo

"El recinto superior es un torreón y se corresponde al último bastión del castillo. Es por tanto, el más fuertemente defendido. Está enclavado en lo alto del cerro y su planta se adapta a esta cima, por lo que presenta ciertas irregularidades. En este recinto puede apreciarse un paso de ronda, un gran pozo y algunas dependencias de la fortaleza. El recinto inferior es una muralla torreada que rodea el baluarte superior, donde destaca un aljibe adosado a la muralla." https://www.descubriendomurcia.com/castillo-de-la-luz-murcia/

PictographIntersection Altitude 531 ft
Photo ofIzquierda por sendero Photo ofIzquierda por sendero

Izquierda por sendero

PictographPanorama Altitude 608 ft
Photo ofCastillo de la Luz

Castillo de la Luz

PictographIntersection Altitude 586 ft
Photo ofIzquierda por sendero

Izquierda por sendero

PictographPanorama Altitude 610 ft
Photo ofCastillo de la Luz Photo ofCastillo de la Luz

Castillo de la Luz

PictographIntersection Altitude 626 ft
Photo ofPor puerta, seguimos SL-MU 7

Por puerta, seguimos SL-MU 7

PictographMuseum Altitude 598 ft
Photo ofPunto de información y museo La Luz Photo ofPunto de información y museo La Luz

Punto de información y museo La Luz

"Las investigaciones en el Santuario de la Luz se iniciaron en la década de los 20, impulsados por los hallazgos en el Cerro de los Santos y por las primeras campañas de excavaciones en el Santuario ibérico de Los Jardines de Santa Elena (Jaen), en Sierra Morena. Tras las excavaciones de Mergelina Luna en el Santuario de la Luz durante estos años, se produjo un amplio parón en las actividades arqueológicas hasta el año 1990, año en el que la Universidad de Murcia reemprendió las campañas de excavaciones en el Santuario bajo la dirección del Dr. Pedro A. Lillo que contó durante todos estos años con la colaboración de numerosos estudiantes de arqueología de la Universidad de Murcia." http://arqueologiadelmundoiberico.blogspot.com/2014/11/el-santuario-de-la-luz.html

Photo ofSantuario Íbero de la Luz Photo ofSantuario Íbero de la Luz Photo ofSantuario Íbero de la Luz

Santuario Íbero de la Luz

"En el Santuario de la Luz nos encontramos ante los restos de una estructura de un templo y su temenos, de inspiración greco-itálica, construido en el tránsito de los ss III al II a.C, en los años inmediatos posteriores a la ocupación romana de toda la zona." https://www.um.es/cepoat/laluz/?page_id=91

Photo ofSantuario Íbero de la Luz Photo ofSantuario Íbero de la Luz Photo ofSantuario Íbero de la Luz

Santuario Íbero de la Luz

"El lugar elegido para su ubicación habría sidon lo alto de la colina que presidía el Santuario ibérico, una pequeña cima rocosa a 17 metros sobre el área de santuario y en la que en épocas posteriores sólo debió haber un pequeño altar hecho como simple montículo de piedras trabadas con barro pero con un gran valor cultual. Desde los primeros momentos de existencia, hasta su destrucción, unos cincuenta años después de la construcción del templo, parece pervivir un culto asociado a las divinidades Démeter-Perséfone-Hécate, en torno al ciclo anual de la fertilidad cultual.Desde los rituales a los objetos materiales de tipo litúrgico, ofrendas o envases cerámicos, contamos con una considerable base de materiales que ofrecen un testimonio fiable de la existencia de constantes contactos culturales con la Hélade y la Magna Grecia desde fechas anteriores al siglo V a.C. El templo y su entorno inmediato (el temenos, las terrazas y los caminos deambulatorios), representan además el último capítulo de la dilatada existencia de un importante centro de devoción en época ibérica, claramente vinculado en un principio a los influjos de las corrientes mediterráneas." https://www.um.es/cepoat/laluz/?page_id=91

PictographIntersection Altitude 563 ft
Photo ofSubida Cueva de la Hiedra Photo ofSubida Cueva de la Hiedra

Subida Cueva de la Hiedra

"Según la leyenda los hermanos de la Luz nacen de la unión de un grupo de anacoretas que se refugiaban en los abrigos rocosos del entorno de su actual ubicación, pudiéndose observar aún hoy en día la Cueva de la Hiedra, donde al parecer habitaba el Hermano Miguel de la Soledad, primer Hermano Mayor de la congregación, que junto con la cueva de Santa Bárbara, hoy día desaparecida, y la ermita del Santo Espíritu, formaban las moradas originarias de éstos, donde permanecieron hasta la construcción del convento hacia finales del siglo XVII." https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,87,c,522,m,1075&r=CeAP-5497-R_347_DETALLE_REPORTAJES

PictographIntersection Altitude 573 ft
Photo ofIzquierda, más adelante a la izquierda también se puede

Izquierda, más adelante a la izquierda también se puede

PictographIntersection Altitude 615 ft
Photo ofRecto Photo ofRecto

Recto

PictographCave Altitude 678 ft
Photo ofCueva de la Hiedra Photo ofCueva de la Hiedra Photo ofCueva de la Hiedra

Cueva de la Hiedra

" La cueva de la Hiedra está situada a unos doscientos metros del convento, a media altura de la sierra, mirando hacia el Sur. Tiene seis metros de profundidad por cuatro de anchura y con un pequeño habitáculo adjunto. En el interior de la cueva hay varios bancos tallados en la roca a modo de grada, mientras que uno sólo recorre los laterales." https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,87,c,522,m,1075&r=CeAP-5497-R_347_DETALLE_REPORTAJES

PictographWaypoint Altitude 614 ft
Photo ofSeguimos por sendero Photo ofSeguimos por sendero

Seguimos por sendero

PictographReligious site Altitude 532 ft
Photo oferemitorio de La Luz o Nuestra Señora de la Luz Photo oferemitorio de La Luz o Nuestra Señora de la Luz Photo oferemitorio de La Luz o Nuestra Señora de la Luz

eremitorio de La Luz o Nuestra Señora de la Luz

"El conjunto conventual está constituido por diversas edificaciones de muy distinto carácter, construidas a lo largo del tiempo desde su fundación. Se desarrolla por el Este y el Sur, alrededor del templo, resultando una vasta estructura arquitectónica realizada a varios niveles que se relacionan mediante suaves rampas y pequeñas escaleras; llegando a alcanzar en el punto más elevado tres alturas, correspondiendo la última al claustro de noviciado. En 1696, el Obispo Fernández de Ángulo, concedió a los ermitaños el permiso para levantar un oratorio que es la actual iglesia del monasterio que se abrió al culto público en 1701. La iglesia hecha de nueva planta en el tiempo que indicamos fue reformada en el siglo XIX." https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,87,c,522,m,1075&r=CeAP-1942-C_347_DETALLE_CENTRO "Según la leyenda, los Hermanos de la Luz nacen de la unión de un grupo de anacoretas que se refugiaban en los abrigos rocosos del entorno de su actual ubicación, pudiéndose observar aún hoy en día la Cueva de la Hiedra, donde al parecer habitaba el Hermano Miguel de la Soledad, primer Hermano Mayor de la congregación, que junto con la cueva de Santa Bárbara, hoy día desaparecida, y la ermita del Santo Espíritu, formaban las moradas originarias de éstos, donde permanecieron hasta la construcción del convento hacia finales del siglo XVII. La cueva de la Hiedra está situada a unos doscientos metros del convento, a media altura de la sierra, mirando hacia el Sur. Tiene seis metros de profundidad por cuatro de anchura y cuenta con un pequeño habitáculo adjunto. En el interior de la cueva hay varios bancos tallados en la roca a modo de grada, mientras que uno sólo recorre los laterales. El Hermano Pedro de la Santísima Trinidad decide fundar el monasterio e iglesia, llevando a cabo la plantación del olivar y la pinada frente al mismo, para lo cual solicitó del Ayuntamiento de Murcia los terrenos y de esta manera pasó a ser el patrono de esta fundación." https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,87,c,522,m,1075&r=CeAP-5498-R_347_DETALLE_REPORTAJES

PictographIntersection Altitude 544 ft
Photo ofIzquierda, descenso por Calle de la Luz Photo ofIzquierda, descenso por Calle de la Luz

Izquierda, descenso por Calle de la Luz

PictographIntersection Altitude 505 ft
Photo ofDerecha por sendero Photo ofDerecha por sendero Photo ofDerecha por sendero

Derecha por sendero

PictographIntersection Altitude 497 ft
Photo ofIzquierda por sendero

Izquierda por sendero

PictographIntersection Altitude 447 ft
Photo ofDerecha Photo ofDerecha

Derecha

PictographIntersection Altitude 530 ft
Photo ofRecto

Recto

PictographMonument Altitude 433 ft
Photo ofWaypoint

Waypoint

PictographPanorama Altitude 439 ft
Photo ofSantuario de la Fuensanta Photo ofSantuario de la Fuensanta

Santuario de la Fuensanta

"El templo está enclavado en el Parque regional El Valle y Carrascoy, un espacio natural protegido que domina toda la vega murciana. Además, alrededor del Santuario encontramos otros puntos de interés como la llamada Fuente Santa de estilo renacentista, la Casa del Cabildo o del Sacristán, de estilo neoárabe, o el monasterio de las monjas benedictinas -conectado al Santuario por un arco- ." https://www.turismodemurcia.es/es/santuario-de-la-fuensanta

PictographReligious site Altitude 429 ft
Photo ofSantuario de la Fuensanta Photo ofSantuario de la Fuensanta Photo ofSantuario de la Fuensanta

Santuario de la Fuensanta

"Su nombre le viene de la fuente que manaba a sus pies y a cuyas aguas, el pueblo fiel atribuyó propiedades curativas El santuario es un tradicional templo del barroco murciano, que consta de tres naves; una central más amplia y dos laterales con capillas. La portada (1705), obra de Toribio Martínez de la Vega, presenta dos torres y una puerta en arco de medio punto, coronada por dos ángeles que sostienen el escudo del Cabildo de la Catedral -a cuya iniciativa se debe la construcción del templo- y una hornacina central con la imagen de la Virgen de la Fuensanta, talla de Jaime Bort, flanqueada por San Patricio y San Fulgencio." https://www.turismodemurcia.es/es/santuario-de-la-fuensanta

PictographReligious site Altitude 433 ft
Photo ofSantuario de la Fuensanta Photo ofSantuario de la Fuensanta Photo ofSantuario de la Fuensanta

Santuario de la Fuensanta

"A 5,5 kilómetros de la ciudad de Murcia y rodeado de naturaleza. Así es como se encuentra el Santuario de la Virgen de la Fuensanta. Dentro del mismo está una imagen de la patrona de la ciudad, que sale en romería tanto durante las fiestas de Primavera como en septiembre. Las obras del actual Santuario empezaron en 1694, enmarcándose en el estilo barroco murciano. El interior presenta interesantes relieves del escultor Juan González Moreno, y pinturas al fresco en la cúpula del pintor Pedro Flores." https://www.murciaturistica.es/es/monumento/santuario-virgen-de-la-fuensanta-335/

PictographIntersection Altitude 429 ft
Photo ofDescenso por las escaleras Photo ofDescenso por las escaleras

Descenso por las escaleras

PictographCave Altitude 391 ft
Photo ofCueva de la Cómica y Cueva del Tránsito Photo ofCueva de la Cómica y Cueva del Tránsito Photo ofCueva de la Cómica y Cueva del Tránsito

Cueva de la Cómica y Cueva del Tránsito

"Esta curiosa cómica llegó a Murcia junto a Andrés Claramonte, natural de la Región, truhán y comediante que la animó a actuar en la ciudad durante un tiempo. La mujer trajo con ella un espectacular ajuar de ricos lienzos y paños, joyas de pretendientes antiguos y hasta muebles de maderas nobles. La acompañaba su marido, Juan bautista Gómez, de quien cuentan las crónicas que siempre disfrutó de la fidelidad de su esposa a pesar del oficio de comedianta, tan mal visto como seguido de cerca por el común de los parroquianos. La noticia de la llegada de Francisca animó la rutina de la ciudad. Desde los grandes señores hasta el último esquilador acudían puntuales a las funciones y vitoreaban el arte de aquella mujer que, a pesar de despertar el regocijo de muchos, sentía un vacío en su corazón. Cierta mañana, cuando el sábado amanecía en la plaza de Belluga, Francisca de Gracia entró a la Catedral a escuchar misa. Apenas el cura concluía la ceremonia, la mujer decidió abandonar la farándula para convertirse en eremita. Ni siquiera tuvo ocasión de recapacitar. Al día siguiente y ante el asombro del pueblo, obtuvo el permiso del Cabildo Catedralicio para ocupar una de las cuevas que rodeaban el santuario de La Fuensanta. Allí pasó el resto de su vida, un total de 28 largos años -entre los años 1610 y 1638- que dedicó a la penitencia y a la oración. Desde entonces, el lugar fue conocido como la cueva de la cómica. El matrimonio donó su patrimonio para la restauración y adorno del santuario y apenas mantuvieron contacto con otra persona que el padre guardián de la congregación capuchina, a quien eligieron como confesor." https://www.laverdad.es/murcia/prensa/20061209/murcia/sorprendente-cueva-francisca-comica_20061209.html

PictographFountain Altitude 366 ft
Photo ofLa Fuente Santa Photo ofLa Fuente Santa Photo ofLa Fuente Santa

La Fuente Santa

PictographIntersection Altitude 277 ft
Photo ofIzquierda

Izquierda

PictographIntersection Altitude 356 ft
Photo ofDerecha

Derecha

PictographIntersection Altitude 351 ft
Photo ofDerecha

Derecha

PictographIntersection Altitude 354 ft
Photo ofDerecha, bajada al Barranco del Sordo

Derecha, bajada al Barranco del Sordo

PictographIntersection Altitude 358 ft
Photo ofCruzamos barranco y subimos

Cruzamos barranco y subimos

PictographIntersection Altitude 382 ft
Photo ofSalidas de un parque sin terminar de construir Photo ofSalidas de un parque sin terminar de construir Photo ofSalidas de un parque sin terminar de construir

Salidas de un parque sin terminar de construir

PictographCave Altitude 372 ft
Photo ofCueva Photo ofCueva Photo ofCueva

Cueva

PictographReligious site Altitude 326 ft
Photo ofConvento y Capilla de Sta. Catalina del Monte Photo ofConvento y Capilla de Sta. Catalina del Monte Photo ofConvento y Capilla de Sta. Catalina del Monte

Convento y Capilla de Sta. Catalina del Monte

"Antiguo Palacio de Verano del Obispo de la Diócesis de Cartagena, mandado construir por el Obispo D. Victoriano López Gonzalo entre 1789 y 1805. En 1441 D. Juan Mercader creaba el núcleo donde habría de surgir el monasterio franciscano. El primitivo convento fue tutelado por el Rey de Castilla D. Juan II, dando carta de naturalez a su fundación el Papa Eugenio IV en 1443. La iglesia del convento respondía a un modelo de nave única con cabecera cuadrada, igual que muchas iglesias del siglo XVI. En 1936 fueron quemados y destruidos la iglesia y el convento, junto con los bienes muebles que albergaban en su interior, así como su magnífica biblioteca." https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,522,m,162&r=CeAP-6730-R_489_DETALLE_REPORTAJES

PictographIntersection Altitude 343 ft
Photo ofDerecha por sendero

Derecha por sendero

PictographWaypoint Altitude 295 ft

izquierda hacia barranco

PictographIntersection Altitude 319 ft
Photo ofBajada a la rambla e izquierda Photo ofBajada a la rambla e izquierda

Bajada a la rambla e izquierda

PictographIntersection Altitude 290 ft
Photo ofDerecha, salida de rambla

Derecha, salida de rambla

Monte través hasta senda que va al área recreativa los Pájaros

PictographWaypoint Altitude 351 ft

por sendero1

Comments  (2)

  • Photo of Carmen-
    Carmen- Nov 15, 2022

    I have followed this trail  View more

    Preciosa y cultural ruta cerca de Murcia para disfrutar de la naturaleza y del entorno y fácil. Nuestro valle tiene mucha historia, en esta ruta queda reflejado y editado por nuestro compañero Javi, de CamiAmando.
    Un abrazo amigo😘😘💙

  • Photo of CamiAmando
    CamiAmando Nov 16, 2022

    Gracias querida amiga y compañera de Ruta!! Gracias por tu valoración y comentario y sobretodo compañía!! Que gusto da salir a CamiAmar junto a ti.....
    Esta ruta es de las que hay que hacer para conocer parte de la historia de nuestra tierra, aparte como bien dices es fácil de realizar...
    Gracias por Todo y con muchas ganas de seguir compartiendo rutas contigo!!😍🙏👣😘

You can or this trail