Activity

RUTA CIRCULAR A LAS SALINAS DEL CABO DE GATA.

Download

Trail photos

Photo ofRUTA CIRCULAR A LAS SALINAS DEL CABO DE GATA. Photo ofRUTA CIRCULAR A LAS SALINAS DEL CABO DE GATA. Photo ofRUTA CIRCULAR A LAS SALINAS DEL CABO DE GATA.

Author

Trail stats

Distance
8.19 mi
Elevation gain
36 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
33 ft
Max elevation
37 ft
TrailRank 
44 4.7
Min elevation
-12 ft
Trail type
Loop
Time
3 hours 26 minutes
Coordinates
836
Uploaded
June 5, 2017
Recorded
May 2017
  • Rating

  •   4.7 1 review
Be the first to clap
2 comments
Share

near El Cabo de Gata, Andalucía (España)

Viewed 4392 times, downloaded 65 times

Trail photos

Photo ofRUTA CIRCULAR A LAS SALINAS DEL CABO DE GATA. Photo ofRUTA CIRCULAR A LAS SALINAS DEL CABO DE GATA. Photo ofRUTA CIRCULAR A LAS SALINAS DEL CABO DE GATA.

Itinerary description

RUTA REALIZADA EL 15/05/2017
CÓMO LLEGAR: Desde San José a Cabo de Gata (San Miguel). Hay un aparcamiento cerca de la rotonda.
COMPONENTES: VICENTE Y SUSI.
ITINERARIO: SAN MIGUEL / OBSERVATORIO-1 / CAMINO / DCHA. INVERNADEROS / DERECHA / GIRO DERECHA / OBSERVATORIO-2 / CORTIJO BECERRA / CORTIJO DE LOS RAMONES / CARRETERA AL-3115 / ALMADRRABA DE MONTELEVA /LAS SALINAS / IGLESIA DE LA ALMADRABA / OBSERVATORIO-3 / OBSERVATORIO-4 / OBSERVATORIO-5 / TORRE DE SAN MIGUEL / SAN MIGUEL.
RECORRIDO: CIRCULAR.
AGUA POTABLE EN RUTA: SI. (En la Almadraba)
DISTANCIA: 13,5 KM.
TIEMPO EN MOVIMIENTO: 03:15 HORAS.
ALTURA MÁXIMA: + - el nivel del mar aproximadamente.
ALTURA MÍNIMA: + - el nivel del mar aproximadamente.
DESNIVEL POSITIVO: 39 M.
DESNIVEL NEGATIVO: 43 M.
DIFICULTAD: BAJA.
LA RUTA: Hace un día despejado y espléndido. Iniciamos desde la misma rotonda de entrada al pueblo y por la misma carretera que hemos venido. Caminando unas decenas de metros por el arcén de la derecha que es más de espacioso.
Las salinas están situadas en una amplia llanura delimitada por el mar y las montañas del Cabo de Gata. Llegamos al primer observatorio de aves que está situado sobre un muro que separa el espacio natural.
Las vistas son extensas a las charcas pero apenas distinguimos algún ave en las aguas. Quizás la cercanía de la carretera, aunque no hay mucho tráfico, haga que busquen zonas más apartadas para poder alimentarse.
Al salir de la garita de madera comenzamos a caminar por una traza de sendero entre el muro y la valla del parque, marchando a nivel de tierra, viendo las charcas y matorral que las delimita desde primera línea.
Este sendero apenas nos dura unos cientos de metros, puesto que la valla se separa del muro de piedra y este espacio ha sido invadido por el cañaveral, haciendo imposible su transito. Volvemos al muro y lo saltamos.
Enseguida viene un camino despejado y transitable por la derecha, por el que seguimos abriéndonos paso entre el matorral del saladar. El muro se va quedando atrás y diagonalmente conectamos con otro camino junto a unos invernaderos.
Lo seguimos por la derecha, pero al poco nos separamos de las instalaciones de los invernaderos por otro camino a la derecha. Caminamos por una zona intermedia entre unos bancales de hortalizas y la valla del parque.
El camino se ensancha y pasa a denominarse Camino del Pozo del Cabo. Pasamos por la construcción derruida de una antigua balsa y al poco volvemos a lindar con la valla del parque y que a partir de ahora nos acompañará.
Las vistas al humedal son preciosas y al tratarse de una estrecha y alargada franja paralela al mar, cualquier cosa que sobresalga en ella es visible. Comenzamos a distinguir la torre de la iglesia de La Almadraba.
Poco después también observamos las instalaciones de las salinas junto a los grandes cúmulos de sal apilada, con diversos tonos de blancura dependiendo del tiempo que haya transcurrido desde su recolección.
Alcanzamos el segundo observatorio de aves, prácticamente frente a las instalaciones salineras y junto a un margen de separación de los acuíferos. Aunque alejadas, logramos ver un grupo de gaviotas sobre una lengua de arena.
La franja de agua que vemos ahora corresponde a la embalsada para las salinas, al tiempo que por el otro lado, nos acercamos a la formación montañosa, donde vemos restos de construcciones y después el cortijo Becerra en ruinas.
Más tarde en la falda de la montaña distinguimos el cortijo de los Ramones que sigue habitado. Pasamos por otras fincas o chalets que han quedado dentro del parque. Llegamos al final rodeando el extremo, cruzando el canal que abastece de agua del mar a las salinas.
Cruzamos una pequeña llanura para llegar a la carretera AL-3115 que sube al faro y al mar, girando a la derecha junto a la valla, para caminar un corto trecho hasta llegar a La Amadraba de Monteleva, donde han pavimentado un acceso peatonal.
Al núcleo de población se le denomina La Almadraba de Monteleva, en alusión a este arte de pesca del atún que se practicaba antiguamente en la zona. Se construyó en el siglo XIX con el fin de proporcionar vivienda a los trabajadores y a sus familias, empleados en la recolecta de la sal.
Las explotaciones salineras de La Almadraba de Monteleva, existentes desde época romana, fueron enajenadas en 1872 por el Estado y en 1882 adquiridas por particulares que contrataron a vecinos y pescadores transformándose en un pequeño pueblo.
En 1907 se construyó la iglesia para el culto religioso católico de los trabajadores de las salinas. El 25 de diciembre de 2004 se ofició misa por última vez, no siendo definitivo su cierre, ya que con permisos especiales del Obispado, se celebran ceremonias religiosas, como bodas y bautizos.
Desde la iglesia, giramos a la derecha tomando un camino interior que vuelve a lindar con la valla del parque. Marchamos en paralelo, separados por algo más de cien metros de la carretera y de la línea de la costa.
Llega el tercer Observatorio. Para acceder a ellos hay que caminar unas decenas de metros hacia el interior por un pasillo vallado y tapado con cañizo. En éste, dada su cercanía a las salinas, solo vemos dos flamencos.
Seguimos caminando hasta el cuarto Observatorio, quizás el más centrado y apartado, tiene cerca un acceso desde la carretera. Es el mejor de todos, donde más aves podemos ver, sobretodo flamencos. Está ocupado al completo por una familia.
Al quinto y último Observatorio de aves cuesta algo más de llegar, puesto que su pasillo interior es arenoso. Solamente hay un grupo de flamencos, pero desde las compuertas hay buenas vistas a la iglesia y el núcleo de población.
La arena va invadiendo el camino haciendo más trabajoso el caminar, luego vuelve a ser más firme. La valla se aleja girando a la derecha y el camino toma dirección al pueblo de Cabo de Gata, para girar luego hacia el Torreón.
El Torreón de San Miguel fue construido en 1756 por orden de Fernando VI para proteger el poblado de La Almadraba de Monteleva y sus salinas. Tiene forma cónica y sustituye al anterior torreón, destruido.
Después de la Guerra de la Independencia la torre es desarticulada y en 1941 pasó a ser la casa-cuartel de la Guardia Civil. Actualmente está en desuso, y aunque sigue perteneciendo a este cuerpo, el ayuntamiento de Almería negocia su adquisición para crear un museo dedicado a la pesca.
Cerramos la ruta en el pueblo y con el coche nos dirigimos hacia el faro del Cabo de Gata donde contemplamos bellas vistas a los acantilados y al Cerro de la Vela Blanca (212 m) y su torre, que ayer veíamos desde la playa de Mónsul.

View more external

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 18 ft

ALMADRABA DE MONTELEVA

PictographWaypoint Altitude 14 ft

CAMINO

PictographWaypoint Altitude 10 ft

CARRETERA AL-3115

Al-3115

PictographWaypoint Altitude 31 ft

CORTIJO BECERRA

PictographWaypoint Altitude 54 ft

CORTIJO DE LOS RAMONES

PictographWaypoint Altitude 10 ft

DCHA INVERNADEROS

PictographWaypoint Altitude 14 ft

DERECHA

PictographWaypoint Altitude 6 ft

GIRO DCHA.

PictographWaypoint Altitude 18 ft

IGLESIA DE LA ALMADRABA

PictographWaypoint Altitude 10 ft

LAS SALINAS

Al-3115

PictographWaypoint Altitude 17 ft

OBSERVATORIO 1

PictographWaypoint Altitude 4 ft

OBSERVATORIO 2

PictographWaypoint Altitude 17 ft

OBSERVATORIO 3

PictographWaypoint Altitude 18 ft

OBSERVATORIO 4

PictographWaypoint Altitude 24 ft

OBSERVATORIO 5

PictographWaypoint Altitude 11 ft

SAN MIGUEL CABO DE GATA

PictographWaypoint Altitude 3 ft

TORRE DE SAN MIGUEL

Comments  (2)

  • Photo of perromuchacho
    perromuchacho Nov 1, 2017

    I have followed this trail  View more

    Un buen paseo

  • Photo of vaigapeu
    vaigapeu Nov 1, 2017

    Gracias elperromuchacho, perfecta para cualquier tiempo.

You can or this trail