Activity

Ruta 3. Calle del Agua-Pliego

Download

Author

Trail stats

Distance
4.32 mi
Elevation gain
719 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
719 ft
Max elevation
1,757 ft
TrailRank 
21
Min elevation
1,191 ft
Trail type
Loop
Coordinates
182
Uploaded
November 13, 2022
Be the first to clap
Share

near Pliego, Murcia (España)

Viewed 67 times, downloaded 0 times

Itinerary description

La villa de Pliego se ubica en la comarca natural del Río Mula, levantada a la
sombra de la sierra de Manzanete que constituye la estribación más oriental
de la poderosa sierra Espuña, dentro de las cordilleras Bética. La localidad
alberga uno de los conjuntos de mayor valor etnográfico relacionado con el
ancestral uso del agua, la Calle del Agua de Pliego, espacio urbano declarado
bien de interés cultural, con categoría de lugar de interés etnográfico.
Constituye un conjunto de importancia patrimonial, que se justifica al estar
dotado su trazado de construcciones vinculadas a las formas de vida, cultura
y actividades propias de un lugar de tradición agrícola y ganadera; además, el
conjunto en sí, recoge las formas de la arquitectura popular que han
configurado el trazado urbano de la calle, constituyendo en todo su recorrido
un ejemplo único de ciclo completo del agua en la Región de Murcia.
Para Pliego como para otras localidades del entorno, las principales fuentes de
abastecimiento de agua han sido los manantiales de carácter local. A ellos se
unían multitud de aljibes para la recogida de agua de lluvia. En cuanto al
caudal y la organización del aprovechamiento de las aguas, varían desde
apenas unas gotas de agua a varios litros por segundo. Ello dio a pie a la
aparición de un complejo sistema de reparto y entandamiento como es el caso
de Los Caños.
A lo largo de su historia la localidad ha tenido en el aprovechamiento de las
aguas una de las cuestiones básicas para su sustento, muestra de ello es que
el trabajo de generaciones de agricultores ha generado el paisaje actual, tanto
el de la cultural rural, como el agrícola.
La recuperación de estos sistemas hidráulicos que abastecían a la población y
sus huertas y que eran claves para el funcionamiento industrial y desarrollo
agrícola, se han incorporado como un incentivo más dentro de la propuesta
turística de Pliego.
Este recorrido ofrece al viajero, además
de visitar los puntos donde manaba el
agua, conocer todo el patrimonio
cultural que ha generado, así como
conocer los usos y tradiciones asociadas
al regadío, con la recuperación de
construcciones, artilugios y edificios
antiguos orientados hacia la actividad
de ocio y recreación, como molinos o
almazaras.

View more external

Waypoints

PictographMonument Altitude 1,207 ft

1. Villa de Pliego

Casco histórico medieval de origen mudéjar. Tras la incorporación de Pliego al vasallaje del reino de Castilla, según lo estipulado en el Tratado de Alcaraz de 1243, una guarnición castellana se asentó en el castillo de Pliego. La fortaleza sirvió para vigilar a la población mudéjar. Tras vencer la rebelión mudéjar de 1264-1266, el castillo de la Mota fue desmantelado y abandonado y la población fue trasladada al caserío mudéjar. El origen del actual Pliego fue ese caserío, un pequeño grupo de edificaciones al borde de la actual rambla de los Bernabeles. El terreno en cuesta, se prolongaba por una zona de huertas aterrazadas que se extendían hacia la ribera del río Pliego. El caserío de Pliego fue creciendo conforme al diseño urbano de las alquerías rurales islámicas, el poblamiento estaba defendido a casamuro (pequeña muralla sin terraplén), en el último cuarto del siglo XV y se fue desarrollando a lo largo de la principal acequia de riego. Se concedió en señorío, y en 1305 lo compró la Orden de Santiago, incorporándola a la encomienda de Aledo. La Orden levantó una pequeña fortaleza, se sabe que la acequia pasaba por el interior del recinto ya que sus aguas movían el molino de la encomienda, cuyo cubo estaba situado en la barrera del recinto defensivo, como consta en los informes de los visitadores santiaguistas ya en 1468. El salto del molino venía precedido por un tramo de acequia elevado mediante arcos de medio punto de ladrillo que se conservó hasta el siglo XX, aledaño de la Torre del Reloj, en la actual calle de los Caños. Hoy en día, el trazado del casco urbano de Pliego conserva en buena medida la trama medieval del caserío. De especial relevancia dentro de su entramado es la iglesia de Santiago Apóstol, edificio de estilo barroco que data del siglo XVII. Presenta planta de cruz latina, con cúpula sobre tambor en el crucero, la nave central de cinco tramos, seis capillas laterales y ábside, que incluye el altar mayor. La puerta principal está coronada por un medallón con el escudo de la Orden de Santiago.

PictographCastle Altitude 1,275 ft

2. Castillo de la Mota

Fortaleza medieval andalusí. Los restos de una estructura fortificada conocida como castillo de La Mota, se encuentran situadas sobre una pequeña elevación amesetada en la ribera derecha de la rambla de los Bernabeles (La Mota) frente a la actual población de Pliego. Aunque los investigadores no han podido llegar a determinar la época exacta de su fundación, el poblado fortificado de La Mota, o castillo de Las Paleras, hubo de adquirir su máxima importancia durante la segunda mitad del siglo XII y la primera de XIII, al igual que su aspecto defensivo y las dimensiones aproximadas de los restos que subsisten en la actualidad. Todo ello coincide con la evolución histórica de otros núcleos de raíz islámica existentes en su entorno y de la misma época. Al parecer, tras el tratado de Alcaraz entre el rey musulmán de Murcia y el monarca castellano en 1243, el poblado continuó habitado por familias musulmanas. Sin embargo, el levantamiento y posterior sofocación de la rebelión mudéjar entre 1264-1266 condujeron a que la población de origen islámico fuese desalojada de La Mota, así como a la destrucción de sus muros, con lo que el lugar quedó despoblado para siempre. El Pliego actual y su complejo fortificado pasaron a depender de la Orden de Santiago en los primeros años del siglo XIV, recogiendo el testigo como núcleo poblacional en la zona. El recinto amurallado de la Mota se adapta a la superficie de la elevación sobre la que está levantado. A pesar de ser escasos los restos conservados, se puede deducir que una vez constituyeron fuertes estructuras defensivas de muros y torreones que encintaron las viviendas de los habitantes del hoy llamado despoblado de La Mota. Modelo constructivo de tapial encofrado Las construcciones conservadas fueron levantadas con tapial de argamasa, mediante la técnica del encofrado. A pesar de que la mayoría de las estructuras están desaparecidas hasta los cimientos, los arqueólogos García Blánquez y Sánchez Pravia pudieron diferenciar un elemento característico del complejo urbano, existente en el extremo nororiental del cerro, la zona más prominente fue aislada del resto del caserío con un lienzo de muro, y en el interior resultante fue construido en el ángulo de levante una torre de planta cuadrada que hubo de sobresalir por encima de las demás. El

PictographFountain Altitude 1,303 ft

3. Calle del Agua

Patrimonio cultural y etnográfico. Infraestructuras hidráulicas La calle del Agua de Pliego es una de las principales vías urbanas de la localidad, se fue configurando a lo largo de la historia con la incorporación de edificaciones en las márgenes de una canalización alimentada por las aguas que manan en una surgencia natural en la parte alta de la población, aguas que fueron aprovechadas para el riego de los cultivos de las huertas. El recorrido del desde su nacimiento en la denominada Fuente de los Caños, al pie del barrio del Cinto, hasta la Balsa de Acumulación, en la parta baja del casco urbano, ha favorecido el ciclo completo de utilización del agua. En su trazado se puede observar un rico patrimonio hidráulico de gran interés etnográfico, cultural y turístico. La calle del Agua, se inicia en las inmediaciones de la ermita de los Remedios, muy cerca del manantial, donde en la actualidad se sitúa la surgencia acuífera. En su descenso por el urbano, se encuentra el viejo partidor del agua y los restos de un antiguo molino harinero de la Orden de Santiago. En el recuerdo queda un antiguo acueducto hoy desaparecido, construido para alimentar de agua al citado molino. La torre del reloj, obra del siglo XIX, edificada sobre los restos de otra más antigua, de origen medieval, que durante siglos aportó la hora oficial a la sociedad local y reguló con el sonido de sus campanas, el horario de las tandas de riego en la cercana huerta. El desaparecido lavadero público de El Pilar, la almazara santiaguista o molino de aceite, recogido en las visitas de la Orden de Santiago a Pliego en los siglos XVI y XVII. El molino de abajo, en perfectas condiciones de uso. Otro molino harinero y los restos de otro antiguo lavadero público. El recuerdo de un viejo reloj de sol desaparecido y la balsa de acumulación de agua para su utilización de manera regulada, en el riego de la huerta. Todo ello forma parte de un patrimonio asociado a la calle y protegido con la figura de Bien de Interés Cultural Etnográfico. Perpendiculares a dicha calle existen otras de menores dimensiones y anchura, cuyos topónimos recuerdan la presencia e importancia del agua, entre ellas Caño, El Pilar, Arcos y Barranco. Tras el paso de las aguas por el casco urbano, esta regaba la Huerta Baja, constituida por agricultores con derecho al aprovechamiento de los acuíferos de La Esperanza y de los Caños.

PictographReligious site Altitude 1,355 ft

4. Ermita Virgen de los Remedios

Patrimonio cultural y etnográfico. Santuario mariano. El santuario está situado en la parte alta del pueblo, donde da arranque la Calle del Agua. La ermita está bajo la advocación mariana de la Virgen de Los Remedios. La estructura original del edificio se ha visto remodelada a través de los años. No hay datos sobre la obra original, la actual es de estilo barroco, levantada en el siglo XVIII. Es un edificio de planta basilical con tres naves, la central, más alta que las laterales, permite la iluminación interior. Adosada al edificio en el lateral derecho se puede ver la casa que fue residencia del ermitaño. Actualmente este recinto tiene función de sacristía y salón social. Tanto el interior como el exterior han conservado los volúmenes y líneas primitivas de la construcción original. La fachada triangular, de formas onduladas, está rematada por una espadaña que aloja la campana. En los laterales varios contrafuertes absorben los empujes de la nave central, que está cubierta con teja de cañon a dos aguas. La ermita acoge a las Hermandades de Nuestro Padre Jesús Nazareno y a la de Nuestra Señora la Santísima Virgen de los Remedios, ambas procesionan en la Semana Santa de Pliego.

PictographCastle Altitude 1,590 ft

5. Castillo de Pliego

Fortaleza medieval andalusí. El castillo de Pliego se emplaza en la cumbre de un promontorio rocoso que domina visualmente Pliego y su huerta. La fortificación fue construida en el período musulmán entre finales del s. XII y principios del XIII. Incorporado el reino murciano a Castilla en 1243, el castillo pasó a manos de militares castellanos con el objeto de controlar a la población mudéjar. Tras la adquisición de Pliego por la Orden de Santiago en los años iniciales del siglo XIV, el centro de poder señorial se estableció en la fortaleza de la villa con lo que el protagonismo del castillo quedó relegado a un segundo plano. Su decadencia comenzó a finales del siglo XV, como se pone de manifiesto en las visitas santiaguistas a Pliego. Al-Andalus en árabe clásico El recinto de la fortificación presenta dos sectores claramente diferenciados. La fortaleza es el elemento principal y está inscrita en una planta ligeramente triangular, con sus muros jalonados por siete torres medianas y un torreón de grandes proporciones que flanqueó la puerta de acceso al recinto. El otro sector, llamado en los documentos antiguos de los visitadores de la Orden de Santiago como la barrera, se extiende hacia el Levante, mediodía y poniente de la fortaleza, como una antemuralla, semicerrada y probablemente con un interior inhabitado. La fortaleza fue levantada en una sola fase constructiva, utilizando masivamente tapiales en todas las estructuras y se le dotó de una antemuralla en algunas zonas. El acceso al interior estuvo situado en el costado del mediodía, y como tal zona débil de la fortificación fue flanqueado por dos grandes torres que defendían perfectamente la puerta. En su interior, está dotado de diferentes dependencias, al costado se sitúa un aljibe cimbrado, guarnecido por un lienzo de muralla que arranca desde el castillo. Destaca en esta zona la torre principal de la fortificación, que fue restaurada hace unos años, una impresionante construcción de tapial que aún conserva su altura original y sus almenas. El muro perimetral, o barrera, también está levantado con tapiales de magnífica calidad, conservando aún en algunas zonas el camino de ronda, pretil y almenas. Probablemente en su día sirvió para refugio de la población y sus ganados frente a un ataque enemigo (albacar).

PictographPanorama Altitude 1,542 ft

6. Sierra de Manzanete

Espacio montañoso. Valores naturales, ambientales y paisajísticos. La sierra de Manzanete constituye la prolongación del macizo montañoso de sierra Espuña hacia el norte. Zona de baja montaña, con diversas cotas que superan los 500 m de altitud, su altura máxima se sitúa en los 601 m del Cairel. Constituye la estribación montañosa que se alarga sobre la margen derecha del río Pliego antes de su confluencia con el río Mula. El terreno se presenta como una sucesión de lomas cubierta de pino carrasco, que hacia el oeste y el norte presenta la estructura de muelas y cortados rocosos que caen con un fuerte desnivel a la vega de Pliego. Sin embargo por el oeste las colinas descienden suavemente sobre una basta planicie ocupada por cultivos de secano, con una altitud por encima de los 350 m, en los parajes de la Alquibla y la Retamosa. Este espacio montañoso acoge un importante terreno forestal que constituye el tránsito entre las masas arbóreas con predominio de pino carrasco y la depresión semiárida de la cuenca del río Mula caracterizada por un paisaje donde predominan los badlans (malas tierras), espacio con muy poca cobertura vegetal y sometido a fuertes procesos erosivos. Desde las faldas de la sierra hasta la ribera de rio Pliego se abre una amplia zona aterrazada cubierta por un mosaico de cultivos de regadío. El municipio de Pliego cuenta en esta sierra con unas 643,16 ha de montes públicos, recogidos dentro del catálogo regional en dos áreas forestales. Inscritas como Monte nº 26: Cabezo y Cuesta de Aledo, situado al sur de la sierra y el Monte nº27: El Pinar, que ocupa la zona norte. La Estrategia Forestal Española, recoge como en general, la sociedad se ha ido concienciando desde hace décadas sobre el papel beneficioso que juegan los terrenos forestales en el equilibrio de la naturaleza, en base a un reconocimiento sobre las múltiples funciones que contribuyen al bienestar humano que tienen estos espacios, y exigiendo el respeto a los mismos en las políticas públicas. Estos montes responden, por lo tanto, a las funciones ecológicas, sociales y económicas que la sociedad de Pliego demanda de ellos. En buena medida la sierra se presenta como espacio de ocio, ideal para la práctica de deportes de montaña, en buena medida debido a su buena red de senderos, algunos de ello señalizados para la práctica del senderismo.

PictographPanorama Altitude 1,580 ft

7. Miradores Sierra de Manzanete

Los miradores constituyen los ojos del paisaje, lugares desde donde se puede percibir el entorno o parte del mismo, espacios privilegiados capaces de seducir al observador. Puntos que al tiempo que estimulan, fomentan el aprecio por los paisajes. Son lugares donde se pueden experimentar sensaciones de placer, euforia o tranquilidad, ya que permiten disfrutar del medio ambiente y de la naturaleza de una manera integrada y sostenible. El trazado de la ruta por las laderas de la sierra de Manzanete permite acceder a varios puntos desde los que el paisaje se abre de forma especial al caminante, en concreto, en el itinerario, dispone de dos puntos en la ruta que se ofrecen al disfrute del entorno. La garita de vigilancia forestal de Pliego (denominada Eco-14), que se levanta al este del casco urbano de Pliego sobre una altura próxima a los 600 m, constituye un emplazamiento desde donde se perciben un paisaje singular, al ser una zona con una gran amplitud por su posición elevada. Desde esta altura, se abre hacia el suroeste una amplia panorámica sobre la cuenca alta del río Pliego en toda su extensión. El Alto de la Muela situada al noreste de Pliego, está conformada, como su nombre indica, por una muela montañosa singular que ofrece paredes cortadas en vertical en casi todas sus vertientes, mientras que la parte alta se presenta como una superficie plana. Esta peculiar formación montañosa permite observa a vista de pájaro Pliego, donde se puede distinguir el trazado medieval de su casco histórico o el camino descendente de la Calle del Agua. De igual forma es una atalaya privilegiada desde donde apreciar tanto el castillo de Pliego, como el castillo de la Mota. Tras las últimas casa de Pliego, hacia el oeste se adivina la Huerta Baja que se extiende dede el pueblo hasta alcanzar la ribera del embalse de Pliego, por los parajes de Los Tabiras, El Juncal o El Rincón. Al norte, en la lejanía, la ciudad de Mula con su castillo. Hacia el sur la sucesión de colinas arboladas poco a poco se yerguen al final en las robustas cumbres de sierra Espuña.

Comments

    You can or this trail