Activity

Ruta 7. Zaén-Rincón de los Huertos

Download

Author

Trail stats

Distance
8.38 mi
Elevation gain
1,401 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,401 ft
Max elevation
4,498 ft
TrailRank 
14
Min elevation
3,901 ft
Trail type
Loop
Coordinates
193
Uploaded
November 13, 2022
Be the first to clap
Share

near Zaén de Arriba, Murcia (España)

Viewed 63 times, downloaded 1 times

Itinerary description

Las sierras de Moratalla se desvelan como el perfecto combinado donde se mezclan muy diversos elementos patrimoniales, formando un mosaico de vida rural y espacios naturales. Un territorio salpicado por yacimientos arqueológicos, una rica fauna, una variada flora, salinas de interior, lavaderos públicos, manantiales, producción artesanal de esencias, las cuadrillas o las pinturas rupestres. Todo ello conforma un paisaje, entre agrestes sistemas montañosos que encierra importantes valores naturales y culturales, ofreciendo al visitante un amplio abanico de propuestas para el disfrute. En definitiva se trata de una tierra de contrastes.
Esta sucesión de altas sierras y profundos valles, está muy marcada por las características del clima Mediterráneo, con escasez de precipitaciones, sequía estival y temperaturas suaves. El hecho de que en esta zona se den los relieves más importantes de la Región de Murcia, así como su posición alejada del mar, le va a conferir importantes diferencias y contrastes climáticos y paisajísticos, en un municipio que se extiende sobre una superficie de 961,3 km2.
Espacios naturales valorados por su biodiversidad y recogidos dentro de la Red Natura 2000, con las figuras de ZEPA o LIC , cubren miles de hectáreas de valles y sierras. Lugares donde que cuentan con hábitats de importancia comunitaria o se protegen varias especies de aves a nivel europeo. Montañas, que están catalogadas como uno de los enclaves florísticamente más ricos del sureste peninsular. Los estudios realizados, han aportado 283 taxones vegetales considerados endémicos (propios de este territorio).
La declaración de Patrimonio de la Humanidad y Lugar de Excepcional Valor Universal por la UNESCO por la concentración de pinturas rupestres, envuelve todas las montañas de la comarca. Abrigos donde son visibles dos estilos de pinturas distintos, el levantino y esquemático, que representan uno de los periodos cruciales de la evolución del ser humano.
Un espacio rural que conserva y pone en valor la cultural propia de las gentes del Noroeste Murciano, por medio de expresiones tan populares como las Cuadrillas.

El itinerario de la ruta propuesta, favorece una inmersión a través de algunas de las muestras del patrimonio más destacadas, espacios donde el agua, se señala como el elemento dinamizador del paisaje, humano y natural.

View more external

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 3,893 ft

1. Lavadero

Patrimonio hidráulico. Interés etnográfico. El lavadero público, es una construcción realizada al aire libre o en el interior de un sencillo habitáculo que lo protege de las inclemencias del tiempo, y que está alimentado por una corriente continua de agua, procedente de una fuente, acequia o canalización. En ellos, antaño se congregaban cada día decenas de mujeres que acudían cargadas con cestas y calderos a lavar la ropa. La mayoría de ellos fueron construidos en el siglo XIX y principios del XX, una infraestructura hidráulica que fue un alivio para aquellas mujeres que se pasaron media vida frotando con la pastilla de jabón agachadas, en la acequia, balsa, río. Espacios públicos que no sólo han servido para las tareas domésticas de lavado de la ropa o como puntos para saciar la sed de las bestias de carga y del ganado. Desde siempre han constituido importantes puntos de reunión, para la sociabilidad femenina, trasiego de información, origen de chascarrillos, refranes, leyendas, habladurías, antaño muy populares en los pueblos, y hoy simplemente son la crónica de una época en la que el contacto social no entendía de redes sociales. Contacto social y humano, puro y duro, para una población femenina que en los núcleos rurales no contaba con demasiados lugares ni pretextos para encontrarse, y sobre la que recaía la tarea del lavado de la ropa como una actividad exclusiva, vetada para los hombres que, liberados de las tareas domésticas, contaban con otros muchos lugares para su esparcimiento como la bolera, la taberna, la plaza… Los lavaderos eran recintos de gran contenido y valor sociológico y etnográfico en los cuales surgían máximas, refranes, expresiones, como: "lavar los trapos sucios" (en relación a contar intimidades propias o ajenas) o "hay ropa tendida" (modo de avisar que no se puede hablar delante de una persona determinada, o de algún niño). Los antiguos lavaderos públicos se mantienen como testigos de unas tradiciones y usos, extendidos por todas las poblaciones rurales. Donde todavía es fácil encontrar pilas de piedra junto a acequias, lavaderos de obra en los cauces de riego, o en pequeñas construcciones, como es el caso de Zaén de Arriba y de Mazuza. El lavador de Mazuza que en la actualidad se sigue utilizando, se rehabilitó en 2014 y cuenta con veinte puntos para el lavado y una cubierta a un agua. Una vez rebasado el lavadero el agua se acumula en un balsa cercana para su uso en el regadío. El lavadero de Zaén de Arriba, está situado junto a un manantial, la pequeña construcción con cubierta a dos aguas, alberga diez puntos de lavado y contigua a la instalación tiene una balsa de acumulación.

PictographWaypoint Altitude 4,428 ft

2. Cuevas de Zaén

Formaciones rocosas. El Calar de las Cuevas de Zaén, es en términos geológicos un abanico deltaico (rocas de origen sedimentario en forma de abanico, constituidos por conglomerados y arenas, localizados al pie de las montañas, que penetraron en cuerpos de agua estancada). Estas rocas de origen terciario si sitúan en el dominio de la Cordillera Bética. Los depósitos marinos y transicionales de las cuencas del Mioceno medio (periodo que comenzó hace 23 millones de años y terminó hace unos 5 millones de años) caracterizado por la elevación de las montaña y que aflora en los estratos en las sierra del norte de Moratalla. Este espacio tiene un gran interés porque es visible la reconstrucción de superficie terrestre en tiempos geológicos (paleogeografía), así como los procesos deformación, transporte y depósitos de materiales en distintas edades geológica (sedimentología). Espacio geológico que formó parte de la conexión entre el Atlántico y el Mediterráneo, el denominado Estrecho Norbético. El paraje del Calar de las Cuevas de Zaén, constituye la última fase del cierre de este estrecho, donde se ha conservado de una forma excepcional de abanico deltaico, y el último episodio previo al cierre de este estrecho. Este lugar de interés geológico es más conocido popularmente por las cavidades que coronan la ladera sur y oeste de este calar, unas geoformas únicas.

PictographWaypoint Altitude 4,293 ft

3. Dolmen de Bajil

arqueológico. Las construcciones megalíticas donde más ampliamente se manifiestan, son en el desarrollo de la arquitectura funeraria. Las tumbas de técnica megalítica responden a las inquietudes espirituales y del más allá, de los pueblos que las construyeron. Se trataba de enterramientos de carácter colectivo, que acogían a los miembros de una tribu o clan a lo largo de varias generaciones. Su construcción solía ubicarse en lugares elevados o junto a los márgenes de las corrientes fluviales, por lo que también se les ha atribuido un sentido de demarcación territorial de tales comunidades. El conjunto de dólmenes de Bajil, estos datan del Calcolítico (Edad del Cobre). Estos sepulcros artificiales en superficie se caracterizan por ser construcciones externas que cuentan con una estructura de material pétreo que soporta la construcción. El dolmen es una cámara simple, cuya planta puede ser circular, poligonal u ovoide. Se compone de varias lajas de piedra u ortostatos de gran tamaño clavados en el suelo verticalmente, cuyo número, varía en función de las dimensiones del monumento, piedras con una ligera inclinación hacia el interior del espacio o recinto que conforman. Este espacio se cubría con una gran laja horizontal que se apoya en la parte superior de las lajas verticales. Independientemente de su forma y dimensiones, se cubría y ocultaba con un enorme túmulo de tierra y/o piedras, de disposición meticulosa y cuidada, cuyo perímetro normalmente estaba marcado por un peristalito o anillo de piedras más pequeñas o betilos. El dolmen de Bajil, consta de una cámara sepulcral de planta cuadrangular de 3,20 m de largo por 1,75 m de ancho, orientada al este y formada por grandes bloques calizos del lugar, que le dan un aspecto robusto a la construcción. Rodea la cámara un túmulo circular de 5 m. de diámetro, delimitando el perímetro bloques calizos rodados y de considerable tamaño, que reserva un espacio, entre este círculo y la cámara, relleno de piedras de diferentes tamaños y tierra compactada. Los bloques de mayor tamaño forman las paredes laterales, en tanto que los cierres anterior y posterior están construidos en aparejo irregular de bloques de menor tamaño. La cubierta, que cabe suponer que fuera de losas calizas, aunque no se encontró en el momento de su hallazgo. En total el conjunto megalítico de Bajil está formado por 5

PictographWaypoint Altitude 4,218 ft

4. Barco

Pinturas rupestres. Patrimonio cultural. La rambla de Lucas constituye un importante paso natural entre el Campo de San Juan y las poblaciones de Otos y Mazuza, un importante cañada que se viene utilizando desde la prehistoria. Prolongación de las rutas que llegaban desde la costa y se dirigían hacia La Mancha. La cueva del Esquilo se ubica en un pronunciado barrando que corta la ladera oeste del Puntal de Cárdenas en su bajada a la rambla. La cueva está situada a unos 1300 m de altitud, tiene casi 40 m de abertura de boca, por 12 m de profundidad y 6 m de anchura. Se utiliza como redil para el ganado, un muro de mampostería cerca la entrada a la cueva. En la confluencia el barranco con la rambla se encuentra la importante fuente de las Pilicas. Es probable que la cueva, dadas sus grandes dimensiones, fuera un refugio para pasar la noche los numerosos viajeros, pastores, leñadores y soldados que debieron atravesar esta vía. El propio nombre de la cueva, rememora la época de primavera en la que se reunían los ganados para la esquila de la lana de las ovejas. Los motivos pictóricos de la cueva, abarcan una amplia secuencia histórica que va desde la Prehistoria hasta la época moderna. En sus paredes se conserva un motivo en forma de la Vera Cruz de Caravaca, representaciones de cronología prehistórica compuestos por una serie de digitaciones que forman un trazo horizontal, cruces griegas, un escudo heráldico de forma cuadrilona, con la parte inferior redondeada, y la representación de un barco, quizás el más significativo de los dibujos conservados. Las figuras no son obra de la misma mano, los pigmentos utilizados, son todos de color rojo pero de diferentes tonalidades, indicando diferentes épocas. Llama la atención el detalle de la representación de una nao. Se han pintado dos castillos, uno a proa y otro a popa, y los palos mayor y de trinquete, con las velas plegadas en ambos y representadas por una línea ondulada. Sobre el casco de la nave, unos trazos horizontales sirven para marcar la división del mismo en doble cubierta, e incluso triple en el caso de los dos castillos. Otros detalles de la figura son el obenque del palo mayor, conservado en parte, el tajamar, un toldillo sobre el castillo de popa, las cofas de los palos mayor y de trinquete y el bauprés, elemento importante éste por las connotaciones cronológicas que conlleva. Mide 75 cm de alto y 90 cm de ancho. A la pintura se atribuye a los inicios del siglo XV.

PictographWaypoint Altitude 4,030 ft

5. Barranco

PictographWaypoint Altitude 4,071 ft

6. Caldera de Esencia

Patrimonio hidráulico e industrial. A lo largo de la historia las plantas aromáticas y los aceites esenciales han sido muy valorados por sus propiedades aromáticas, medicinales y terapéuticas. Durante siglos se han empleado en cosmética, perfumería y medicina. En la sierra del Segura en general y las sierras del Noroeste Murciano en particular, se mantiene todo el proceso artesanal para de extracción de aceites esenciales, de una variedad de lavanda que se cultiva en las tierras alta de este sistema montañoso, el lavandín. El tipo de destilación que se realiza en las calderas diseminadas por los campos de Moratalla, es el de hidrodestilación, donde el material vegetal segado en los cercanos campos se pone a destilar en agua. Los equipos de destilación constan de una caldera cilíndrica de chapade hierro, las dimensiones más corrientes son de 1,50 m de ancho por 2 m de alto. Las calderas con esta capacidad, unos 3.500 l aproximadamente, admiten una carga de unos 500 kg de lavandín. Están dotadas de una rejilla perforada separada del fondo de la caldera 20 o 25 cm. Entre el fondo y la rejilla se aloja el agua necesaria para producir el vapor correspondiente a cada destilación. Sobre la rejilla se coloca la planta, procurando evitar el contacto con el agua situada en la parte inferior. La caldera se cierra con una tapa o capuchón que ajusta herméticamente. En la parte superior existe un orificio en donde se inserta un tubo tronco-cónico, llamado cuello de cisne, que conduce los vapores al serpentín refrigerante. El serpentín refrigerante, se introduce en un estanque donde el agua fría condensa los vapores. La longitud de este tubo es frecuente que supere los 10 o 12 metros. Los vapores procedentes de la caldera y condensados en el serpentín refrigerante se decantan en un recipiente denominado vaso florentino, que permite la salida del agua mientras que el aceite esencial, menos denso, se acumula en la parte superior del vaso, de donde se extrae. La destilación se efectúa a fuego directo, utilizando como combustible las matas o restos vegetales, una vez secos, procedentes de destilaciones anteriores. El tiempo que dura una operación completa, suele ser de dos y media a tres horas, empleando hora y media en la destilación propiamente dicha y otro tanto en la carga y descarga manual de la caldera. Durante la carga, un operario desde el interior de la caldera, prensa al máximo los haces de planta con el fin de evitar zonas vacías e introducir la mayor cantidad de materia prima.

PictographWaypoint Altitude 4,136 ft

7.Rincón de los Huertos

PictographWaypoint Altitude 4,479 ft

8. Carrascal de Bajil

Comments

    You can or this trail