Activity

Ruta a la Necrópolis del Alcaide.

Download

Trail photos

Photo ofRuta a la Necrópolis del Alcaide. Photo ofRuta a la Necrópolis del Alcaide. Photo ofRuta a la Necrópolis del Alcaide.

Author

Trail stats

Distance
3.58 mi
Elevation gain
430 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
430 ft
Max elevation
2,121 ft
TrailRank 
83 5
Min elevation
1,709 ft
Trail type
Loop
Time
3 hours 11 minutes
Coordinates
940
Uploaded
October 28, 2017
Recorded
October 2017
  • Rating

  •   5 2 Reviews

near Villanueva de Algaidas, Andalucía (España)

Viewed 2607 times, downloaded 37 times

Trail photos

Photo ofRuta a la Necrópolis del Alcaide. Photo ofRuta a la Necrópolis del Alcaide. Photo ofRuta a la Necrópolis del Alcaide.

Itinerary description

Sigueme en Facebook: AMIGOS DE SENDERICU.

Más información en: LAS RUTAS DE SENDERICU



Nota: Esta ruta la hicimos junto a la ruta Ruta por el Conjunto Rupestre Convento Franciscano y Ermitas Rupestres de Villanueva de Algaidas


Ruta a la Necrópolis del Alcaide.
Cojemos el coche y regresamos al centro de Villanueva de Algaidas tal y como hicimos para venir al conjunto rupestre y desde aquí, nos dirigimos hacia la salida sur del pueblo, en el cruce con la MA-6414,m tomamos por la derecha y en escasos 3 kilómetros justo antes del punto kilométrico 10 de está misma carretera tenemos a la derecha la entrada al Cortijo de La Ventilla, donde dejaremos el coche para esta segunda ruta.
Estamos preparándonos para iniciar la salida y sale del cortijo un Sr. muy amable que se pone a charlar con nosotros, aprovechamos y Juan de Dios le hace una serie de preguntas sobre el recorrido que vamos a realizar, el nos explica que debido a la última riada el cauce del Arroyo del Juncal ha sufrido una gran erosión y que está insalvable por lo que tendremos que realizar un cambio en el final de trayecto, aunque la decisión la dejaremos para el último momento.
Tras la afable charla, iniciamos la ruta por la izquierda del cortijo, atravesamos la era y giramos a la izquierda, siguiendo el carril, pasamos por el puente que salva el Arroyo de Lucena y seguimos por la derecha, un poco más adelante el carril gira a la izquierda y continua hacia el oeste, atravesamos el Arroyo del Juncal y nada más pasar este, giramos a la derecha para buscar entre los olivos el carril que va paralelo al arroyo en dirección norte.
Siguiendo el carril llegamos a un recinto vallado y bordeado de cipreses que esconde una alberca de riego. Una vez que pasamos esta seguimos la dirección que llevamos y nos encontramos otra alberca en este caso redonda y por encima de está, nuevamente un carril que nos conduce hacia la intersección 5, en este punto a la derecha tenemos el camino hacia el Cortijo del Alcaide que da nombre a la necrópolis que vamos a visitar, pero la visita a las ruinas del cortijo lo dejaremos para la vuelta, ahora tomamos de frente y subimos un poquito hasta otro cruce de caminos intersección 3, aquí cambiamos la dirección y seguimos subiendo hacia el oeste, a poco e la subida a nuestra izquierda aparecen unas inmensas higueras y continuamos con la subida, a unos 400 metros desde el último cruce, observamos que el suelo de tierra cambia y encontramos el afloramiento de una zona de piedra, es hay donde se encuentra la necrópolis, algunas de las tumbas están abierta y podemos contemplarlas otras están segadas.
Necrópolis de Alcaide:
La zona arqueológica de Necrópolis de Alcaide se sitúa en la ladera oriental de la Loma del viento, dentro de los terrenos conocidos como Cortijo de Alcaide, situada en los límites del municipio de Antequera, data del periodo Calcolítico. Se compone de 18 cuevas artificiales con corredor, excavado en la roca. Los corredores son simples o compuestos por diversos tramos, que pueden estar al mismo nivel o a diferentes niveles, separados por escalones. Las cámaras son de planta circular o ligeramente elíptica, con cubierta abovedada, en las que se han documentado nichos y cámaras secundarias. El ritual de enterramiento es la inhumación de carácter colectivo. Los ajuares localizados incluirían la necrópolis dentro de los limites cronológicos del Cobre Pleno y el Broce Pleno.

Damos varias vueltas por el entorno, hacemos algunas fotos y decidimos seguir subiendo hacia el Pico Viento, al poco estamos en él. Desde aquí la vista son extraordinarias tenemos una muy buena visión 360º de toda la zona. Tras un descanso volvemos a la zona arqueológica damos otra vuelta entre las tumbas y continuamos bajando hacia la ruinas del Cortijo del Alcaide donde damos paseamos entre sus paredes medio derrumbadas, seguimos hacia abajo y nos dirigimos hacia el Arroyo del Juncal, nuestra intensión era cruzarlo hacia el Cortijo El Vivar, pero el cauce del río se ha convertido en “El Cañón del Colorado” por lo que no podemos salvarlo por aquí así que decidimos volvernos hacia el coche y acceder por ahí al cortijo, otra opción sería seguir por el carril paralelo al arrouo y intentar cruzarlo aguas abajo pero como no sabemos si se encuentra en pie el puente decidimos ir a lo seguro y volvernos.
Hacemos el camino de vuelta hasta el coche por el mismo camino y una vez en el Cortijo de La Ventilla, tomamos el carril de nuestra derecha dirección norte que nos conduce hacia el Cortijo El Vivar.
Cortijo El Vivar:
El Cortijo El Vivar propiedad ligada a una fundación de la Orden Salesiana, Sociedad de San Francisco de Sales, se puede fechar en torno a 1914, según la inscripción de una de las rejas. La orden fundada en Roma en 1859 por San Juan Bosco, fue aprobada en 1874 con la principal misión de la enseñanza laboral y la formación religiosa para jóvenes. Con la adquisición de esta finca, y la construcción del cortijo, los Salesianos unieron en éste la labor educativa, propia de su confesión, a la puramente agrícola y económica que, desde el Antiguo Régimen, tuvieron siempre las propiedades eclesiásticas agrarias en España.
Se trata de una unidad arquitectónica de gran valor compositivo según la tipología de un cortijo mixto de olivar y cereal, con predominio de la primera explotación y gran peso en fábrica de las dependencias dedicadas a habitación, vivienda y servicio de éstas, con un marcado sentido religioso.
En lo puramente arquitectónico, El Vivar, sigue las pautas tradicionales de las grandes edificaciones de la comarca de la vega de Antequera. El edificio se articula en torno a un patio principal que distribuye los distintos usos de las dependencias con dos secundarios situados a cada lado. En el frente principal se sitúa el señorío y la capilla a eje. El empaque dado a la fachada del señorío, con dos alturas y una perfecta ordenación de huecos, contrasta con el muro ciego de la capilla, que parece vuelta para integrarse en la zona de labor. La fachada, pobre de materiales, se articula según un esquema simple y progresivo; primero el basamento, después el cuerpo bajo con vanos más pequeños, y sobre éste el cuerpo alto de vivienda, con los vanos mayores y rejería saliente con guardapolvos de perfil triangular en tapial. Por último la cubierta, a cuatro aguas, con teja curva. En el centro, como eje de composición, la puerta con una torre mirador de cuatro alturas y vanos enrejados en todas ellas.
En la Crujía trasera, una escuela rural, con entrada independiente y gran desarrollo longitudinal en sus dos alturas. En las naves laterales, a la izquierda el granero y pajar, con patio de servicio de planta trapezoidal, para animales y almacenes. En la nave de la derecha se coloca la almazara, con molino aceitero hidráulico de vapor y chimenea de ladrillo de sección cuadrada que c rece por encima del nivel de cubiertas. Un patio de servicio, característico también del cortijo olivarero, acoge los trojes y cuadras. Posee a su vez entrada independiente desde la fachada principal. En la zona trasera se ubica una era de forma circular u, junto a la zona de vivienda, un jardín sin tapa de cierre. Los muros están enjalbegados, presentando en los remates de esquina sillares resaltado.

En este fantástico cortijo hacemos la parada para comer algo, mientras observamos las formidables vidrieras de la capilla.
Tras dar cuenta del suculento bocadillo regresamos al coche que lo tenemos en el Cortijo de Las Ventillas para dar por finalizada esta ruta.
En esta ruta hemos andado algo menos de 6 kilometros.

View more external

Waypoints

PictographCampsite Altitude 1,804 ft
Photo ofCortijo La Ventilla

Cortijo La Ventilla

PictographIntersection Altitude 1,770 ft
Photo ofIntersección 1

Intersección 1

PictographIntersection Altitude 1,768 ft
Photo ofIntersección 2

Intersección 2

PictographLake Altitude 1,736 ft
Photo ofAlberca

Alberca

PictographLake Altitude 1,751 ft
Photo ofAlberca

Alberca

PictographIntersection Altitude 1,754 ft
Photo ofIntersección 3

Intersección 3

PictographTree Altitude 1,763 ft
Photo ofHiguera

Higuera

Photo ofNecropolis Photo ofNecropolis Photo ofNecropolis

Necropolis

Photo ofTumba

Tumba

Photo ofTumba

Tumba

Photo ofTumba

Tumba

Photo ofTumba

Tumba

PictographSummit Altitude 2,049 ft
Photo ofCima

Cima

PictographWaypoint Altitude 1,838 ft
Photo ofEra

Era

PictographRuins Altitude 1,816 ft
Photo ofCortijo del Alcaide Photo ofCortijo del Alcaide Photo ofCortijo del Alcaide

Cortijo del Alcaide

PictographIntersection Altitude 1,774 ft
Photo ofIntersección 4

Intersección 4

PictographIntersection Altitude 1,710 ft
Photo ofIntersección 5

Intersección 5

PictographPhoto Altitude 1,762 ft
Photo ofCortijo El Vivar Photo ofCortijo El Vivar Photo ofCortijo El Vivar

Cortijo El Vivar

Comments  (3)

You can or this trail