Activity

Ruta 7: Cotillas, Piedra del Águila, los Arenales, Pico Calar, Melojar

Download

Trail photos

Photo ofRuta 7: Cotillas, Piedra del Águila, los Arenales, Pico Calar, Melojar Photo ofRuta 7: Cotillas, Piedra del Águila, los Arenales, Pico Calar, Melojar Photo ofRuta 7: Cotillas, Piedra del Águila, los Arenales, Pico Calar, Melojar

Author

Trail stats

Distance
10.69 mi
Elevation gain
2,480 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
2,520 ft
Max elevation
5,298 ft
TrailRank 
43
Min elevation
3,308 ft
Trail type
Loop
Moving time
4 hours 16 minutes
Time
4 hours 57 minutes
Coordinates
3054
Uploaded
October 14, 2021
Recorded
October 2021
Be the first to clap
Share

near Cotillas, Castilla-La Mancha (España)

Viewed 109 times, downloaded 14 times

Trail photos

Photo ofRuta 7: Cotillas, Piedra del Águila, los Arenales, Pico Calar, Melojar Photo ofRuta 7: Cotillas, Piedra del Águila, los Arenales, Pico Calar, Melojar Photo ofRuta 7: Cotillas, Piedra del Águila, los Arenales, Pico Calar, Melojar

Itinerary description

“Las montañas no son justas o injustas, son peligrosas” R. Messner
En su nacimiento, el río Mundo, se encuentra fuertemente encajado en un agreste y soberbio valle de retroceso o “en fondo de saco”. La cabecera está formada por un amplísimo semicírculo rocoso de altas paredes verticales en cuyo centro se abre, suspendida, la Cueva de Los Chorros, espectacular surgencia cárstica que da origen al río, situada a unos 80 m de altura, aproximadamente a un tercio de la altura total de la pared vertical en la que se halla, de unos 250 m, lo que nos proporciona el más destacado ejemplo de paisaje y relieve cárstico en nuestra provincia: el Calar del Mundo, donde las diversas variantes de lapiaz ocupan campos extensos en los interfluvios y pendientes de las innumerables dolinas (960 contabilizadas por López Bermúdez), numerosas uvalas y tres poljes principales: el de la Fuente de la Media Fanega que tiene su continuación con el de mayor extensión de la Fuente del Espino formando uno solo, el de la Cañada de las Yeguas y el de la Cañada de los Mojones, el mayor de ellos, que tiene 4 Km de largo por casi 1 Km de ancho. En el fondo de estas depresiones, tapizadas por la típica Terra rossa, se han desarrollado a su vez gran número de sumideros y de simas (unas 200 de cada una de ellas) que se comportan como zonas de absorción, semejando un inmenso colador, que favorece la circulación hipogea y la formación de una red de cavidades y galerías. Como formas de emisión más importantes cuenta con Arroyofrío (Cotillas) y la propia Cueva de Los Chorros (Riópar), ambas en la cara norte, y las surgencias de la Cueva del Agua, del Arroyo de las Maderas y de Arroyo Bravo, en la cara sur.
Mención especial merece el emocionante, por extraordinario, nacimiento del río Mundo: la conocida Cueva de Los Chorros. Desde el punto de vista espeleológico es una de las cavidades más notables de España (la octava de mayor extensión), presentando una gran complejidad en sus conductos y galerías que se hallan estructuradas, unas, sobre diaclasas y, otras, sobre planos de estratificación. Se han topografiado más de 32.000 m (32 Km) y sigue incompleta en su estudio. Se considera el curso hipogeo del río Mundo en su mismo nacimiento ya que en el frente septentrional del paquete de calizas el río sale a la luz descolgándose por la pared central del inmenso circo en una impresionante cascada cuya caída libre supera los 80 m, como hemos dicho. La cavidad presenta una entrada de grandes proporciones y un vestíbulo ocupado en parte por grandes bloques; pasado éste encontramos una gran galería con coladas estalagmíticas por donde corre el río, sobre el cual se abren una serie de aperturas laberínticas cuyo origen es erosivo-corrosivo; más allá se extiende una compleja red de galerías reticulares y laberínticas ocupadas parcialmente por bloque caóticos, formas debidas a la circulación a presión hidrostática, marmitas, cascadas, estalactitas y estalagmitas, galerías superpuestas, sifones, lagos, etc. que no ha llegado a topografiarse totalmente a día de hoy. Pero, sin lugar a dudas, lo más llamativo es el fenómeno hídrico de excepcional interés que presenta al arrojar enormes avalanchas de agua en pocas horas a consecuencia de lluvias y deshielos, de ahí que en épocas de lluvias y nieves se multiplique por 1.000 la aportación de agua a las galerías, ocasionando en un momento determinado el llamado “reventón”, cuyas causas todavía se investigan, un espectáculo insólito y sorprendente que parece asociado al viento, además de a los aportes extraordinarios de agua en poco tiempo.
Entre la sierra de Alcaraz y el Calar del Mundo se encuentra Cotillas, una bonita y pequeña población de casas sencillas que forman calles estrechas y escalonadas en la ladera, rodeada por los ríos Guadalimar y el arroyo de la Puerta. Desde el mirador que rodea la bonita Iglesia de Santa
Marina –mudéjar del siglo XVI– se puede contemplar una de las panorámicas más llamativas de la sierra, con cumbres como la de las Almenaras, el Cambrón, el Padrón y el más cercano pico de las Águilas; vemos las estribaciones del Calar del Mundo e infinidad de fuentes y arroyos regando pequeñas huertas. Un espectáculo para los sentidos. Cotillas conserva las ruinas de un castillo llamado de la Yedra, visible desde el pueblo; una de tantas atalayas que salpican este territorio y que son una muestra fehaciente del antiguo Al-Ándalus. Se trata de una pequeña fortaleza musulmana del siglo XII que servía como puesto de vigía. De hecho, el nombre de Cotillas procede del árabe “Al Cutillas”, que significa “pie de colina”.

Cruzamos el pueblo de Cotillas y recorremos parte de la carretera que nos lleva a la laguna de Arroyofrío, cuando termina el asfalto y nos encontramos con un desvío a la Majada del Soto, a la derecha hay una pequeña explanada con sitio suficiente para dejar el coche. Nosotros seguiremos unos metros por el camino que va a Arroyofrío, y a mano izquierda sale una estrecha senda que nos introducirá, siguiéndola, al calar, pasando por la Piedra del Águila. La senda está bien marcada y es fácil de seguir, va en continuo ascenso entre densa vegetación y con vistas magníficas a Cotillas y alrededores. Según vamos ascendiendo la vegetación va escaseando, hasta que llegamos a un amplio collado, con algún pino y una impresionante vista de la Piedra de la Lastra. Bajamos entre pinos y enormes y bellas encinas para seguir una senda bien marcada, por una vaguada de pasto que nos llevará al Vallejo de los Arenales y la la zona de la Dehesa de la cañada de los Mojones y el Cortijo de los Tornajos de Cotillas. Deambularemos por Los Arenales acercándonos a una pequeña sima, veremos las ruinas del Cortijo de los Tórnanos de Cotillas, subiremos parte de la ladera que vemos enfrente cubierta de pinos y algún roble meloso y seguiremos una senda hacia la derecha que nos llevará a la fuente y de ahí ascenderemos por la Dehesa de la Cañada de los Mojones hasta el Collado donde podemos bajar a la Torca de los Melojos, Subir a la Piedra de la Lastra o, lo que vamos hacer, girar a nuestra derecha e ir subiendo al lapiaz del calar, apenas sin vegetación arbórea y difícil de andar pero una hermosa vista de la superficie del calar; continuando siempre en dirección suroeste a lo largo de un par de kilómetros donde pasaremos por una turca donde hay un bello ejemplar de tejo y en la ladera de otra dolina donde se encuentra otro tejo en no muy buenas condiciones seguiremos por donde menos podamos caminar en dirección al vértice geodésico dejando a la derecha el Mojón de las Tres Cruces, después de pasar la valla del ganado y nos iremos aproximando con facilidad y esfuerzo al Pico Calar del Mundo (1631 m). Todo lo que nos rodea es lapiaz o lenar, es decir, la piedra atomizada, rota, alveolar, fisurada, acanalada, horadada, grisácea, blanquecina, a veces, colonizada por hongos y líquenes, sembrada de piornos y pequeñas plantas de porte almohadillado de duras y puntiagudas hojas, entre ellos algún pequeño enebro, circular, como defendiéndose de las duras condiciones climatológicas, alguna sabina rastrera y muy de vez en cuando algún pino negra o algún espino que salpican el soporte rocoso que forma la base del calar. Un regalo para los ojos.
Llegados al vértice geodésico, después de pasar por la zona de El Paredón, nos recreamos con las infinitas vistas a 360º: El Hueco de Tus, el cañón del río Tus, más conocido como Desfiladero del Diablo protegido por los Voladores y más arriba por la cuerda del Mentiras y la Palomera, El Caballo, y la Piedra Marranera y entre medias, aunque no se vea, Pozo Romero, sin profundizar más en el horizonte, (Parque de las Sierras de Cazorla, Segura y Las villas), podemos contemplar la imperial Piedra del Camarón, y a su derecha las majestuosas cumples peladas de la Sarga y el Padrón, la cuerda de las Almenaras, el Padrastro y el Padroncillo con sus antenas, y ya, en el mismo calar, Los Viboreros, el Cerrón, el Argel y cerrando el círculo Loma Pelá y el Puntal de la Cruz de Moropeche con su molejón.
Extasiados y maravillados por tan preciosa panorámica nos desplazamos un poco a la derecha para seguir por los cortados que dan al valle de Tus y contemplar sus aldeas y barrancos, después iremos girando suavemente hacia la izquierda, salvando las diferentes torcas y dolinas, buscando la senda que desde Tus, pasa por Las Escalerillas y el Poyo Cotillas para llevarnos a la Torca de los Melojos. Atravesamos de nuevo el lapiaz del calar, que a pesar de su dureza para los pies y la dificultad de ir superando y rodeando las grandes y profundas dolinas que nos vamos encontrando, disfrutamos a llaves de este paisaje lunar que nos rodea. Loss grandes mojones naturales de la senda nos llevan sin querer a la ladera del Melojar que contemplaremos sin bajar al fondo de la dolina.
Lo mejor de las reglas son las excepciones, por eso en esta Sierra te deja pasmado encontrarte un islote poblado en exclusiva por robles melojos (Quercus pyrenaica) en medio del más vasto océano de pinos de la península ibérica. Esa rara ínsula se llama la Torca o dolina de los Melojos (El Melojar, El Rebollar, Torca del Malojar y Torcarrobreo, no olvidemos que para los pastores las dolinas son torcas (redondas) o torcos (alargados). Es una hoya amplia y largamente ovalada, a 1400 metros de altitud, en cuya periferia crece un asombroso melojar, muchos de cuyos añojos ejemplares desprenden esa magia tan propia de la  tribu de los robles. A esa misma nación arbórea pertenecen, entre otros, el quejigo (Quercus faginea) – nuestro roble - y el magnífico roble albar (Quercus robur) de las tierras de clima atlántico. Con este último comparte el melojo el bello perfil lobulado de sus hojas, aunque justo es reconocer que el porte, la frondosidad y el aire majestuoso del pariente norteño son inalcanzables para casi cualquier otra especie ibérica. A principios de mayo el melojar aún conserva su aspecto invernal, porque el melojo es el último de nuestros árboles que se viste de verde, como si quisiera recordar las costumbres de su estirpe norteña. Estará pletórico julio, y en otoño lucirá tonos ocres y amarillos.
Parte de esta ruta que estamos haciendo con algunas variantes ha sido destacada como una de las mejores por la Sierra del Segura en el libro de Angel Ñacle  “Las mejores excursiones por Las Sierras de Alcaraz y Segura", además la prestigiosa revista montañera Desnivel la ha incluido entre una de las mejores rutas otoñales que podemos hacer en España.
 A estas altura del otoño ya habían caído parte de sus hojas, aún así vestidos con sus prendas de mohos y sus colores rojizos conforman un espectáculo natural totalmente inesperado en esta zona y cambiante según la estación. Este roble tiene un porte, una  frondosidad y un aire majestuoso que son inalcanzables para casi cualquier otra especie ibérica, aportando esa magia tan especial al lugar donde se localizan. Como curiosidad su nombre científico es Quercus pyrenaica, poco apropiado, ya que falta casi por completo en los Pirineos. Se debe a que se lo puso el botánico alemán Carl Ludwig von Willdenow basándose en unas muestras secas de herbario que le llegaron con una etiqueta que le atribuía esa procedencia. ¿Pero cómo un árbol que necesita gran cantidad de materia orgánica y mucha humedad ha sido capaz de adaptarse en esta zona? La respuesta es que existen pequeñas zonas  en la Sierra de Segura donde se dan estas condiciones, como esta torca,  zonas del río Tus y del río Madera, donde un suelo profundo y rico en materia orgánica coincide con afloramientos de arenas silíceas, cosa que podemos comprobar al caminar, si bajásemos, fuera del sendero al fondo de la dolina, pareciendo una playa a más de 1000 m. de altura.
Remontamos esta torca por la ladera de nuestra derecha, por un sendero bien marcado, admirando los árboles, los cuales vestidos con líquenes verdes y conservando aún gran parte de sus hojas que van cambiado a tonos rojizos antes de terminar de caer. En la parte alta los robles comienzan a escasear. Al final de la Torca, y teniendo a nuestra vista unos hermosos ejemplares de pino iniciamos el descenso para ir buscando la ladera de la Piedra de la Lastra, por entre los pinos y descendiendo para enlazar con el sendero de ida y, pasar de nuevo, por debajo de la Piedra del águila y adentrarnos en el bosque de pinos que nos llevará hasta el coche, dando por finalizada esta preciosa ruta.
Y recuerda: “A veces nos perdemos, pero siempre llegamos”.
Mucha información ha sido recogida del libro de Ángel Ñacle García “Andar por el parque natural de los calares del Mundo y de la Sima”

Waypoints

PictographInformation point Altitude 3,317 ft
Photo ofSalida

Salida

PictographMountain pass Altitude 3,937 ft
Photo ofCollado izquierda

Collado izquierda

PictographInformation point Altitude 4,295 ft
Photo ofPlanicie

Planicie

PictographTree Altitude 4,262 ft
Photo ofCarrasca

Carrasca

PictographInformation point Altitude 4,544 ft
Photo ofLos arenales

Los arenales

PictographInformation point Altitude 4,564 ft
Photo ofSima

Sima

PictographInformation point Altitude 4,610 ft
Photo ofCortijo de los Tornajos de Cotillas

Cortijo de los Tornajos de Cotillas

PictographFountain Altitude 4,633 ft
Photo ofFuente

Fuente

PictographTree Altitude 4,774 ft
Photo ofOriginal pino

Original pino

PictographTree Altitude 4,980 ft
Photo ofMelojar al fondo

Melojar al fondo

PictographTree Altitude 5,043 ft
Photo ofTejo

Tejo

PictographTree Altitude 5,151 ft
Photo ofTejo

Tejo

PictographInformation point Altitude 5,157 ft
Photo ofValla

Valla

PictographInformation point Altitude 5,253 ft
Photo ofGrieta

Grieta

PictographInformation point Altitude 5,295 ft
Photo ofEl paredón

El paredón

PictographSummit Altitude 5,322 ft
Photo ofCima Pico Calar

Cima Pico Calar

PictographPanorama Altitude 5,253 ft
Photo ofVista Hueco de Tus

Vista Hueco de Tus

PictographInformation point Altitude 5,190 ft
Photo ofCruzar valla

Cruzar valla

PictographTree Altitude 4,931 ft
Photo ofMelojar

Melojar

PictographInformation point Altitude 3,294 ft
Photo ofFin de ruta

Fin de ruta

Comments

    You can or this trail