Activity

Ruta 10: Alto el Arenal, Casa la Noguera, La Viga, Pozo Bomba, Tejo Viboreros, Mirador de los Chorros.

Download

Trail photos

Photo ofRuta 10: Alto el Arenal, Casa la Noguera, La Viga, Pozo Bomba, Tejo Viboreros, Mirador de los Chorros. Photo ofRuta 10: Alto el Arenal, Casa la Noguera, La Viga, Pozo Bomba, Tejo Viboreros, Mirador de los Chorros. Photo ofRuta 10: Alto el Arenal, Casa la Noguera, La Viga, Pozo Bomba, Tejo Viboreros, Mirador de los Chorros.

Author

Trail stats

Distance
13.3 mi
Elevation gain
2,474 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
2,425 ft
Max elevation
5,221 ft
TrailRank 
59
Min elevation
3,063 ft
Trail type
Loop
Moving time
4 hours 33 minutes
Time
5 hours 18 minutes
Coordinates
3737
Uploaded
November 2, 2021
Recorded
November 2021
Be the first to clap
Share

near Venta de Mendoza, Castilla-La Mancha (España)

Viewed 185 times, downloaded 10 times

Trail photos

Photo ofRuta 10: Alto el Arenal, Casa la Noguera, La Viga, Pozo Bomba, Tejo Viboreros, Mirador de los Chorros. Photo ofRuta 10: Alto el Arenal, Casa la Noguera, La Viga, Pozo Bomba, Tejo Viboreros, Mirador de los Chorros. Photo ofRuta 10: Alto el Arenal, Casa la Noguera, La Viga, Pozo Bomba, Tejo Viboreros, Mirador de los Chorros.

Itinerary description

“En todo paseo con la naturaleza uno recibe mucho más de lo que busca”. John Muir
Geográficamente, el Calar del Mundo se sitúa en el suroeste de la provincia formando parte de las últimas estribaciones septentrionales de la Sierra de Segura, situado entre ésta y la Sierra de Alcaraz, en el dominio de las Cordilleras Béticas (zona Prebética). La zona, protegida bajo la figura de Parque Natural, comprende el valle de Los Chorros, con sus dos laderas y la pared rocosa de la cárcava donde se enclava la cueva.
Geológicamente, el Calar del Mundo empezaría a originarse en el Pleistoceno y su evolución, más o menos rápida, estaría en función de las fases climáticas que desde entonces se han sucedido, si bien este carst es, en parte, herencia de las crisis climáticas Cuaternarias, continuando su evolución morfogenética muy activa bajo las condiciones climáticas actuales. Con una extensión aproximada de 50-55 Km2, de acusados desniveles, llegando a la vertical.
Morfológicamente, se trata de una plataforma caliza suavemente deformada que tiene forma elíptica, de configuración alargada, dispuesta de SO a NE a, lo largo de unos 15 Km de longitud por una anchura media de 3 ́5 Km, elevándose por encima de los 1.200 m, en la que destacan las cumbres del Argel (1.694 m) en su extremo NE y el Pico Calar del Mundo (1.631 m), en el SO, y entre ellas los cerros de Viboreros (1.665 m) y Loma Pelada (1.665 m), además de otras alturas considerables como son el Cerro de los Tornajos (1.675 m), el Puntal de La Raspilla (1.662 m), el Collado de Tus (1.561 m), el Cerro de Las Cruces (1.502 m) y el Puntal de Moropeche (1.505 m). Se halla limitada por profundos valles y grandes cortados, pudiendo decirse que queda enmarcada por el valle del río Mundo, al norte, el valle del río Tus, al sur, y los caudalosos arroyos de La Celada (al este) y de La Puerta y Celadilla (al oeste). La configuración de esta gran mole queda cruzada de NE a SO por una amplia meseta que favorece la infiltración de las aguas epigeas provenientes de las precipitaciones, en gran parte sólidas, y hace del macizo montañoso un aparato cárstico de inmensas posibilidades espeleológicas como demuestran los importantes descubrimiento realizados en la Cueva de Los Chorros y en las distintas simas exploradas.
• Al sur lo limita el río Tus, afluente del Segura, que se une a éste en el pantano de La Fuensanta. Forma un espectacular cañón fluvial que abre un agreste y profundísimo tajo entre los calares del Mundo y de La Sima, ya que el río penetra en la provincia por el suroeste cruzando el Parque Natural a lo largo de unos 8 Km con una orientación oeste-este. Por su margen derecha recibe las aguas de los arroyos de la Cañada del Avellano, de La Pradomira, de Collado Tornero y del Gavilán, mientras que por la izquierda, y a la salida del espectacular desfiladero del Estrecho del Diablo, recoge las aguas del Arroyo de Tus, de Los Marines, de la Sierra, del Villar y de Las Lagunicas; posteriormente recibe las aguas del arroyo de Moropeche, del Madera (o de Las Maderas) y Arroyo Bravo. Esta vertiente desciende rápidamente hacia el río Tus, observándose abundantes barrancadas torrenciales. Tan sólo el río de las Maderas y el Arroyo Bravo, al SE del macizo, aparecen como arroyos de caudal continuo; asimismo en la Cueva del Agua, al SO, se ha situado una importante surgencia que, junto con las que abastecen los arroyos mencionados, forman los únicos afloramientos hídricos de relativa importancia (las tres quedan alrededor de la cota de los 900 m de altitud).
• La vertiente oeste, recayente sobre el río Guadalimar, por el que limita el Calar, presenta una configuración bastante distinta a la del sur extendiéndose una serie de cordilleras que, procedentes del macizo, van perdiendo altura a medida que se acercan al valle; entre estas cordilleras se forman grandes barrancos, muchos de ellos torrenciales, sin embargo, las surgencias emiten un gran caudal, siendo la del Arroyo Frío la más importante, superando en pleno estío incluso a la del río Mundo. Otras surgencias a destacar son: la que da lugar al Arroyo de los Lavajos (afluente del Arroyo de Cotillas), la fuentes del Saz y la fuente de Cotillas (situadas en torno a los 1.100 m, de altura), Fuente Cavera (a 900 m), Fuente Canalejas y Fuente Peñamiel (ambas a 1.200 m) y la Fuente de las Raigadas (a 1.280 m). En el extremo sudoccidental (SO) cambia de aspecto en cuanto a su agreste paisaje, quedando formado por una serie de montículos que bordean enormes dolinas y pequeños poljes. (La descripción de los límites del calar continúa en la Ruta 11)
LA RUTA: Aparcamos en el Alto el Arenal, desde donde vamos a iniciar la ruta. Cruzamos la carretera y nos recreamos leyendo los paneles explicativos y viendo las fuentes y zona de recreo que han habilitado aquí. Tomamos el sendero que nos llevará al Nacimiento del Río Mundo, “Los Chorros”. Un sendero muy cuidado y pateado que discurre entre pinos de gran porte; Pasamos muy cerca del Cortijo del Puerto que está orilla la carretera y seguimos descendiendo paulatinamente, paralelos a la carretera y al arroyo de La Empalizada, hasta desembocar en la carretera que baja a Los Chorros. Nosotros no tenemos intención hoy de visitar el Nacimiento así que tomamos a la izquierda y al pie de la Venta de Longinos, resguardada por una hermosa Noguera, se encuentra la caseta de control de visitantes y del aparcamiento de los coches en la pradera de los Chorros junto a la barrera de acceso; nosotros salimos a la carretera principal que une Riópar y Siles y a los pocos metros, a la derecha de la misma, donde hay una construcción a medias, por detrás de ella sale un pequeño sendero que luego es una senda muy definida y agradable de transitar, tanto por la vegetación como por el estado de la misma, es la Vereda de Bogarra que discurre por la izquierda del Arroyo de Roblellano y que no abandonaremos hasta La Casa de la Noguera, nosotros vamos transitando por la bonita senda entre el arroyo y el Cordel de Andalucía que discurre por las faldas de la Cuerda del Tesoro que tenemos arriba a nuestra derecha. Es otoño, el suave murmullo de las hojas que se escapan de las copas de los árboles, que se preparan para aletargarse durante el invierno, crean en el sendero un mullido placentero para nuestros pasos. Los chopos, las higueras, los cerezos, los arces, las nogueras, retamas… algunos se me escapan, es tan grande mi ignorancia como mi admiración. Desde el sendero vemos orilla de la carretera La Venta de Andrés Qílez y un poco más adelante, pero en la parte opuesta de la carretera el edificio del Aula de la Naturaleza de Riópar. Disfrutando ante la majestuosidad del paisaje por la estación otoñal llegamos al pulcro y cuidado lavadero de la Casa de la Noguera que nos recibe al pie del Arroyo del Roblellano con el agradable sonido del discurrir del agua e inmediatamente nos adentramos en las cuidadas y blancas casas de la aldea, sus calles estrechas, sus amplias vistas al Calar, sus pequeños huertos y grandes nogueras hacen sentir el olor a pueblo que habita en los pocos moradores del poblado. Bajamos por sus estrechos callejones y tomamos un sendero que nos llevará a la pista de tierra que la tomaremos a nuestra derecha para cruzar el Arroyo del Roblellano que se precipita hacia el río Mundo, nosotros seguimos un poco más hasta llegar al Paso de la Viga, unas pequeñas compuertas que nos permiten cruzar el río y tomar el sendero hacia la izquierda, ya en las laderas del calar.
Pronto el sendero se encuentra cortado por una puerta que da acceso a la ganadería donde pastan las vacas, la pasamos sin dificultad y volvemos a cerrarla, vamos siguiendo la pista a manos derecha, la de la izquierda nos llevaría a las inmediaciones del Laminador y las minas de San Jorge; a la derecha de la pista vemos una marca de GR, sale un sendero que asciende hasta el calar ( antes de llegar al calar se unirá a la nuestra), es una senda más abrupta y con mayor desnivel que la que vamos a coger nosotros, la llamada “Senda de los Pastores”, más adelante y que es más fácil de transitar, sin tanta inclinación y más placentera, con unas vistas espectaculares de todo el Valle de Riópar. Como digo, más adelante sale el desvío al sendero que nos llevará al Calar, el desnivel es considerable, tenemos que superar los 500 metros de desnivel que hay hasta la Caseta de los Pastores, donde entramos ya de llenos en la planicie del Calar. La senda está en muy buen estado, es fácil de seguir, tiene tramos llanos para disfrutar de las panorámicas que se nos abren a medida que vamos ganando altura y tramos donde la inclinación es más acentuada y, por tanto, el esfuerzo que debemos de hacer es mayor.
Llegados a la Caseta de los Pastores entramos en una zona muy cómoda de andar, una pista ancha, un bosque de enormes y robustos pinos, robles portentosos con múltiples ramificaciones y formas llamativas y esculturales, con los troncos cubiertos de musgo y las hojas dudando si caer al suelo imitando a sus hermanas. No podemos pasar por estos parajes sin apreciar el valor de estos árboles centenarios, sus troncos forjados con los años, los vientos, heladas y nevadas soportadas han hecho de ellos los verdaderos supervivientes de este enorme lapiaz que es el Calar del Mundo. Hacemos un pequeño desvío para visitar el Tejo del Abuelo, un magnífico ejemplar que destaca por su simetría y verdor. Volvemos de nuevo a la senda, unos metros más adelante la abandonamos para seguir por nuestra derecha, sin senda definida, hasta el sumidero del Polje de la Fuente del Espino. El lugar donde las aguas que fluyen por la pradera, que provienen del Pozo Bomba y de alguna surgencia más, han perfilado estos meandros que embellecen el pastizal.
Del sumidero nos acercamos, siguiendo el pequeños riachuelo, al Pozo Bomba donde llaman la atención los dos grandes bidones que alteran la placidez y el panorama realmente gratificante, del lugar. Los dos cerezos de Mahoma que adornan la fuente, los espinos blancos que salpican la pradera, la pinada, los enebros y gamones… Es espléndido, una auténtica maravilla para los sentidos poder recrearnos en esas aguas que fluyen por la superficie.
Desde el pozo nos dirigimos hacia el sumidero, en diagonal, antes de llegar a él veremos que hay una senda, con pequeños hitos de piedra, a la izquierda que salva un cancela y con suaves curvas y suavidad nos va ampliando la vista del polje que hemos dejado atrás y la vegetación va escaseando hasta que alcanzamos el terreno alto del calar, el lenar puro y duro, es una senda muy trillada por la gran cantidad de excursionistas que vienen y van del Mirador al Pozo Bomba. Llegados al collado la senda baja fuertemente en dirección al Mirador de Los Chorros, nosotros nos vamos a desviar hacia la izquierda para visitar el Tejo de los Viboreros. A unos doscientos metros nos encontramos con la puerta de la valla que da acceso a la ganadería de la Cañada de los Mojones, pasamos la valla y cerramos la puerta, suele haber ganado bravo casi todo el año, y ya empezamos a vislumbrar los tejos. Hay una torca enfrente, nosotros no vamos a bajar, en esta ocasión, donde se puede contemplar varios de estos ejemplares de tejo; bordeamos la torca y vamos subiendo en dirección a un tejo que sobresale solitario en la cresta hacia la que nos dirigimos; es un bello ejemplar con su tronco rojo, pero nuestro objetivo es otro, ya vemos una valla que rodea dos profundas dolinas separadas por un muro natural de roca, nos acercamos y pasamos la puerta de la valla y descendemos hasta el tejo de los Viboreros. En la ruta 4 cité la información recogida en la siguiente dirección: http://arbolesmonumentalestudmiria.blogspot.com/2016/02/tejo-de-los-viboreros-vianos.html; por lo que creo que no es necesario añadir nada más que respeto por el entorno y admiración por lo que pervive después de tantos siglos en este paraje tan bello y desolador.
Después de reverenciar a este ejemplar bimilenario nos dirigimos de vuelta, a la puerta de la segunda, no la del tejo, que damos por supuesto que salimos por ella, para seguir un tramo orilla de la valla pero por fuera para descender y empalmar con el sendero que traíamos hasta llegar al collado desde el Pozo Bomba. Aún debemos de cruzar, otra vez, la valla para adentrarnos en la ganadería y alcanzar la plataforma del mirador, encima de la cueva de los Chorros, razón por la cual no se ve desde el mismo. Desde el mirador las vistas son asombrosas: El Cambrón, Las Almenaras (Peña del Águila,pico de Los Machos, Almenarilla), Los Gallineros; a nuestros pies la explanada de los Chorros, la carretera de acceso (que atravesamos esta mañana), las sendas a las calderetas, los visitantes…
Descendemos de la plataforma del Mirador y vamos en busca del sendero de que traíamos, pasamos por el cercado de la sima donde perdió la vida, recientemente, un espeleólogo y nos dirigimos a la Cañada de los Mojones, entre los enormes troncos de pinos laricios y robles. Después de pasar por el Torcal de los Buñuelos, desembocaremos en los inicios de la pista de la Cañada que en cuatro km nos llevaría a la puerta de salida de la finca y nos bajaría, posteriormente, al Arroyo de la Puerta. Pero nosotros atravesamos por una puerta el recinto donde se ha instalado un muladar de aves necrófagas y otra pequeña puerta, poco después nos saca a la pista que tomándola a la derecha nos sacará de la ganadería y nos dejará en el Navacico, un bello prado, después de pasar la puerta con el indicador de peligro por las reses bravas que se encuentran en su interior. Ahora han habilitado un estrecho sendero por fuera de la valla para no exponerse al peligro de alguna res. De ahí subiremos al Collado del Navacico para seguir la pista y llegar a otro pequeño collado, el del Agetar. El sendero a veces se estrecha pero no tiene pérdida posible y nos nos dejará en el Puerto del Arenal. La bajada hasta el Puerto del Arenal es hermosa, protegidos por un denso bosque bajo las altas paredes del Navacico y la loma del Agetar
Y recuerda: “A veces nos perdemos, pero siempre llegamos”.
Mucha información ha sido recogida del libro de Ángel Ñacle García “Andar por el parque natural de los calares del Mundo y de la Sima”

Waypoints

PictographInformation point Altitude 3,730 ft
Photo ofInicio Alto el Arenal

Inicio Alto el Arenal

PictographInformation point Altitude 3,737 ft
Photo ofCortijo del puerto

Cortijo del puerto

PictographIntersection Altitude 3,675 ft
Photo ofCarretera a los Chorros, izquierda

Carretera a los Chorros, izquierda

PictographInformation point Altitude 3,615 ft
Photo ofVenta de Longinos

Venta de Longinos

PictographIntersection Altitude 3,576 ft
Photo ofDerecha

Derecha

PictographIntersection Altitude 3,566 ft
Photo ofSendero izquierda

Sendero izquierda

PictographInformation point Altitude 3,527 ft
Photo ofVenta de Andrés Quilez

Venta de Andrés Quilez

PictographFountain Altitude 3,219 ft
Photo ofLavaderos

Lavaderos

PictographFountain Altitude 3,228 ft
Photo ofFuente

Fuente

PictographIntersection Altitude 3,084 ft
Photo ofSalida a pista derecha

Salida a pista derecha

PictographRiver Altitude 3,077 ft
Photo ofArroyo del Roblellano

Arroyo del Roblellano

PictographIntersection Altitude 3,087 ft
Photo ofPaso de la Viga izquierda

Paso de la Viga izquierda

PictographIntersection Altitude 3,081 ft
Photo ofPista izquierda

Pista izquierda

PictographIntersection Altitude 3,530 ft
Photo ofSenda derecha

Senda derecha

PictographPanorama Altitude 3,691 ft
Photo ofVistas panorámicas

Vistas panorámicas

PictographInformation point Altitude 4,698 ft
Photo ofCaseta del pastor, izquierda

Caseta del pastor, izquierda

PictographTree Altitude 4,790 ft
Photo ofHermoso roble

Hermoso roble

PictographIntersection Altitude 4,806 ft
Photo ofDesvío izquierda

Desvío izquierda

PictographTree Altitude 4,836 ft
Photo ofTejo del Abuelo

Tejo del Abuelo

PictographIntersection Altitude 4,820 ft
Photo ofPista izquierda

Pista izquierda

PictographIntersection Altitude 4,862 ft
Photo ofDesvío derecha

Desvío derecha

PictographRiver Altitude 4,849 ft
Photo ofSumidero

Sumidero

PictographFountain Altitude 4,892 ft
Photo ofPozo bomba

Pozo bomba

PictographMountain pass Altitude 5,066 ft
Photo ofCollado izquierda

Collado izquierda

PictographInformation point Altitude 5,102 ft
Photo ofTorca tejos

Torca tejos

PictographTree Altitude 5,177 ft
Photo ofTejo viboreros

Tejo viboreros

PictographInformation point Altitude 3,753 ft
Photo ofFinal

Final

Comments

    You can or this trail