Activity

RUTA 28 : LA CERRADURA (CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA CAMINERÍA), ERMITA DE LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN, TORREÓN DE LA CABEZA.

Download

Trail photos

Photo ofRUTA 28 : LA CERRADURA (CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA CAMINERÍA), ERMITA DE LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN, TORREÓN DE LA CABEZA. Photo ofRUTA 28 : LA CERRADURA (CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA CAMINERÍA), ERMITA DE LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN, TORREÓN DE LA CABEZA. Photo ofRUTA 28 : LA CERRADURA (CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA CAMINERÍA), ERMITA DE LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN, TORREÓN DE LA CABEZA.

Author

Trail stats

Distance
5.04 mi
Elevation gain
410 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
410 ft
Max elevation
1,986 ft
TrailRank 
43
Min elevation
1,756 ft
Trail type
Loop
Moving time
56 minutes
Time
one hour 19 minutes
Coordinates
870
Uploaded
November 2, 2022
Recorded
November 2022
Be the first to clap
Share

near La Cerradura, Andalucía (España)

Viewed 123 times, downloaded 1 times

Trail photos

Photo ofRUTA 28 : LA CERRADURA (CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA CAMINERÍA), ERMITA DE LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN, TORREÓN DE LA CABEZA. Photo ofRUTA 28 : LA CERRADURA (CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA CAMINERÍA), ERMITA DE LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN, TORREÓN DE LA CABEZA. Photo ofRUTA 28 : LA CERRADURA (CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA CAMINERÍA), ERMITA DE LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN, TORREÓN DE LA CABEZA.

Itinerary description

Mirar la historia de la Caminería, es irremediablemente hacerlo a través de las personas y los caminos de nuestra España. Conocer su evolución y los aspectos que lo han hecho posible es una obligación para todo aquel que desee reconocer la gran importancia que ha supuesto para la comunicación entre pueblos y el gran aporte para los caminantes, sus vías de comunicación y por añadidura del entorno donde han estado situados. El Centro de Interpretación de la Caminería de la Cerradura se ha convertido en un ejemplo de evolución y conocimiento de ésta materia. El equipamiento de éste centro nos ofrece la posibilidad de entender y valorar la gran importancia de las comunicaciones a través de los siglos y milenios. En el Centro de la Caminería de la Cerradura nos ofrece una visión general de las técnicas de construcción, el conocimiento de sus caminos y, de los elementos que la integran. Podremos conocer los métodos de comunicación e información desde la época romana hasta nuestros días (con miliários romanos encontrados en el entorno del río Guadalbullón) o en las cercanías de la propia Cerradura. Sin lugar a la duda, unas joyas históricas a nuestro alcance y que, nos ofrecen conocer elementos desplegados en la red viaria del imperio romano. Y también, aquellos elementos utilizados hasta mediados del siglo XVIII y, que apenas han sufrido modificaciones en la caminera. Ya en el siglo XIX, se utilizaron grandes mejoras que hicieron posible que las comunicaciones, sus vías y sus elementos se desarrollaran al estar inmersos en la implantación de nuevas ideas liberales, la aparición del ferrocarril y por consiguiente de la mejora de su señalización viaria. Ya en el siglo XX, evoluciona aún más con la aparición de los vehículos a motor (sustituyendo la animal), la aparición de la velocidad, los peraltes en las vías y otros elementos que revolucionaton el diseño de elementos viarios. El Centro de Interpretación de la Caminería es una oportunidad para conocer toda esa cultura de la Caminería que ha hecho posible las comunicaciones entre pueblos. Tenemos una oportunidad de conocer toda ésta recopilación a través de la historia con una muestra "in situ" de aquellos elementos y acompañados con paneles informativos que hará posible entender la grandeza de ésta exposición sobre la Caminería. Se trata por tanto, de una iniciativa destinada a la conservación, divulgación del patrimonio viario, cuya visita se recomienda a todos aquellos que aman la historia de los caminantes por los senderos de nuestro país (para visitar el Centro de Interpretación de la Caminería de forma guiada, llamar al número de teléfono: 606351052 y preguntar por Juan Luís Moreno). Una vez disfrutada nuestra visita al Centro de Interpretación, nos dirigimos hacia el este buscando el río Guadalbullón y una vereda que transcurre parcialmente por la rivera del citado río. Llegamos a la ermita de la Purísima Concepción que se encuentra justamente del vial de la autovía A-44. Dicha Ermita originariamente estaba bajo la advocación de la Santa Cruz como era propio en la Reconquista (por ello, la cruz en la fachada principal). La cuál, presenta un buen estado de conservación. Y detrás de la citada Ermita existe un manantial que recibe el mismo nombre. Dichos terrenos fueron donados por Doña Conchita Aranda Duro que vivió muchos años en la Cerradura. Continuamos con nuestra ruta por un camino agrícola rodeado en todo momento de casas de campo hasta llegar a las cercanías del Torreón de la Cabeza situado en un montículo de tierra en las proximidades de la autovía A-44. Dicho torreón está cargado de historia y que, llama la atención a nuestro paso al salir de los túneles de la Cerradura. Es una Atalaya situado en el estrecho de Arenas. Y que, tenía como misión la vigilancia de la zona ante los asedios árabes a nuestra provincia desde Granada. Desde éste torreón, podemos observar la Sierra de Grajales, la cantera del Mercadillo que suministró de piedra para la construcción de la catedral de Jaén. Hay que destacar sin lugar a la duda, el valor estratégico de su ubicación en el eje norte-sur para la defensa de la tierra del Santo Reino. En la orientación oeste del Torreón de la Cabeza, se encontraron restos íberos romanos datados en los siglos III y IV antes de Cristo. Acreditando con ello y, a través de los siglos que, siempre fue un lugar estratégico de gran importancia. Posteriormente, se encontraron restos romanos y árabes hasta llegar a los años 1.462-1.470, época del Condestable Lucas de Iranzo, donde éste torreón fue utilizado para la defensa del Santo Reino cómo se acredita documentalmente de su devenir histórico. En la época del Condestable Lucas de Iranzo,se remodeló el citado torreón, fortificado su base maciza. Hay que destacar que, posee aljibe en su interior para hacerlo más independiente del exterior e inexpugnable ante los continuos asedios árabes en conocido paso de Arenas. Desgraciadamente, hay que destacar su gravísimo estado de conservación que compromete su futuro. Esperemos que, las administraciones públicas eviten su gravísimo deterioro, pues bien merece por su contribución histórica la protección y consolidación de ésta torre olvidada pero que no pasa indiferente a nuestro paso. Y que, a la vez reclama una merecida iluminación que la realce en éste paso de las Arenas.
Para finalizar, observamos al bajar del Torreón de Las Arenas, la existencia de algo parecido a un chozo de piedra. Y que, tras gestiones posteriores descubro que se trata de un horno de cal, que se utilizaba en la antigüedad para la elaboración de la piedra que existe justamente detrás del horno y a los pies del Torreón de la Cabeza. Ya sólo nos queda volver sobre nuestros pasos hasta un puente que une las dos orillas del río Guadalbullón. Y desde allí, cruzar la antigua carretera N-323 hasta nuestro lugar de inicio de ruta. Un gran paseo lleno de historia.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 1,839 ft
Photo ofInicio de ruta: CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA CAMINERÍA.

Inicio de ruta: CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA CAMINERÍA.

PictographWaypoint Altitude 1,883 ft
Photo ofRío Guadalbullón

Río Guadalbullón

PictographWaypoint Altitude 1,869 ft
Photo ofVereda junto al río

Vereda junto al río

PictographWaypoint Altitude 1,871 ft
Photo ofZarzas (damos la vuelta)

Zarzas (damos la vuelta)

PictographWaypoint Altitude 1,868 ft
Photo ofErmita de la Purísima Concepción.

Ermita de la Purísima Concepción.

PictographWaypoint Altitude 1,878 ft
Photo ofFuente de la Ermita de la Concepción (fuente histórica).

Fuente de la Ermita de la Concepción (fuente histórica).

PictographWaypoint Altitude 1,869 ft
Photo ofErmita de la Concepción

Ermita de la Concepción

PictographWaypoint Altitude 1,768 ft
Photo ofPaso por debajo de la autovía

Paso por debajo de la autovía

PictographWaypoint Altitude 1,880 ft
Photo ofPequeña valla (la saltamos para ver el Torreón de la Cabeza

Pequeña valla (la saltamos para ver el Torreón de la Cabeza

PictographWaypoint Altitude 1,896 ft
Photo ofHorno de elaboración de cal.

Horno de elaboración de cal.

PictographWaypoint Altitude 1,897 ft
Photo ofHorno de elaboración de cal.

Horno de elaboración de cal.

PictographWaypoint Altitude 1,921 ft
Photo ofFácil subida al Torreón de la Cabeza.

Fácil subida al Torreón de la Cabeza.

PictographWaypoint Altitude 1,955 ft
Photo ofVista del Torreón

Vista del Torreón

PictographWaypoint Altitude 1,977 ft
Photo ofTorreón de la Cabeza (Pegalajar).

Torreón de la Cabeza (Pegalajar).

PictographWaypoint Altitude 1,988 ft
Photo ofTorreón de la Cabeza (2).

Torreón de la Cabeza (2).

PictographIntersection Altitude 1,878 ft
Photo ofGiramos a la derecha para terminar la ruta

Giramos a la derecha para terminar la ruta

PictographWaypoint Altitude 1,814 ft
Photo ofPuente que une los dos barrios de la Cerradura

Puente que une los dos barrios de la Cerradura

PictographWaypoint Altitude 1,845 ft
Photo ofMiliario romano de Adriano.

Miliario romano de Adriano.

PictographWaypoint Altitude 1,846 ft
Photo ofMiliario romano de Augusto.

Miliario romano de Augusto.

PictographWaypoint Altitude 1,846 ft
Photo ofDiferentes hitos de carretera utilizados en las carreteras de la provincia.

Diferentes hitos de carretera utilizados en las carreteras de la provincia.

Comments

    You can or this trail