Activity

Ruta culinaria al rió Gigüela.

Download

Trail photos

Photo ofRuta culinaria al rió Gigüela. Photo ofRuta culinaria al rió Gigüela. Photo ofRuta culinaria al rió Gigüela.

Author

Trail stats

Distance
9.06 mi
Elevation gain
190 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
190 ft
Max elevation
2,203 ft
TrailRank 
44
Min elevation
2,068 ft
Trail type
Loop
Moving time
2 hours 35 minutes
Time
4 hours
Coordinates
3018
Uploaded
December 17, 2017
Recorded
December 2017
Be the first to clap
Share

near Alcázar de San Juan, Castilla-La Mancha (España)

Viewed 1366 times, downloaded 19 times

Trail photos

Photo ofRuta culinaria al rió Gigüela. Photo ofRuta culinaria al rió Gigüela. Photo ofRuta culinaria al rió Gigüela.

Itinerary description

Paseo desde Alcazar de San Juan al molino viejo del Rio Gigüela por el camino del chano, pasando por una zona de tarays hasta el rio, luego un sendero discurre paralelo al rio hasta el molino viejo, hacemos una gachas para celebrar la Navidad y volvemos al pueblo por el antiguo camino de Herencia.

Waypoints

PictographPhoto Altitude 2,100 ft
Photo ofChimeneon con nido de cigueña

Chimeneon con nido de cigueña

PictographPhoto Altitude 2,092 ft
Photo ofTunel

Tunel

PictographPhoto Altitude 2,109 ft
Photo ofEl rio enfrente, y detras la sierra de herencia y mas detras la de valdehierro

El rio enfrente, y detras la sierra de herencia y mas detras la de valdehierro

PictographTree Altitude 2,086 ft
Photo ofZona de tarays

Zona de tarays

Pueden ser arbustos caducifolios o perennifolios, o pequeños árboles entre 1 y 15 m de altura, formando densas arboledas o matas. El más grande, Tamarix aphylla, es un árbol perenne que puede alcanzar 15 m de alto. Generalmente pueden vivir en suelos salinos, tolerando hasta 15.000 ppm de sal soluble, y tolerar álcalis. Se caracterizan por ramas finas y follaje gris verdoso. La corteza de las ramas jóvenes es lisa y rojiza parda. Con la edad, se hacen pardo púrpura, y rugosas. Las hojas de 1 a 2 mm de longitud, solapadas unas con otras. Frecuentemente están incrustadas con secreciones de sal. Las flores de rosas a blancas aparecen en densas masas de 5 a 10 cm de long. en las puntas de las ramas, entre la primavera y el verano, mientras algunas otras spp. (e.g. T. aphylla) florecen en invierno. Una sp. de tamarisco en su hábitat natural en Argelia. Se multiplica vegetativamente, por sus raíces adventicias o tallos enterrados, y sexualmente, por semillas. Cada flor puede producir miles de diminutas (1 mm diámetro) simientes, contenidas en una pequeña cápsula usualmente adornada con un penacho de pelos que ayudan a su dispersión anemófila. También pueden dispersarse por el agua. La germinación exige periodos grandes de suelo saturado. El género Tamarix está adaptado al fuego, ya que posee largas raíces que penetran hasta la capa freática, aprovechando aguas subterráneas. Limitan la competencia con otras plantas mediante la absorción de la sal de las capas, la que acumulan en su follaje y desde allí van depositando en la superficie del suelo, donde se concentra, siendo esa sal letal para muchas otras plantas. Las especies de Tamarix son alimento de larvas de algunas especies de Lepidoptera: Coleophora asthenella exclusivamente sobre T. africana.

PictographBridge Altitude 2,080 ft
Photo ofViejo puente derrumbado

Viejo puente derrumbado

PictographRuins Altitude 2,076 ft
Photo ofViejo molino

Viejo molino

PictographProvisioning Altitude 2,077 ft
Photo ofGachas manchegas

Gachas manchegas

Consiste en una especie de papilla, compuesta por harina tostada y luego cocida con agua, que se elabora con harina de almortas (también llamada de "titos" o "guijas" y chícharos), panceta de cerdo, ajos, pimentón, aceite y sal. La harina de almortas (o harina de titos, proveniente de la planta Lathyrus sativus) no es fácil de conseguir fuera de la región de Castilla-La Mancha; y dentro, comercialmente se consigue mezclada con la de trigo, debido a la toxicidad presente en la almorta (latirismo). En origen era comida de pastores y gente del campo, consumida sobre todo en los fríos días de invierno. Este plato se consume popularmente en un corro alrededor del "perol" o sartén que se ha utilizado para la elaboración, con una cuchara o con un simple trozo de pan pinchado en la navaja o cuchillo y que se moja en las gachas. Es habitual que el pan esté "asentado", es decir, algo duro para que sea más resistente al ser pinchado y mojado en las gachas y que no se desprenda, por lo que se suele recomendar que sea pan de el día anterior.

PictographRuins Altitude 2,080 ft
Photo ofRuinas

Ruinas

PictographTree Altitude 2,104 ft
Photo ofPino doblao

Pino doblao

PictographTree Altitude 2,107 ft
Photo ofCamino de arboles de morera (morus alba).

Camino de arboles de morera (morus alba).

PictographRiver Altitude 2,101 ft
Photo ofArroyo de la serna

Arroyo de la serna

Comments

    You can or this trail