← Part of Ruta Cuevas Castillo del Cuerno Fuentes de Leon

Activity

Ruta Cuevas Castillo del Cuerno Fuentes de Leon

Download

Author

Trail stats

Distance
7.52 mi
Elevation gain
2,096 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
1,010 ft
Max elevation
2,748 ft
TrailRank 
16 4.3
Min elevation
1,403 ft
Trail type
One Way
Coordinates
155
Uploaded
April 24, 2018
Recorded
April 2018
  • Rating

  •   4.3 1 review
Be the first to clap
1 comment
Share

near Cañaveral de León, Andalucía (España)

Viewed 435 times, downloaded 19 times

Itinerary description

El paraíso puede estar oculto en el lugar más inesperado. Encontrarlo es una experiencia difícil de olvidar. El deseo de permanecer resulta inevitable, la necesidad de volver, constante.
En el extremo suroriental del término de Fuentes de León, en el límite autonómico con Andalucía (Badajoz – Huelva), existe un edén extraordinario, un locus amoenus idílico, pero real, como el descrito y cantado por los poetas tantas veces desde la antigüedad.
Una naturaleza exuberante y amable acoge al visitante, sorprendido ante el espectáculo: suaves montes, vegetación desbordada, arroyos limpios, generan un paisaje de otro tiempo, un paisaje ancestral que nos hace vincularlo a los santuarios naturales de la Península previos a la llegada de los romanos.
Un antiguo camino, hoy carretera asfaltada, permite un fácil acceso al destino que hoy nos hemos marcado: el Castillo de El Cuerno, ubicado en el espacio natural protegido denominado Monumento Natural Cuevas de Fuentes de León.
La pista transita entre magníficos encinares. Fincas cuidadas con mimo dedicadas a la cría de ganado, especialmente porcino y vacuno, se sitúan a ambos lados. Los poco más de 8 kilómetros que separan el pueblo del castillo discurren en un suspiro entre tanta maravilla
En el declarado Monumento Natural se conservan varias grutas. Las principales responden a los nombres de Cueva del Agua, Masero, del Caballo, La Lamparilla, Sima Cochinos y Los Postes. En ellas pueden observarse estalactitas, especialmente interesantes por su excepcionalidad son las del tipo “alas de mariposa”, así como estalagmitas y gours. En las simas habitan numerosas colonias de murciélagos, habiendo sido documentadas cuatro especies: común, de cueva, ratonero mediano y grande de herradura. Tres de las cavidades (Los Postes, del Caballo –ambas visitables- y del Agua) presentan restos arqueológicos de diversa cronología.
La Sierra de El Cuerno, sobre la que se alza una torre a modo de faro sobre el mar de encinas. Podemos ascender por varios viejos senderos e incluso por una pista de reciente creación. Cualquiera de ellos puede ser recorrido sin dificultad, aunque el ascenso sea notable hasta alcanzar la cota de los 740 metros.
Llegados a la cima, podemos disfrutar de una panorámica singular: 360 grados de esplendido paisaje serrano, uno de los mejores ejemplos de dehesa del país. La espesura de la vegetación dificulta el reconocimiento de los límites del yacimiento arqueológico que hemos venido a conocer. Casi sin darnos cuenta, hemos rebasado la necrópolis y franqueado la muralla que defendía el poblado. La cerca, protegida por torres, se adapta al terreno, su planta tiende a una circunferencia irregular, daba cobijo a un pueblo con una extensión intramuros cercana a la hectárea y media.
En la zona más elevada se alza una fortificación de planta cuadrangular de unos 20 metros de lado y también torreada. Destaca la torre-puerta, el bastión principal de la construcción, de la que se conservan la cámara superior y el terrado (la coronación).
El poblado está inexplorado, pero en la fortaleza se efectuó una excavación arqueológica entre los años 2007 y 2008, momento en el que también se realizó una restauración de urgencia de la torre-puerta. Esta construcción ha sido salvada in extremis de su desaparición
El material arqueológico exhumado informa de la existencia de un posible monasterio de época visigoda, que aún no ha sido localizado. Desconocemos si el edificio monástico estuvo aislado o formaba parte de un asentamiento mayor, pero lo que sí sabemos es que sus materiales fueron aprovechados para erigir una mezquita en el cerro en tiempos del emirato cordobés.
Fueéste un hallazgo excepcional al tratarse de la primera mezquita documentada arqueológicamente en Extremadura. De ella se conservan el mihrab, nicho que marca la orientación hacia la que los fieles han de dirigir la oración, el muro de la qibla, una de las naves del templo y su pavimento de cal, así como otras estructuras.
La mezquita mayor de la localidad, construida entre los siglos VIII y IX, fue incorporada a una fortaleza erigida en tiempos de las primeras taifas (siglo XI). Hay que recordar que el límite entre los reinos islámicos de Badajoz y Sevilla estaba próximo a las actuales demarcaciones territoriales en la comarca de Tentudía. Los dos reinos tenían ansias de ampliar sus territorios a expensas del vecino, por lo que fortificaron sus divisorias.
Las luchas entre los aftasíes (pacenses) y abadíes (sevillanos) fueron muy cruentas. Fruto de este enconado conflicto el castillo de El Cuerno fue parcialmente destruido y abandonado. Ello no supondrá el fin de la ocupación del lugar. Nuevas luchas harán que se reconstruya, amplíe y mejoren sus defensas. Los reinos cristianos de León, Castilla y Portugal ejercen más y más presión sobre las fronteras islámicas. En un intento por frenar el avance conquistador hacia el sur, los almohades desarrollan una importante política de construcción y mejora de fortalezas, crean una frontera encastillada que hace sumamente dificultoso el avance. El Castillo de El Cuerno es reconstruido totalmente entre los siglos XII y XIII, buena parte de lo que puede contemplarse en la actualidad es obra almohade.
Aunque los esfuerzos del imperio almohade fueron enormes, su estrategia defensiva no dio los frutos esperados: la suerte se decantó del lado cristiano. El Cuerno fue tomado tras la conquista de Montemolín (1246).La plaza fue abandonada y los moradores desplazados a nuevos asentamientos más fácilmente controlables. El castillo de El Cuerno fue parcialmente desmantelado para impedir su uso; se convirtió en simple hito que deslindaba las tierras de las órdenes de Santiago y Temple. Desde entonces, tan solo algunos pastores han ocupado estacionalmente la fortaleza.

Comments  (1)

You can or this trail