Activity

Ruta 8. Tierras Altas de Lorca

Download

Author

Trail stats

Distance
7.43 mi
Elevation gain
600 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
597 ft
Max elevation
3,012 ft
TrailRank 
21
Min elevation
2,522 ft
Trail type
One Way
Coordinates
272
Uploaded
January 26, 2023
Be the first to clap
Share

near Avilés, Murcia (España)

Viewed 217 times, downloaded 0 times

Itinerary description

Lorca se presenta ante los ojos del visitante como un inmenso mosaicos de
contrastes, donde los paisajes se abren como una ventana que cubre desde las
semidesérticas orillas del Mediterráneo alta las alta cumbres del sistema
Bético, pasando por una ciudad milenaria que se agarra al cerro de un
imponente castillo que se abre a un amplio valle aluvial modelado por el río
Guadalentín. Lorca se extiende sobre un extenso territorio con 1.675 km² de
superficie, con una distancia de norte a sur de más de 60 km. Todo ello
proporciona una idea de este territorio social, ambiental y cultural, con
importantes contrastes.
La cuenca del Alto Guadalentín es un territorio encajado entre los elevados
sistemas montañosos, de las sierras de Pericay y Almirez por el oeste; las
sierras de las Cabras, Quípar, Lavia y Burete por el norte y las sierra de
Cambrón y Espuña por el este. Entre estas montañas se abre una amplia y
llanura elevada con altitudes comprendidas entre los 600 y los 850 m de
altitud, salpicada por algunos prominentes cerros aislados. Este espacio se ha
venidos a denominar las Tierras Altas de Lorca, espacio salpicado de pequeñas
poblaciones (diputaciones) que aparecen dispersas por el territorio. Un
espacio agrícola dedicado al cultivo de secano primordialmente.
La población se asienta en las diputaciones de Zarcilla de Ramos, La Paca,
Doña Inés, Avilés, Coy y Zarzadilla de Totana, primordialmente, núcleos de
población dispersos que apenas llegan a los 3.300 habitantes con su conjunto.
Un espacio rural que sufre la paulatina y continuada disminución de su
población, todas estas diputaciones cubren un territorio de 368,39 km2, lo que
refleja una densidad de población cercana a los 9 habitantes/km2.
El trazado circular de esta ruta, ofrece al viajero, un pausado acercamiento
para poder conocer los lugares y las gentes que habitan estas tierras, para ello
la propuestas pasa por recorrer y enlazar algunos de los núcleos de población
a través de los espacios agrícolas. Para ello la bicicleta es el medio más
adecuado por un itinerario nada exigente, que se presenta salpicado de
pequeños elementos patrimoniales envueltos en un paisaje de amplios

View more external

Waypoints

PictographFountain Altitude 2,529 ft

Lavadero

etnográfico. El lavadero público, es una construcción realizada al aire libre o en el interior de un sencillo habitáculo que lo protege de las inclemencias del tiempo, y que está alimentado por una corriente continua de agua, procedente de una fuente, acequia o canalización. En ellos, antaño se congregaban cada día decenas de mujeres que acudían cargadas con cestas y calderos a lavar la ropa. La mayoría de ellos fueron construidos en el s. XIX y principios del XX, una infraestructura hidráulica que fue un alivio para aquellas mujeres que se pasaron media vida frotando con la pastilla de jabón agachadas, en la acequia, balsa, pila, río… Espacios públicos que no sólo han servido para las tareas domésticas de lavado de la ropa o como puntos para saciar la sed de las bestias de carga y del ganado. Desde siempre han constituido importantes puntos de reunión, para la sociabilidad femenina, lugar de trasiego de información, origen de chascarrillos, refranes, leyendas, habladurías, antaño muy populares en los pueblos, y hoy simplemente son la crónica de una época en la que el contacto social no entendía de redes sociales. Contacto social y humano, puro y duro, para una población femenina que en los núcleos rurales no contaba con demasiados lugares ni pretextos para encontrarse, y sobre la que recaía la tarea del lavado de la ropa como una actividad exclusiva, vetada para los hombres que, liberados de las tareas domésticas, contaban con otros muchos lugares para su esparcimiento como la bolera, la taberna, la plaza… Los lavaderos eran recintos de gran contenido y valor sociológico y etnográfico en los cuales surgían máximas, refranes, expresiones, como: "lavar los trapos sucios" (en relación a contar intimidades propias o ajenas) o "hay ropa tendida" (modo de avisar que no se puede hablar delante de una persona determinada, o de algún niño). Los antiguos lavaderos públicos se mantienen como testigos de unas tradiciones y usos, extendidos por todas las poblaciones rurales. Donde todavía es fácil encontrar pilas de piedra junto a acequias, lavaderos de obra en los cauces de riego, o en pequeñas construcciones, como es el caso de totos lo lavaderos distribuidos por las poblaciones y las cortijadas dispersas por los campos. Algunos de ellos conservados y restaurados recientemente. Los lavaderos de Avilés y de Doña Inés están inventariados en el Censo de Bienes Culturales del Servicio de Patrimonio Cultural.

PictographPanorama Altitude 2,648 ft

Sierra de Cambrón

Red Natura 2000. Espacios montañosos. Valores naturales, ambientales y paisajísticos (ZEPA). La ZEPA se extiende sobre un sistema montañoso compuesto por una sucesión de elevaciones que discurren en sentido suroeste a noreste, comprendidas entre los valles de los ríos Quípar y Mula, por el norte y el río Pliego por el sur. La sierra de Burete constituye el límite norte, después aparecen sucesivamente las sierras de Lavia, Cambrón, Pedro Ponce y Madroño, que marca el límite sur del área. Zona de media montaña, con diversas cotas que superan los 1.000 m de altitud, su altura máxima se sitúa en el Morrón de Rivazuelo que alcanza los 1.529 m. Montes que cuentan con valiosas formaciones forestales de pino carrasco, acompañadas de un rico sotobosque donde abundan enebros, sabinas y coscojas. Se trata de un hábitat donde se asientan importantes poblaciones faunísticas, destacando la nidificación de rapaces forestales. La sierra de Burete acoge un bosque de madroños (Arbutus unedo), donde se puede apreciar la combinación del color rojo del fruto con el verde y amarillo del bosque en otoño. El territorio protegido se distribuye por los municipios de: Cehegín, Bullas, Mula y Lorca, ocupando una superficie de 21.482,22 ha. La Sierra de Lavia posee otra figura de protección, es Zona de Especial Conservación (ZEC).

Yacimiento

Patrimonio cultural. La ocupación humana del terriotorio por el que se extienden las diputaciones de las Tierras Altas de Lorca, se viene produciendo desde la Prehistoria de manera ininterumpida. Muestra de ello, son los distintos asentamientos y yacimientos que aparecen desperdigafos por las faldas de los cerros y campos. Yacimientos arqueológicos que han revelado una gran cantidad de objetos y estructuras que han sido recuperados del pasado. Destacan por su relevancia, la figura romana en bronce del diós Hermes. El león de Coy también conocido como Bicha de Coy, es una escultura del s. IV a.C (período comprendido entre los años 400 a.C. y 301 a.C.), perteneciente al arte íbero. Fue hallada por Santos Sánchez Valera, en la necrópolis ibérica de la Fuentecica del Tío Carrulo en Coy. Tiene una altura de 62 cm, una longitud 72 cm y una anchura de 25 cm, está tallada en piedra caliza blanca. El León aparece sentado con la cabeza al frente y las patas delanteras extendidas hacia delante. La parte inferior se encuentra muy deteriorada. La estatua formaría parte de un monumento funerario. En la actialidad se encuentra expuesto en el MAM (Museo Arqueológico de Murcia). Entre otros yacimientos destan por su relevancia: el Cerro de Las Viñas, Cabecicos Negros y El Capitán, protegidos como BIC. Cerro de Las Viñas El yacimiento se localiza al sur deCoy, en el denominado Cerro de las Viñas 913 m. Relieve en cuesta que domina una extensa zona bastante llana con ligeras ondulaciones. Debido a su emplazamiento geográfico el poblado tenía una función estratégica y viaria, en un pasilo que comunica la Alta Andalucía con la zona norte de la Región de Murcia. Desde 1979 se ha excavado el cerro hasta 1996, donde aparecen una serie de esturcturas con una opcupación ininterrumpuda del emplazamiento desde el Neolítico hasta los s. XII-XIII. Las excavaciones sacaron a la luz fortificaciones calcolíticas (Edad del Cobre) con torres semicirculares adosadas al exterior de la muralla en la terraza inferior. En la terraza superior se encuentra la muralla correspondiente al posterior momento argárico (Edad del Bronce) con torreones rectangulares adosados a los ángulos. Un espacio de 2.125 m2 de la cima quedan encerrados por muros construidos en época argárica, donde se distribuyen las casas. Las campañas de excavación practicaron un total de cuarenta y un cortes en la cima, abarcando toda la zona interior de la muralla incluyendo la torre nororiental. En tres de ellos se excavó la zona exterior del lienzo de la muralla. En la terraza inferior se excavó la muralla, quedando incluido el torreón exterior. Se documentó un importante nivel de abandono y derrumbe de los muros, donde se entremezclan los restos neolíticos, calcolíticos, argáricos, romanos y medievales. Cabecicos Negros Se encuentran en la ladera sur del Cabezo Negro, un cerro aislado, con una altitud de 755 m que se levanta en la margen izquierda del río Turrila. Su carácter aislado lo hace muy visible desde la carrereta que une La Parroquia con Zarcilla de Ramos, en el paraje de Fontanicas y San Antón. En sus laderas aparecen un industria lítica Achelense, el poblado Eneolítico de El Capitán, y sus tumbas megalíticas, enterramientos argáricos (Edad del Bronce). Existen dos abrigos, el Abrigo Grande que tiene unas dimensiones de 7 m de abertura y una profundidad de 18 m. Unos metros al este, se encuentra el Abrigo Pequeño con una apertura de 7 m y una profundidad de10 m, la entrada tiene forma triangular. Los abrigos presentan una ocupación Musteriense (Neandertal), en la base del cortado rocoso, que en la actualidad no presenta visera petrea. El yacimiento fue excavado entre los años 1994 y 1996, donde se documentó abundante material lítico, pudiéndose diferenciar hasta 22 tipos de útiles, destacando la cantidad de raederas. La presencia de técnica Levallois, se hace visible en lascas, láminas con retoques escamosos y escaleriformes, así como nódulos, donde predominan las tonalidades cromáticas oscuras y rojas. Ambas cuevas fueron expoliadas casi al comopleto, lo que ha supuesto la pérdida de una importante información sobre los habitantes de las mismas, pero esto no resta valor al yacimiento. El Capitán La zona arqueológica de El Capitán se localiza en el paraje conocido como Cerro Negro, en la finca Jofré, perteneciente a la diputación de Zarcilla de Ramos. Poblado situado al borde de la margen izquierda del río Turrilla, en un sector en llano que se extiende al pie del cerro en su vertiente norte, espacio surcado por los barrancos de San Antón y del Moro, que configuran un paisaje aterrazado. La zona está constituida por un conjunto de yacimientos con diferentes momentos de ocupación prehistórica. Destaca el importante complejo del poblado y necrópolis megalítica que ocupa una superficie aproximada de 6,7 ha. Datado en sus inicios en el momento de la transición del Neolítico Final al Eneolítico Antiguo. En el entorno inmediato, y ocupando las cotas altas del relieve del Cabezo Negro se hallan el asentamiento de Cumbre del Cerro Negro y las cuevas de enterramiento eneolíticas denominadas Cerro Negro II, III y IV, junto a otro conjunto a las cavidades ya mencionadas del Abrigo Grande y Abrigo Pequeño del Cerro Negro, habitadas en el Paleolítico Medio y reutilizadas posiblemente como necrópolis en el período Eneolítico. La necrópolis se localizada apenas a 50 m al sur del poblado, sobre la ladera del Cabezo Negro. Se trata de un área de enterramiento megalítico, que integra un total de catorce megalitos, emplazados a media ladera, exceptuando el número doce, que se conserva aislado sobre una pequeña loma a 600 m al noreste del poblado.

PictographReligious site Altitude 3,007 ft

Ermita

Patrimonio cultural y etnográfico. Espacios de devoción. La propia dispersión de la población de este extenso territorio distribuida por diputaciones, aldeas y cortijadas, hace que desde antaño y con el fin de cumplir con sus obligaciones religiosas, la población haya edificado distintas parroquias y ermitas asociadas a los núcleos de población. Es por ello que en cada una de ellas aparezca un lugar de culto. Parroquia de San José en Coy La iglesia de Coy, fue edificada en 1722, siendo Obispo de la Diócesis de Cartagena Don Luís Belluga y Moncada. En el momento de su fundación fue dedicada a la advocación de San Antonio Abad. En 1723 se segrega de la Colegiata de San Patricio de Lorca, a la que pertenecía, no siendo hasta 1754 cuando cambie su advocación y adquiera la actual de San José. Templo de planta rectangular, posee tres naves, la central mayor que las laterales, así como cubierta de tejado a dos aguas con teja árabe. En la fachada principal destaca, en uno de los lados, la torre campanario de planta cuadrada, con techumbre a cuatro vertientes y abierto en su parte superior por cuatro vanos en forma de arco de medio punto en los que cuelga la campana. Todo ello coronado por una pequeña cruz de hierro forjado. Como decoración destaca una imagen, en azulejo, de la Virgen del Rosario En el interior se abren las tres naves, separadas por amplios arcos de medio punto y cúpula en el crucero, en cada una de las naves menores aparece una capilla. La de la izquierda con imagen de San José y en la de la derecha la Virgen del Rosario. En la decoración interior aparecen motivos vegetales pintados en color azul sobre fondo blanco. Entre las decoraciones aparece escrita, la fecha en que se realizaron 1769.

PictographProvisioning Altitude 2,907 ft

Artesanía

tradicionales. El espacio rural que ocupa las Tierras Altas de Lorca, ha sabido atesorar, preservar y promocionar alguna de las tradiciones y productos más singulares del entorno. Y que hoy en día suponen una elaboración tradicoional artesanal, un recurso económico y la imagen exterior de estos pueblos. Bodegas Contreras S.L. En los inicios s. XX la familia de Juan Contreras Corbalán fundó una pequeña bodega en la diputación de Avilés. La notoriedad de sus vinos, hizo que en los años cuarenta construyeran una gran bodega, la hoy conocida como bodega vieja, capaz de elaborar un millón de litros. Los viñedos que se desarrollan a una altitud de altitud de 780 m, al amparo del clima de la zona y unos suelos con condiciones excepcionales, dan como resultado vinos de extraordinarias cualidades organolépticas. En 2007 Bodegas Contreras, junto a la bodega vieja, contruyó una nueva bodega con la tecnología más avanzada y lanzó una gama de vinos bajo la denominación de origen de Bullas elaborados con las monovarietales de Syrah y Monastrell. www.bodegas-contreras.com/ Bodega Vieja Quesería La Zarcillera La quesería La Zarcillera, elabora quesos artesanales con leche recién ordeñada de un rebaño de 500 cabras de la propiedad, de raza murciano/granadina. En tierras de la diputación de Zarcilla de Ramos. En la quesería se elaboran tres variedades de quesos El Fresco, un queso con una textura muy esponjosa que recierda a ese queso fresco de antaño, 100% de leche de cabra. El Tierno, con leche pasteurizada y una maduración de 20 días, un queso delicado de pasta semi blanda y cremosa, con una corteza enmohecida comestible. El Fino, queso de leche cruda de 5 meses de maduración, sabor más intenso agradable persistente en boca, textura semi dura y mantecosa, corteza natural comestible. De este tipo de queso también tienen una variante afinado con pimentón ahumado. Además la quesería produce leche embotellada pasteurizada a baja temperatura. www.lazarcillera.com/ Jarapas Francisco Ruiz La jarapa, es una manta tejida con tiras de algodón, poliéster u otras fibras que se elabora con retales de ropa usada. Las telas en desuso se reciclan obtieniendose un nuevo formato que, antiguamente, servía para todo. Como esterillas, manteles, ropa, sábanas, incluso los somieres se cubrían con jarapas para proteger el colchón de los muelles. La reutilización de tejidos textiles no es una moda o necesidad actual, sino que el reciclaje de ropa vieja era algo habitual hace cientos de años, y Lorca tiene un producto conanombre propio, la jarapa. El nombre procede de su elaboración con haraps reciclados. De esta palabra surge jarapa’, tras dejar de lado la “h” y sustituirla por la “j” propia de los dialectos del sur de España. Actualmente, se elabora en unos pocos talleres, donde se emplean los retales sobrantes de fábricas textiles. Con ellos, se rellena una canilla haciendo un ovillo que se inserta en el telar en el que se tejerá la jarapa. La artesanía de Lorca es muy conocida, donde la jarapa es uno de los pocos productos textiles tradicionales que quedan. Jarapas Francisco Ruiz, fabrica de forma artesana las jarapas en la diputación de Coy. Artellano Artesanía ¿Cómo se fabrica una jarapa? El proceso de elaboración de las jarapas es muy laborioso. En primer lugar, hay que hacer una clasificación de los tejidos y colores que compondrán la pieza. Una vez que se han clasificado los tejidos y los colores con los que se realizará la jarapa, llega el momento de desenredar los tejidos. A este proceso lo acompaña, la realización de pequeñas pelotas u ovillos, que serán la antesala de los denominados “churros”. La tira de los ovillos se acopla en una máquina denominada churrera, que automáticamente deforma el ovillo y agrupa su material de forma enrollada, en una pieza alargada de unos 50 cm. Una vez que se van conformando los distintos churros, se agrupan en distintas cajas o contenedores y se llevan al telar para la confección de la jarapa. En el momento en el que la jarapa ya ha sido cosida en el telar, se saca de la máquina y se remata, o bien cosida a máquina o por otro lado, de forma manual, con flecos anudados de forma manual. La jarapa es un producto eminentemente ecológico ya que se utilizan materiales reciclados. Artellano es es una pequeña empresa familiar ubicada en Coy, dedicada a la fabricación artesanal de jarapas y alfombras con más de 50 años de experiencia. https://artellano.com/

PictographOvernight Altitude 2,812 ft

Casa Grande

Patrimonio cultural y etnográfico. Albergue juvenil. La casa principal del linaje de los Riquelme, propiedad de Diego Riquelme de Comontes, estaba ubicada en la Casa Grande. La que fue residencia del primer Riquelme hasta el último, y tras la venta pasó a Juan de Ziaño y de este a las monjas carmelitas de Caravaca, desde el último cuarto del s. XVII hasta el XIX. Expropiadas sus posesiones a raíz de la Desamortización de Mendizábal en 1836, fueron vendidas a Diego María Chico de Guzman. El edificio una vez rehabilitado a finales del s. XX, pasó a ser Albergue Juvenil. Dispone de 56 plazas en régimen de Albergue y 1 Alojamiento como Casa Rural de 6 plazas anexo al albergue. En la primera planta existe un área que se puede hacer independiente del resto del Albergue con su propio comedor, cocina, aseos y dormitorios, con una capacidad de 6 plazas. En el mismo edifico se encuentra el Centro de Interpretación Etnológico de Coy. Espacio que dispone de recepción-tienda, sala múltiple, sala de arqueología, salas de etnografía, sala de artesanía textil y patio. La sala múltiple dispone de paneles gráficos de la historia de Coy y de la Casa Grande. La sala de arqueología cuenta con reproducciones de las piezas más significativas halladas la zona, como el dios Mercurio y el León de la Fuentecica del Tío Garrulo, además de módulos interactivos. Las salas etnográficas están constituidas por la bodega, con tinajas semienterradas para el vino y gráficos sobre el cultivo de la vid y la producción del vino, así como la sala de la prensa donde se exhibe una selección de útiles tradicionales. La sala de la artesanía textil contiene paneles gráficos sobre el tejido de las jarapas, las esteras, etc. y la exposición de un telar artesano.

PictographRiver Altitude 2,831 ft

Playa de Coy

Comments

    You can or this trail