Activity

Ruta 4 - Roja: 'Historica' (14 km). 'Rutas Tierra de Dinosaurios'. Salas de los Infantes

Download

Trail photos

Photo ofRuta 4 - Roja: 'Historica' (14 km). 'Rutas Tierra de Dinosaurios'. Salas de los Infantes Photo ofRuta 4 - Roja: 'Historica' (14 km). 'Rutas Tierra de Dinosaurios'. Salas de los Infantes Photo ofRuta 4 - Roja: 'Historica' (14 km). 'Rutas Tierra de Dinosaurios'. Salas de los Infantes

Author

Trail stats

Distance
8.56 mi
Elevation gain
630 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
630 ft
Max elevation
3,726 ft
TrailRank 
40
Min elevation
3,115 ft
Trail type
Loop
Coordinates
646
Uploaded
January 29, 2021
Be the first to clap
Share

near Salas de los Infantes, Castilla y León (España)

Viewed 884 times, downloaded 29 times

Trail photos

Photo ofRuta 4 - Roja: 'Historica' (14 km). 'Rutas Tierra de Dinosaurios'. Salas de los Infantes Photo ofRuta 4 - Roja: 'Historica' (14 km). 'Rutas Tierra de Dinosaurios'. Salas de los Infantes Photo ofRuta 4 - Roja: 'Historica' (14 km). 'Rutas Tierra de Dinosaurios'. Salas de los Infantes

Itinerary description

Ruta 4 Historica. (14 km). "Ruta Tierra de DInosaurios".
*CIRCUITO DE ENTRENAMIENTO.
RUTA PARA SENDERISMO, CARRERA MONTAÑA Y BTT.

-Iniciaremos el recorrido desde el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes, saldremos por las traseras del ayuntamiento y cogeremos la pasarela de la Peña Rota, de camino a la peña observaremos, el bosque-galería de Alisos en el río. Su función de sujetar la tierra, dar cobijo a los peces entre sus raíces y matar a las malas plantas con su sombra, oxigenando el río.
-Peña rota:
Las cuevas de Peña Rota corresponden a un eremitorio que probablemente se excavó en época visigoda y estuvo habitado desde el siglo VII d.C hasta el siglo X d.C. La costumbre de retirarse a orar y meditar en lugares apartados nació en el imperio bizantino y llegó aquí desde oriente. Probablemente Salas, al igual que muchas aldeas castellanas, nació cuando pequeños agricultores y ganaderos comenzaron a instalarse alrededor de estas cavidades. Parte del lugar fue volado al construir la carretera, en la parte baja hay una cueva más grande que pudo servir de iglesia rupestre, en la pared cercana se encuentran grabados que se han labrado desde la alta edad media hasta la época moderna.
-El castro:
Hace más de 2000 años este altozano fue elegido por su situación estratégica y posición de fácil defensa para situar un poblado de la edad del hierro que acabó transformándose en una pequeña ciudad celtibérica. Los taludes artificiales que se pueden observar a simple vista corresponden a las antiguas murallas. En el interior había manzanas de casas rectangulares con tres habitaciones, se construían sobre una base de piedra, con entramado de madera y adobe (como las casas de Covarrubias), y se techaban con escobones (brezos) y paja de centeno. En el lugar suelen aparecer piedras de moler y cerámica entre mucha escoria de hierro y ceniza. Probablemente corresponda a la tribu celta de los pelendones (Belendi, adoradores del dios Belenos). Los restos pueden contemplarse en el museo de la localidad.
-Castillo de Castrovido:
Caminamos sobre la antigua calzada romana que unía Clunia con Tritium (Tricio en La Rioja), uniendo el valle del Duero con el valle del Ebro a través de la sierra de la Demanda. En Castrovido se encuentra un puente del siglo XVIII de probable origen romano. Protegiendo el paso del vado y su puente se encuentra el torreón de Castrovido, a más de 1000 metros de altura. *(En Btt subir al torreón por el camino de Rasallana).
La torre empezó a controlar esta vía de comunicación en la alta edad media, para evitar que las aceifas del califato cordobés atacasen el núcleo del condado de Lara desde el valle del Ebro. Sin embargo, la construcción que vemos hoy día corresponde al siglo XIV, época de crisis del poder real y luchas banderizas entre los nobles, símbolo del poder señorial de los Velasco en las “tierras del condestable en el sur”, tierras cuya capital era Salas de los Infantes. La torre estuvo rodeada de un pequeño cerco con saeteras para los ballesteros.
-Tenadas de Resellana:
Las tenadas de Resellana o Rasallana son construcciones pastoriles de propiedad municipal que protegían a ovejas y pastores de las duras inclemencias del clima serrano y de los ataques de las abundantes y gigantescas manadas de lobos que había en siglos pasados. Los restos que vemos hoy día corresponden habitualmente a edificaciones del siglo XVIII, momento de gran esplendor para los rebaños de oveja merina, pero existen desde la edad media. Desde las cercanías se puede ver la presa de Castrovido y el convento del Veinte, pequeño monasterio de estilo gótico construido por los Velasco, que se arruinó tras la desamortización.
Viguillas: (Enlazar con senda anexa verde nª 9).
-El lugar de Viguillas, o Viliellas como aparece en los documentos antiguos, corresponde a un despoblado medieval, ejemplo de la extensa y tupida red de aldeas que cubría el originario solar castellano. Muchos de estos lugares fueron fundados por repobladores cántabros y vascones con una función primordialmente ganadera, con el avance de la conquista cristiana hacia el sur se fueron abandonando para ocupar lugares con tierras más productivas. Podemos contemplar el llamado “altito de la iglesia”, donde estuvo emplazado el templo del poblado, y en la ladera los restos de la tapa de un sepulcro con una gran cruz grabada. Al ser abandonadas estas aldeas sus tierras y bosques fueron repartidos entre los pueblos de los alrededores, conformando lo que hoy se conoce como Ledanías o terrenos comunales. (Nota: Para ir a Viguiilas nos debieramos salir de la Ruta "Historica", alarganda el recorrido o bien por el pinar del Utero o por La Herramienta).

-Costalomo:
Cerca de las tenadas de Costalomo, en el límite del término Salas con ledanías, se encuentran sobre una gran losa de piedra las huellas de dinosaurio de Costalomo. Las icnitas magníficas que aparecieron en la excavación se encuentran tapadas para su conservación, hoy sólo se pueden contemplar tres restos muy desgastados de las huellas de un gran depredador carnívoro, siendo visible el rastro de 5-6 huellas y otro al dalo de 4-5 huellas menos visibles. La originalidad de Costalomo es que las huellas no están hundidas sino en relieve, porque en realidad no son pisadas ya que corresponden al molde del pie de un dinosaurio que entró en el barro blando y luego se rellenó en un complejo proceso, por eso son únicas. Hace más de 120 millones de años la zona era un lugar de clima tropical semidesértico, de aguas poco profundas alrededor de los cuales vivían los dinosaurios. En Costalomo aparecieron las huellas del gran carnívoro llamado Atila.
-LLegando a Salas de los Infantes podremos disfrutar de la bonita Iglesia de Santa María (su crucero, en su interior hay un extraordinario retablo influencia de Berruguete de la segunda mitad del siglo XVI, y una pila Románica de las más hermosas de la comarca) llegando de regreso al Museo de Dinosaurios.

Senderismo: Nivel Medio. 2 h y 30 `- a 4 h y 30´.
Carrera Montaña: Nivel Medio. 1h - a 2 H.
Btt: Nivel Medio. 45` a 2 H . (La subida al castillo , coger el camino de la derecha que lleva a costalomo para luego girar a la izquierda y subir al castillo de Catrovido)

(NOTA): Ruta balizada con color Rojo. Guiarse a través del Track.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 3,120 ft
Photo ofSalida ruta 4:'Turistica'.'La busqueda del Demandasaurus'.

Salida ruta 4:'Turistica'.'La busqueda del Demandasaurus'.

PictographWaypoint Altitude 3,119 ft

Peña Rota: Eremitorios..

PictographWaypoint Altitude 3,132 ft

Monolito de Escipión. Castro Celta.

PictographWaypoint Altitude 3,173 ft

Castrovido.

PictographWaypoint Altitude 3,140 ft

Puente Romano.

PictographWaypoint Altitude 3,288 ft

Ermita del Carmen.

PictographWaypoint Altitude 3,527 ft

Castillo Castrovido.

PictographWaypoint Altitude 3,464 ft

Fuente del Hierro.

PictographWaypoint Altitude 3,697 ft

Tenadas de Costalomo.

PictographWaypoint Altitude 3,687 ft

Senda antigua Rasallana.

PictographWaypoint Altitude 3,436 ft

Senda de Peñanegra.

PictographWaypoint Altitude 3,372 ft

Huellas de Dinosaurio de Costalomo.

PictographWaypoint Altitude 3,241 ft

Dehes de Santa María.

PictographWaypoint Altitude 3,236 ft

Motoclub.

PictographWaypoint Altitude 3,160 ft

Iglesia de Santa María.

PictographWaypoint Altitude 3,140 ft

Tumbas Antropomorfas Medievales.

PictographWaypoint Altitude 3,120 ft

Llegada Museo dinosaurios.

Comments

    You can or this trail