Activity

Ruta 10.Río Segura salmerón

Download

Author

Trail stats

Distance
2.48 mi
Elevation gain
82 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
82 ft
Max elevation
1,080 ft
TrailRank 
14
Min elevation
1,018 ft
Trail type
Loop
Coordinates
99
Uploaded
January 27, 2023
Share

near Salmerón, Murcia (España)

Viewed 119 times, downloaded 1 times

Itinerary description

La pedanía de Río Segura incluye el núcleo rural del Salmerón y los parajes de La
Boquera, Moharque, Torre Arenas y Triana. Cuenta con un exigua población que
apenas alcanza la veintena de habitantes y dista unos 35 km de la capital municipal,
Moratalla. Las áreas habitadas, en su mayoría viviendas diseminadas, se localizan al
pie de las colinas que descienden hasta la ribera del río Segura, siguiendo la curva de
nivel que señala el límite de la máxima elevación de las aguas para regar los campos.
Al otro lado del Segura, y tras cruzar el cauce por un estrecho puente se asienta la
pequeña localidad de Las Minas ya en el término municipal de Hellín.
El río en este tramo, corre en dirección oeste-este, acaba de superar la presa del
embalse del Cenajo y su aguas difícilmente se abren paso entre varias formaciones
montañosas que le cierran el paso y que las aguas siguiendo un sinuoso trazado
superan en un rápido descenso. Por la margen izquierda se levantan las sierras de
Baladre, Seca y los Donceles; mientras en la parte sur, asomadas a la margen derecha
están las sierras del Búho, Cubillas y Pajares. Todas ellas formadas por afiladas y
estrechas crestas rocosas que en algunos casos apenas superan los 800 m de altitud.
Tras superar la barrera montañosa, el río amplía sus márgenes y poco a poco se van
abriendo zonas llanas de cultivo, que constituyen la vega de Salmerón y Minas, para
cambiar de nuevo en el paraje donde confluyen los ríos Segura y Mundo, a partir de
este punto la vega se extiende como las cuentas de un collar verde, que se ensancha
y estrecha en su acompañamiento en el descenso del río. Este pronto se encuentra
con la Reserva Natural de los sotos y Bosques de Cañaverosa, desde donde sigue su
viaje hacia la localidad de Calasparra.
El paisaje del entorno, expresa la rudeza y fuerza de las montañas que se ciernen
sobre el río, montañas, donde aún son muy visibles las consecuencias y cicatrices del
devastador incendio que se inició en la sierra del Cerezo en julio de 1994 y que arrasó
más de 30.000 ha. Mientras que las sierras del lado norte, el azote de los incendios se
desató en julio de 2012 sobre la sierra de los Donceles donde acabó con mas de 5.500
ha de monte. Frente a este pasado tan desolador, se extiende en la actualidad la verde
y frondosa la vega de Salmerón-Minas, un paisaje agrícola que destaca por su
extensos arrozales ecológicos que son cuidados con mimo por los pocos agricultores
que siguen viviendo apegados a estas tierras.
La ruta discurre por un trazado que recorre una buena parte de la ribera del río
Segura, y que permite vivir, conocer y disfrutar entre acequias y arrozales del
espectáculo ambiental y cultual que a cada paso se abre ante el caminante.

View more external

Waypoints

PictographRiver Altitude 1,024 ft

Río Segura

Curso fluvial. Valores naturales, ambientales y paisajísticos. La demarcación hidrográfica del río Segura se localiza en el sureste de la Península Ibérica y ocupa una superficie aproximada de 20.234 km² (19.025 km², si se tiene sólo en cuenta la parte continental, excluyendo las aguas costeras). Llamado Staber por los griegos, Thader por los romanos, Taderus por los hispanos, nahr Mursiya (río de Murcia), Alana o nahr Al-Abyad (río blanco) por los árabes, su actual nombre proviene de la sierra que lo ve nacer. El río Segura, pese a la modestia de sus caudales, ha sido siempre el eje vital de todo el territorio de la cuenca y la región, y sobre todo, de la vega de Murcia. Nace de una cueva inundada de agua cristalina a 1.413 msnm en Pontones en la Sierra de Segura (Jaén), su recorrido es de 348 km hasta desembocar en Guardamar (Alicante). En el conjunto de los grandes ríos peninsulares, es una arteria de mediana importancia con un caudal que va disminuyendo en su fluir hacia el mar donde desemboca sin apanas agua. Rasgo destacable de su hidrológica son las riadas con inundaciones que siempre han constituido una amenaza permanente para las tierras bajas de la Vega, lo que ha obligado, desde siempre, a un patrón de asentamiento de las poblaciones que se asoman a él. Este río se caracteriza por sus escorrentías estables e irregulares que provocan largos y acusados estiajes, así como en fuertes crecidas con inundaciones de carácter destructivo. El Segura reúne todos los defectos de la hidrología mediterránea, si bien amortiguado por las condiciones pluviométricas de su cabecera que le confiere un régimen y función de abastecimiento de huertas y poblaciones. Las grandes inundaciones de las que hay constancia y que ha padecido la cuenca del Segura a lo largo de los tiempos se deben a precipitaciones máximas de intensidades muy elevadas de 30 a 125 litros/m2 en 24 horas y que suelen registrarse en los meses de octubre y noviembre.

PictographPanorama Altitude 1,017 ft

Coto Arrocero Calasparra

Patrimonio rural. Producto con denominación de origen (DOP). El arroz de Calasparra es uno de los tres únicos arroces con denominación de origen protegida de España, junto con los del delta del Ebro y de Valencia. La Denominación de Origen Protegida Calasparra se reconoció en 1986, aunque el cultivo del arroz en la zona se remonta aproximadamente al siglo XV. Está regulada por el Consejo Regulador de la D.O.P. CALASPARRA y comprende los municipios de Calasparra, Moratalla y Hellín. Arroz de la especie Oryza sativa de variedades cultivadas en la zona: "Balilla x Sollana" y "Bomba", de categorías "Extra" y "I". - Arroz blanco: Aquel de cuyos granos maduros se han eliminado total o parcialmente las cutículas del pericarpio y que presentan color más o menos blanco pero siempre uniforme. - Arroz integral: constituido por los granos de este cereal maduro desprovisto de su cubierta exterior o cascarilla (glumas o glumillas) y revestido del pericarpio al que debe su color característico. La variedad más cultivada es la Balilla X Sollana, de granos cortos, un tiempo de cocción de 20,0 min. y una absorción de agua de 3,7 partes de agua por parte de arroz, aumentando un 49,35% tras la cocción. El arroz de la variedad Bomba tiene grano redondo y de mayor dureza, con un tiempo de cocción más largo, un importante aumento de longitud y gran absorción de agua en la cocción. Se cultiva en zonas montañosas con elevaciones de cultivo entre 350-500 m.s.n.m. en las Vegas de los ríos Segura y Mundo. El riego se hace mediante un sistema de terrazas que permiten la renovación constante del agua. La maduración del grano se alarga un 30% más que otras variedades de arroz. Se recolecta entre octubre y noviembre, pero se consume todo el año. Estas peculiaridades son las que le dan unas cualidades culinarias y características excepcionales, gracias a su cultivo ecológico exento de plaguicidas o tratamientos químicos.

PictographBridge Altitude 1,037 ft

Sistema de Regadío

Cultura del agua. Interés etnográfico y rural. El estrecho marco del valle fluvial y la pendiente de este tramo del río, ha obligado para aprovechar sus aguas para riego o para fines energéticos, a escalonar una serie de presas o azudes, que permiten retener y elevar el agua hasta que penetra por los portillos abiertos en una o en las dos márgenes de la presa y del río. Inicialmente estos azudes eran simples estacadas de madera formando cajones que se rellenaban de piedras. La mayor parte de estas pequeñas presas o azudes están situados a la salida de los estrechos. Las avenidas de Segura los destruían con facilidad, hasta la regulación del régimen del río tras la construcción de los grandes embalses como los de Fuensanta y Cenajo. En los archivos municipales encontramos documentación de las quejas de los vecinos por las pérdidas que producían estas roturas de azudes y de buena parte de tomas y conducciones de las acequias, por lo que se practica la unión de sistemas de una misma margen reduciendo el número de azudes, como es el caso del sistema Salmerón-Minas. La vega y el regadío de Salmerón-Minas tiene su origen en el sangrado del río mediante un azud. Tras el estrecho del Rey o de Los Caballos se establece la presa del Rey de la que parten por su margen izquierda los heredamientos de Maeso y Minas, la acequia de Minas parte de la de Maeso, y por la margen derecha la acequia de Torre Arenas y Moharque. Es a unos 150 kilómetros del origen del río donde aparece esta vega de Salmerón con la acequia del mismo nombre, y de su cola arranca la acequia de la Dehesa. La acequia del Salmerón tienes unos 8,6 km de recorrido, que se hacen muy sinuosos ya que sigue la curva de nivel de los 330 m de altitud para bajar a la cota 260 m de altitud en el pareja de las Juntas con el río Mundo. Regando de esta forma por gravedad 186 ha y por elevación de la noria de Salmerón 4,40 ha. Por la otra margen del río discurre la acequia de minas con un longitud de 8,8 km que da riego a unas 150 ha.

Comments

    You can or this trail