Activity

RUTA ALZADA DE LAS MARINAS AL PUERTO ETAPA VIII y RAMAL: Bárzana-Torrestío

Download

Trail photos

Photo ofRUTA ALZADA DE LAS MARINAS AL PUERTO ETAPA VIII y RAMAL: Bárzana-Torrestío Photo ofRUTA ALZADA DE LAS MARINAS AL PUERTO ETAPA VIII y RAMAL: Bárzana-Torrestío Photo ofRUTA ALZADA DE LAS MARINAS AL PUERTO ETAPA VIII y RAMAL: Bárzana-Torrestío

Author

Trail stats

Distance
13.72 mi
Elevation gain
4,715 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,755 ft
Max elevation
5,417 ft
TrailRank 
33
Min elevation
1,479 ft
Trail type
One Way
Coordinates
1565
Uploaded
May 27, 2022
Recorded
May 2022
Be the first to clap
Share

near Bárzana, Asturias (España)

Viewed 92 times, downloaded 3 times

Trail photos

Photo ofRUTA ALZADA DE LAS MARINAS AL PUERTO ETAPA VIII y RAMAL: Bárzana-Torrestío Photo ofRUTA ALZADA DE LAS MARINAS AL PUERTO ETAPA VIII y RAMAL: Bárzana-Torrestío Photo ofRUTA ALZADA DE LAS MARINAS AL PUERTO ETAPA VIII y RAMAL: Bárzana-Torrestío

Itinerary description

ETAPA VIII DE LA RUTA DE LOS VAQUEROS DE TORRESTÍO "DE LAS MARINAS AL PUERTO"

www.rutavaquerosdealzada.es

ITINERARIO: Bárzana - Ricabo/Ricao - Ermita de Trobaniello/Trobaniel.lo - Puerto de Ventana - Ermita de Porcineiro - La Collada - Torrestío

MUNICIPIOS: Quirós y San Emiliano

DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA
---- La Etapa VIII es uno de los más antiguos accesos a Torrestío, que corona la Cordillera en el Puerto de Ventana y pasa por dos veneradas ermitas: La de Trobaniello/Trobaniel.lo, antes de abandonar el Principado de Asturias, y la de Porcineiro, que daba la bienvenida a Babia. Todo el trayecto discurre por preciosos paisajes modelados por los usos tradicionales de sus habitantes y que están reconocidos como Reserva de la Biosfera por la UNESCO. ----

Esta es la última etapa de la alzada a Torrestío por el municipio de Quirós y una de las más duras. Es un trayecto largo, de algo más de 26 km y que salva casi 1.200 m de desnivel en el ascenso al Puerto de Ventana desde Bárzana. A diferencia de los vaqueros, nosotros podemos elegir hacer esta etapa en descenso. Si disponemos de dos vehículos podemos dejar uno en Bárzana, empezar en Torrestío, y regresar por carretera al terminar nuestra jornada.
El recorrido comienza en Bárzana, en donde, tras cruzar el río por la carretera que conduce a Coañana/Cuañana, tomaremos la Senda del Oso a nuestra izquierda, en dirección a Santa Marina, y que está perfectamente señalizada y acondicionada hasta el pueblo de Ricabo/Ricao.
Una vez pasada la localidad de Santa Marina alcanzaremos el antiguo cargadero de carbón de El Cribu, desde donde partía el tren minero por cuya caja se ha acondicionado la Vía Verde de la Senda del Oso y con la que hemos compartido trazado.
Desde aquí la ruta discurre entre bosques de castaños hasta encontrarnos con la carretera que va a Ricabo/Ricao y que hemos de cruzar, para continuar con cuidado por la carretera que da acceso la localidad de Rodiles.
Antes de llegar a Rodiles cruzaremos el río por un antiguo puente de origen medieval y entroncaremos con el antiguo Camino Real hasta el puerto de Ventana. Esta fue una de las principales vías de paso entre Asturias y La Meseta desde la Edad Media y por donde llegaron a Asturias en el siglo VIII las Reliquias que actualmente se custodian en la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo.
Este histórico camino asciende desde Rodiles pasando por Ronderos hacia Ricabo/Ricao, entre zonas de bosques autóctonos y praderías. El Camino Real alcanza la parte alta del pueblo de Ricabo/Ricao y continúa ascendiendo hacia la Braña de Fonfría por un sendero a media ladera.
Si por las condiciones del tiempo lo consideramos pertinente, desde Ricabo/Ricao podemos acceder al pueblo de Bueida, para tomar allí una pista de buen firme que nos llevará también al Puerto de Ventana.
Pero los antiguos vaqueros continuaban por el Camino Real que aquí describimos, y que va por la ladera que mira al Sur, abrigo natural para realizar el costoso ascenso con sus enseres y ganados. Pasaremos por Ricabo/Ricao y por el Posadorio/Pusaorio, dos lugares en los que tradicionalmente pasaban la noche cuando subían. Desde aquí seguimos hasta la Braña de Fonfría y, una vez allí, vamos ascendiendo por el bosque en zig-zag, por las célebres vueltas de Garrafe, camino histórico descrito por Pascual Madoz, en su Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico (Tomo Asturias, 1861): “Por la feligresía de Ricabo y vueltas de Garrafe se sale a Puerto de Ventana el cual es tránsito para la provincia de León y muy frecuentado en tiempos que no lo obstruyen las nieves”.
Al coronar el alto, recuerdan los antiguos vaqueros que, cuando había tempestad, era tan fuerte el viento que les llevaba el aparejo de las caballerías y a veces tenían que pasar a gatas. En la collada el camino da un giro a la izquierda, para seguir prácticamente por la cresta hacia el sur y alcanzar la Capilla de Trobaniello/Trobaniel.lu/Trobaniel.lo, antaño también venta, donde los vaqueros solían sacar tiempo para rogar o agradecer el paso realizado. Cristianización, sin duda, de los antiguos dioses Viales que escudaban los caminos romanos.
Desde Trobaniello/Trobaniel.lu/Trobaniel.lo continuaremos hacia el sur por el camino que va por la parte alta de la pista, hasta que entroncamos con ella una vez pasada la falda del pico El Comal. Desde aquí hasta el Boquerón de Ventana compartiremos nuestro transitar por la pista con vehículos todoterreno, por lo que tendremos que extremar nuestra precaución.
Para los antiguos vaqueros cruzar el boquerón de ventana constituía un hito, pues no era infrecuente que la ventisca helada les obligase descabalgar de sus monturas, encorvarse y protegerse tras sus animales. La vieja vaca-guía atravesaba ufana, tañendo su cencerra, encarando al temporal, barruntando los pastos primaverales y llevando tras sí al resto de la manada.
Pero si el sol brilla nos encontraremos un espectáculo de luz y color. A la izquierda Peña Ubiña, cuya blancura contrasta con el cielo azul y el verde de la pradera babiana. Obligado es pararse para admirar el valle y otro hito en el camino: la venta y ermita de Porcinero, de estilo románico tardío. Allí, cuentan, una mujer de Torrestío murió a consecuencia del frío.
Descenderemos por la carretera LE-481, extremando las precauciones con el tráfico rodado hasta llegar al puente llamado de Los LLamuergos. Una vez pasado el puente subiremos la loma de pastizal, que encontramos a nuestra derecha, hasta el alto de la Collada.
Desde allí ya avistaremos el pueblo de Torrestío, hacia donde caminaremos dejando a nuestra derecha e izquierda importantes lugares de pastos: Los Cotarones, La Corona, Regañón,… En frente el inconfundible Pico el Castro y a nuestra derecha Los Villares. En todas direcciones podremos observar cicatrices de bancales que fueron sembrados de cereal y leguminosas y que ascienden hacia los confines de la peña desnuda. Rasgos geográficos que hablan de la historia pasada y presente de los vaqueros de Torrestío.
Otra opción para evitar la carretera sería descender desde el paso de ventana hasta la Ermita de Porcineiro y seguir la pista hasta el cruce de la LE-481 con la carretera LE CV-77/1, que sale a nuestra derecha y que nos llevará a Torrestío. A nuestra izquierda dejaremos un promontorio que llaman Peña Solatorre y abajo, en el valle, paralelo al río, el camino viejo o Calzada Romana. En este lugar estuvo situado el desaparecido Torrestío de Yuso, mencionado en documentos de siglo XIV y XV y también por Jovellanos.

Comments

    You can or this trail