Activity

Ruta 5

Download

Trail photos

Photo ofRuta 5 Photo ofRuta 5 Photo ofRuta 5

Author

Trail stats

Distance
1.65 mi
Elevation gain
240 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
240 ft
Max elevation
2,504 ft
TrailRank 
42
Min elevation
2,504 ft
Trail type
Loop
Coordinates
172
Uploaded
March 28, 2022
Recorded
March 2022
Be the first to clap
Share

near Santa Coloma, La Rioja (España)

Viewed 62 times, downloaded 5 times

Trail photos

Photo ofRuta 5 Photo ofRuta 5 Photo ofRuta 5

Itinerary description

Sales desde la plaza de la Convención de Santa Coloma por la calle Tejedores hasta llegar a la calle del Cierzo y continuas por el camino de Manjarrés unos 1100 metros (camino pavimentado en hormigón de 7 metros de ancho) hasta llegar a una bifurcación donde coges el camino que está a mano derecha y sigues por las pistas del Encinar durante unos 320 metros hasta llegar a otra bifurcación donde sigues por el camino que está a mano derecha.

Continuas por esa pista del encinar algo más de 700 metros hasta llegar otra vez al pueblo por la parte del camino de los arenales y vuelves otra vez a la plaza de la Convención de Santa Coloma.

View more external

Waypoints

PictographPicnic Altitude 2,661 ft
Photo ofÁrea Recreativa Era Cazuela. Santa Coloma Photo ofÁrea Recreativa Era Cazuela. Santa Coloma Photo ofÁrea Recreativa Era Cazuela. Santa Coloma

Área Recreativa Era Cazuela. Santa Coloma

Área recreativa situada junto a la carretera de Santa Coloma a Castroviejo, en la pista izquierda que se dirige al Moncalvillo. Es un recinto cerrado por una talanquera de madera dotada de mesas/bancos, fuente, etc. Cerca de ellas se encuentran bosques de robledales y hayedos. Dispone de mesas, asadores y una fuente. Este merendero público está habilitado para la realización de barbacoas a lo largo de todo el año. Más información en : https://www.iderioja.larioja.org/vct/index.php?c=4e334438546a496874714d534356756f4556453150413d3d&s=1&t=3&b=1&i=1122347

PictographOvernight Altitude 2,332 ft
Photo ofCasa del agua. Santa Coloma Photo ofCasa del agua. Santa Coloma Photo ofCasa del agua. Santa Coloma

Casa del agua. Santa Coloma

En el camino de Bezares, se encuentra la "Casa del Agua - La Rioja", un alojamiento experiencial en plena naturaleza de la sierra riojana destinado al descanso y al cuidado personal. Es un antiguo molino de agua, rehabilitado con técnicas de bioconstrucción únicas que junto a la autosuficiencia energética hacen que se funda en perfecta armonía con su entorno. En este emplazamiento se ofrecen cursos y talleres. Es una casa para descansar y cultivar cuerpo, mente y espíritu. Más información en: -https://lariojaturismo.com/alojamiento/casa-del-agua/5f153eed-fbc4-a3cb-159c-33f6273a8b88 -https://www.tripadvisor.co/Hotel_Review-g19690610-d19685912-Reviews-Casa_del_Agua_La_Rioja-Santa_Coloma_La_Rioja.html -https://es-es.facebook.com/casadelagualarioja/ -https://www.casasrurales.net/casas-rurales/casa-del-agua--c68203 -https://turismorioja.com/asociado/casa-del-agua/ Documental en Comando Actualidad en RTVE : https://www.rtve.es/play/videos/comando-actualidad/turismo-rural-rioja-santa-coloma-rio-yalde/6078367/

PictographMonument Altitude 2,499 ft
Photo ofCasa Solariega o casa con escudo en la antigua plaza del Generalísimo. Santa Coloma Photo ofCasa Solariega o casa con escudo en la antigua plaza del Generalísimo. Santa Coloma Photo ofCasa Solariega o casa con escudo en la antigua plaza del Generalísimo. Santa Coloma

Casa Solariega o casa con escudo en la antigua plaza del Generalísimo. Santa Coloma

Junto a la iglesia en una de las plazas (la de los danzadores) del pueblo se encuentra este edificio de tres plantas construido en mampostería y piedra de sillería en los esquinazos y en los vanos. En la baja está el acceso adintelado con dos vanos de oreja a los lados, en la primera se abren balcones y en la superior hay un escudo de Francisco Nestares. Es obra del siglo XVIII. La construcción tiene una dimensión de 17,5 metros de fachada por 16 metros de fondo. Esta casa cuenta con un escudo familiar, bajo yelmo, cuartelado en cruz con bordura y con la leyenda: DD FRANCISCO NESTARES MARIN VERITAS VINCIT, de bandera, barra, un caldero, y cuarto de cinco fajas ondeadas. Más información en: http://casassolariegasenlarioja.blogspot.com/2016/03/389-santa-coloma-plaza-de-los.html

PictographMonument Altitude 0 ft
Photo ofPlaza de la Convención. Santa Coloma Photo ofPlaza de la Convención. Santa Coloma Photo ofPlaza de la Convención. Santa Coloma

Plaza de la Convención. Santa Coloma

Es una plaza de unos 600 m2 de superficie pavimentada en baldosa en buen estado, dedicada a la Convención de Santa Coloma o Junta General de La Rioja, que es un acontecimiento histórico sucedido el 8 de diciembre del año 1812 y realizado por cincuenta alcaldes riojanos para solicitar a las Cortes de Cádiz la constitución de la provincia de La Rioja. En dicha convención se produce una reivindicación de la identidad riojana. Se da durante el transcurso de la Guerra de la Independencia Española y un año y dos días después de la disolución de la Junta de Defensa de La Rioja en 1811, cuya capital se localizaba en Soto de Cameros. En esta plaza se encuentra un monumento conmemorativo a dicho acontecimiento, obra del escultor Miguel Ángel Sainz.

PictographInformation point Altitude 2,510 ft
Photo ofAyuntamiento de Santa Coloma

Ayuntamiento de Santa Coloma

Edificio de planta rectangular y tres alturas destinado a oficinas municipales, bar, ciberteca y consultorio médico. Situado en Plaza del Palacio, 4. Desde mediados del S.XVIII hasta por lo menos la mitad del S.XIX, el edificio del ayuntamiento también cumplia las funciones de cárcel y de escuela. Puedes consultar su página web en esta dirección: http://www.santacoloma.org/Ayuntamiento.4123.0.html

Photo ofIglesia de la Asunción de Santa Coloma Photo ofIglesia de la Asunción de Santa Coloma Photo ofIglesia de la Asunción de Santa Coloma

Iglesia de la Asunción de Santa Coloma

Se trata de un templo construido en sillería con nave con bóvedas de crucero y de forma de planta de cruz griega. Un elemento fundamental del templo es la pequeña edícula, en la cual, se supone, habrían sido custodiadas las reliquias de Santa Coloma o Santa Columba procedentes del monasterio ya desaparecido. Es conocido como el Martyrium de Santa Coloma. El Martyrium de Santa Coloma es de reducidas dimensiones, de tres cámaras cuadradas con una pequeña cripta abovedada a la que se accede por dos estrechas escaleras de las cámaras laterales. La torre es de sillería de tres cuerpos y tiene sección cuadrada. El 15 de enero de 1982 fue declarada monumento histórico-artístico. En la actualidad está considerada Bien de Interés Cultural. Obra del cantero Juan Martínez de Mutio, fue acabada e 1546. Declarada Bien de Interés Cultural el 15 de enero de 1982. De principios del siglo XVII es la torre.

PictographMonument Altitude 2,419 ft
Photo ofMolino Santa Coloma Photo ofMolino Santa Coloma Photo ofMolino Santa Coloma

Molino Santa Coloma

En Santa Coloma se ha conservado como casa de veraneo el molino a orillas del río Yalde, donde también había instalada una turbina que daba la luz al pueblo y donde se cobraba por bombilla. En la penumbra del portalón la maquinaria molinar ha ido resistiendo el paso del tiempo desde que quedó en desuso en los años 70. La casona conserva algunos restos del edificio original de época medieval y mantiene dos piedras de molino apoyadas en la puerta de entrada, orgullosas de su función de antaño. Es difícil conocer ahora la cifra exacta de molinos que quedan en pie en La Rioja, aunque en los archivos del Servicio de Conservación del Patrimonio Histórico Artístico disponen de información, pueblo a pueblo, de todos los edificios cuya singularidad merece algún tipo de protección, entre ellos, los molinos hidráulicos de más de 200 años de antigüedad, reconocidos en la Ley de Patrimonio de 2004 como bienes culturales de interés regional.

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofCamino del Empedrado Photo ofCamino del Empedrado Photo ofCamino del Empedrado

Camino del Empedrado

El camino del empedrado, cuyo inicio está situado a menos de 300 metros al noreste de Santa Coloma en el paraje que se conoce como La Horca (donde supuestamente se llevaban ejecuciones antiguamente), sería un camino realizado y usado en los tiempos de los romanos en Hispania. Aunque no era una calzada romana propiamente dicha, es muy probable que su empedramiento fuera posterior, unos 1000 años después ya en la edad media. Está pendiente de investigación.

Photo ofAntigua ciudad de Troseca Photo ofAntigua ciudad de Troseca

Antigua ciudad de Troseca

Es un antiguo poblamiento y desaparecido barrio de Ventosa. Algunas fuentes se refieren a él como Torseca y otros como Troseca. De todas formas, es un topónimo de origen latino. Fue decania y dependencia de Santa Coloma. Troseca fue donado por el rey García III el de Nájera en 1046 a su esposa Estefanía, y el mismo año de la muerte del monarca (1054), la reina viuda lo incorporó al monasterio de Santa María la Real de Nájera junto al monasterio de Santa Coloma. No hay noticia de cuando se despobló, aunque en S. XI estaba habitado. Sus términos distintos y separados se hallan entre las villas de Santa Coloma, Ventosa y Manjarrés. La jurisdicción real de todo su territorio correspondía a Ventosa, a excepción de una parte del término que corresponde a Manjarrés. Tenía diezmatorio y campanal distinto y separado de los parroquiales de dichos lugares.

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofCementerio de Santa Coloma Photo ofCementerio de Santa Coloma Photo ofCementerio de Santa Coloma

Cementerio de Santa Coloma

Este histórico cementerio de Santa Coloma tiene una superficie construida de 671 metros cuadrados rodeado por una estructura perimetral de muro de piedra. A principios de los años 80 se realizó la instalación de los primeros nichos del cementerio. En su muro en la parte trasera en el lado norte aún se pueden ver algunos escudos tallados en piedra.

Photo ofFrontón y pista polideportiva de Santa Coloma Photo ofFrontón y pista polideportiva de Santa Coloma Photo ofFrontón y pista polideportiva de Santa Coloma

Frontón y pista polideportiva de Santa Coloma

Situado en Santa Coloma, en la calle Real nº19, está construcción de 528 metros cuadrados está destinada a frontón descubierto, con cimentación y estructura de muro de hormigón y pista polideportiva de solera de hormigón.

PictographMonument Altitude 0 ft
Photo ofFrontón de Bezares Photo ofFrontón de Bezares Photo ofFrontón de Bezares

Frontón de Bezares

Posiblemente de los primeros en construirse en La Rioja en el siglo XVI. Fue remozado en 1930. Está construido con piedra de mampostería y sillarejo. Tiene una peculiaridad, su pared al contrario que el resto, está a la parte derecha del frontis, al contrario de sus posiciones normales que van a la izquierda.

PictographPark Altitude 0 ft
Photo ofParque Hidráulico de Bezares Photo ofParque Hidráulico de Bezares Photo ofParque Hidráulico de Bezares

Parque Hidráulico de Bezares

El Parque Bezares es un proyecto educativo desarrollado y gestionado en 2014 por el Ayuntamiento de Bezares, en colaboración con la Asociación Cultural San Roque de Bezares y el apoyo de otras instituciones, con el fin de educar y sensibilizar sobre el medio natural, apoyar la tarea educativa en los colegios, generar empleo y dinamizar el entorno rural. Se trata de un amplio parque con 6 maquetas de norias movidas por la fuerza hidráulica del agua, zona deportiva, mesas para picnic, granja escuela en los meses de verano y paseos a caballo. Enseñan de forma práctica como producir luz, música, herramientas para mole, martillear o cómo elevar y transportar agua aprovechando las norias que mueve un río. Siguiendo desde el parque por el camino del Arroyo Paguillo, encontraras más norias hasta llegar a un pequeño parque.

PictographFountain Altitude 0 ft
Photo ofFuente de 3 caños de Bezares Photo ofFuente de 3 caños de Bezares Photo ofFuente de 3 caños de Bezares

Fuente de 3 caños de Bezares

Está junto al quiosco de la música, que se encuentra en la plaza. Antiguamente hubo otra fuente de tres caños, con un mosaico harto estropeado que anunciaba "Fuente de nuestras Santas compatriotas Nunilo y Alodia, naturales de Bezares”, santas a la que está dedicada la fuente. Esta fuente fue derribada con las construcciones de las nuevas calles y se realizó, otra fuente de tres caños, como imitación. Hasta 1979, que se introdujo el agua en las casas, sus vecinos solían ir a ella a por agua.

Alfar romano de Los Morteros. Bezares

Situado en el término de Los Morteros junto al río Molinar, es un extenso yacimiento en que se localizaron seis hornos de diferente tipología de la estructura del alfar y grandes vertederos con multitud de fragmentos cerámicos. La cerámica encontrada es uniforme, de color rosáceo, barniz rojo claro y predominan los grandes tamaños de vasos, moldes con marcas en el fondo. La calidad de la pasta y el barniz era extraordinaria. Las tablas de los punzones, sobre todo los humanos, son más amplias y variadas que las de Tricio. La producción de terra sigiliata iría en este alfar desde mediados del siglo I hasta el IV. Era el más importante de lugar ya que es el lugar de procedencia de los moldes que se usaban en el resto de los alfares de la zona. Actualmente hay unas viñas de propiedad privada en el terreno.

PictographReligious site Altitude 2,353 ft
Photo ofIglesia parroquial de San Martín de Tours. Bezares Photo ofIglesia parroquial de San Martín de Tours. Bezares Photo ofIglesia parroquial de San Martín de Tours. Bezares

Iglesia parroquial de San Martín de Tours. Bezares

Situada en un alto sobre la localidad se pueden contemplar vistas del valle del Ebro, la cordillera de Cantabria y los pueblos cercanos de Manjarrés y Santa Coloma. Está dedicado a san Martín de Tours, se trata de un notable ejemplar de arquitectura gótica-renacentista. Fue obra de Martín Ibáñez Mucio. El edificio construido en piedra de sillería compuesto por tres naves (de igual altura) de tres tramos y cabecera cuadrangular cubiertas con bóveda (con pilares octogonales y las ménsulas soportan arcos apuntados con terceletes en las naves laterales) y crucería o cruceta sencilla en la nave central y cabecera. La portada es bajo pórtico cubierto con bóveda de crucería con arco de triunfo e ingreso adintelado. La Sacristía está al norte de la cabecera. La torre, a los pies de la nave central, es de dos cuerpos realizada en sillería con acceso de medio punto independiente del resto. La obra general es de finales del siglo XV y comienzos del XVI. Tiene una piedra bautismal del S. XIII. Debido al estado de abandono en que se encuentra sus retablos se encuentran en La Redonda, en Logroño. Fue declarada monumento histórico-artístico, de carácter nacional, el 16 de noviembre de 1979. En la actualidad cuenta con el estatus de Bien de Interés Cultural.

Photo ofErmita de San Roque Photo ofErmita de San Roque Photo ofErmita de San Roque

Ermita de San Roque

Situada en una pequeña plaza junto al antiguo frontón de la localidad esta ermita fue construida en época que no ha llegado a determinarse y completamente rehecha en 1969, a finales del siglo XX. El edificio presenta una planta rectangular cubierta con tejado con cielo raso y a dos aguas y portada de arco apuntado, de nueva construcción, a los pies. El ingreso, a los pies bajo, se realiza también a través de un esquemático pórtico de hormigón dominado con campanil de un solo vano de cemento. Sirve para el culto parroquial y guarda las imágenes de San Roque - Romanista de fines del siglo XVI y de las Santas Nunilo y Alodia, tallas realizadas en estilo rococó en 1815, así como un crucifijo clasicista del S.XVII y otra talla romanista de San Roque de fines del S.XVI. Todo ello procedente de sus retablos en la Parroquial.

PictographReligious site Altitude 2,065 ft
Photo ofIglesia de la Asunción en Manjarrés Photo ofIglesia de la Asunción en Manjarrés Photo ofIglesia de la Asunción en Manjarrés

Iglesia de la Asunción en Manjarrés

Datada en la primera mitad del siglo XVI, obra de los hermanos Mutio. Es un edificio construido en piedra sillar que se compone de una nave de dos tramos, crucero con dos capillas bajas y cabecera ochavada de tres paños con bóveda o inferior cubierto de terceletes para baptisterio en la cabecera y estrellada en el crucero. En esa cabecera se apoya una casa de adobe directamente. Se cubre con diferentes tipos de bóvedas de crucería sustentadas sobre ménsulas y arcos apuntados. La portada o ingreso principal, renacentista, es un bajo pórtico formado por un arco de triunfo con entrada o ingreso de medio punto moldurado entre pilastras y entablamento que remata en una hornacina con imagen de la Asunción. La torre de dos cuerpos se encuentra adosada a los pies del templo, en el lado sureste. La campana de la torre del campanario fue fabricada por Juan Manuel Pérez sobre el S.XIX. El retablo mayor, con columnas jónicas y corintias, es de finales del S.XVI, atribuido a Pedro de Arbulo y de estilo romanista. Tiene una magnífica serie de imágenes de la misma época de su construcción. Alrededor de la iglesia hubo algunos enterramientos que no se han datado. Fue restaurada hace unos años y se llevaron al museo diocesano un Calvario Gótico de gran valor.

Photo ofErmita de San Mamés. Manjarres Photo ofErmita de San Mamés. Manjarres Photo ofErmita de San Mamés. Manjarres

Ermita de San Mamés. Manjarres

Situada en el casco urbano de la localidad es una construcción de planta cuadrangular de ladrillo revocado con techumbre de madera y edificada en el siglo XIX. Sobre el acceso adintelado tiene una pequeña hornacina vacía, así como el interior, habiéndose llevado sus piezas a la parroquia y pendiente de una próxima reforma. Ha sido recientemente restaurada. En su interior se puede apreciar un pequeño retablo de un solo cuerpo con columnas salomónicas de estilo barroco (data de los siglos XVII y XVIII), con imagen de la Virgen sedente. Esta última es una talla hispanoflamenca de finales del siglo XV. San Mamés (259-275) es el patrón de Manjarrés, cuya historia fue traída de Cesárea, en la Capadocia (Turquía) donde vivió en el S. II. Es el patrón de las hernias o dolores de estómago, dolencia frecuente entre los labradores del pueblo. Cuenta la leyenda que San Mamés estuvo en Tricio y tardó 6 días en recorrer una distancia de 3.5 kilómetros hasta Manjarrés porque se entretuvo comiendo moras.

PictographTree Altitude 2,166 ft
Photo ofRoblegordo. Manjarres Photo ofRoblegordo. Manjarres Photo ofRoblegordo. Manjarres

Roblegordo. Manjarres

El Roblegordo de Manjarrés en la ribera del Yalde (junto al área recreativa de la Almedaña) es uno de los pocos supervivientes de un número mayor de grandes robles que hasta no hace mucho tiempo poblaban la zona. En torno a él se celebraba la fiesta de la Almedaña, fiesta que es la sucesora de la romería a la ermita de la Hermedaña en Sorzano, en la que se rememoraba la leyenda del tributo de las Cien Doncellas, en la que los vecinos de los pueblos de las laderas de la Sierra se juntaban una vez al año para disfrutar de un día de fiesta y hermandad entre ellos. Es un ejemplar de quejigo, roble carrasqueño o roble valenciano (Quercus faginea) de aproximadamente 400 años y una altura de 20 metros. Es una especie autóctona del bosque mediterráneo. Florece entre abril y mayo, y sus bellotas maduran y se diseminan hacia septiembre u octubre. Es uno de los cuatro grandes robles que quedan en la zona.

PictographWaypoint Altitude 2,173 ft
Photo ofHuerto solar de Manjarrés Photo ofHuerto solar de Manjarrés

Huerto solar de Manjarrés

Huerto solar con un perímetro de unos 1200 metros y una superficie de unos 90000 metros cuadrados aproximadamente situado en el término municipal de Manjarres. Es un terreno arrendado por el ayuntamiento de Manjarres.

PictographTree Altitude 2,133 ft
Photo ofChopera gótica. Manjarres Photo ofChopera gótica. Manjarres Photo ofChopera gótica. Manjarres

Chopera gótica. Manjarres

Bosque de choperas plantados a principios del Siglo XXI en el término municipal de Manjarrés en la vega del río Yalde. En otoño las tonalidades amarillentas del chopo hacen de este paraje un lugar bonito de ver y forma de pasillos con arco arriba hacen recordar a una catedral gótica. Por eso alguno en la zona lo llama chopera gótica.

PictographPicnic Altitude 2,090 ft
Photo ofÁrea recreativa de la Almedaña. Manjarres Photo ofÁrea recreativa de la Almedaña. Manjarres Photo ofÁrea recreativa de la Almedaña. Manjarres

Área recreativa de la Almedaña. Manjarres

Junto al río Yalde se encuentra esta gran zona con asadores, mesas, sombra y fuente. En el año 2008 se inauguró una ermita en el recinto. En torno a ella se celebraba la fiesta de la Almedaña, fiesta que es la sucesora de la romería a la ermita de la Hermedaña en Sorzano, en la que se rememoraba la leyenda del tributo de las Cien Doncellas, en la que los vecinos de los pueblos de las laderas de la Sierra se juntaban una vez al año para disfrutar de un día de fiesta y hermandad entre ellos. La fiesta se continuó celebrando en Manjarrés junto a un roble centenario. Hacia el año 1940 un fuerte ciclón arrancó el roble de Manjarrés y en aquel mismo lugar, que hoy denominan La Almedaña, fue construida una fuente.

PictographReligious site Altitude 2,092 ft
Photo ofErmita de la Almedaña. Manjarres Photo ofErmita de la Almedaña. Manjarres Photo ofErmita de la Almedaña. Manjarres

Ermita de la Almedaña. Manjarres

Ermita en el recinto de inaugurada en el año 2008 en el Área recreativa de la Almedaña. Su construcción fue posible gracias a las donaciones de particulares. Junto a ella, el último fin de semana de agosto se celebran las fiestas de San Mamés. Además de diversos actos, juegos, música y degustaciones, el domingo se reparte una gran paellada gratuita en la Almedaña a la que acuden muchos visitantes de los alrededores. Esta romería-degustación es sustitutiva de la que, hasta mediados del siglo XIX, se hacía a la ermita de la Hermedaña, en Sorzano. Cuando se hundió la ermita se dejó de ir a Sorzano y se comenzó a ir a los alrededores de un gran roble -ya desaparecido- que existía junto al río, donde actualmente se ubica la fuente.

PictographLake Altitude 0 ft
Photo ofBalsa de Manjarres Photo ofBalsa de Manjarres Photo ofBalsa de Manjarres

Balsa de Manjarres

Pequeña balsa agrícola de agua para riego junto al huerto solar de Manjarrés. El fin de la construcción de este tipo de balsas es almacenar el agua para poder abastecer la demanda en períodos de escasez. Junto a ella se encuentra uno de los pocos robles centenarios que quedan en la zona de quejigo, roble carrasqueño o roble valenciano (Quercus faginea).

Comments

    You can or this trail