Activity

Rulecillo por el Pre parque, Cabo de Gata

Download

Trail photos

Photo ofRulecillo por el Pre parque, Cabo de Gata Photo ofRulecillo por el Pre parque, Cabo de Gata Photo ofRulecillo por el Pre parque, Cabo de Gata

Author

Trail stats

Distance
1.56 mi
Elevation gain
36 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
33 ft
Max elevation
256 ft
TrailRank 
25
Min elevation
184 ft
Trail type
One Way
Time
52 minutes
Coordinates
278
Uploaded
November 1, 2013
Recorded
November 2013
Be the first to clap
Share

near Mazarulleque, Andalucía (España)

Viewed 1012 times, downloaded 4 times

Trail photos

Photo ofRulecillo por el Pre parque, Cabo de Gata Photo ofRulecillo por el Pre parque, Cabo de Gata Photo ofRulecillo por el Pre parque, Cabo de Gata

Itinerary description

Pre parque, Cabo de Gata
Pre-parque de transición entre el modelo agrícola y el espacio natural

Pre-parque de transición entre el modelo agrícola y el espacio natural

“Investigación de la evolución socioeconómica del litoral almeriense, propuesta de creación de Pre-parque y Centro Cultural de Interpretación del Paisaje de Cabo de Gata-Níjar.”

Este artículo es el tercero de una serie de cuatro textos que publicaremos en esta revista, y que recogen el trabajo de investigación completo y proyecto fin de carrera del arquitecto José Carlos Fernández Martínez, de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (Universidad de Granada)
> leer primer artículo
> leer segundo artículo

Sentadas las bases de la principal problemática del lugar así como sus propias oportunidades de desarrollo futuras, se ve necesario proponer, a través del proyecto, una redefinición del borde de contacto entre el límite del Parque Natural y el Campo de Níjar.

Como anunciamos con anterioridad, el límite de un espacio natural no debe responder a parámetros políticos o administrativos. De hecho, es de destacar que la naturaleza posee sus propios límites, unos mecanismos propios de funcionamiento en los que intervienen una gran cantidad de factores: el curso del agua, la presencia de ríos, ramblas, movimiento de la avifauna del lugar -que constantemente redistribuye la naturaleza con su paso-, las estaciones del año. Incluso el paso del tiempo es testigo de una evolución natural.

Es de destacar que, durante este período de treinta o cuarenta años, se ha definido de forma muy precisa el sistema en que la agricultura intensiva se implanta en el territorio, cómo se organiza todo un mundo que no se fundamenta simplemente en el mero invernadero físico, sino que lleva detrás un extraordinario entramado logístico, multitud de empresas, fábricas, cooperativas, familias, cuyos recursos económicos dependen de la suerte o fortuna de la producción del invernadero.

Sin embargo, es necesario establecer unos límites para una actividad que, en ocasiones, como ya se ha visto a lo largo de esta investigación, tiende a ser contraria o perjudicial para un medio físico amenazado y a su vez necesitado de una puesta en valor.

El sistema de implantación del invernadero está minuciosamente pensado, pero… ¿qué ocurre cuando un invernadero -que no deja de ser una estructura meramente temporal- desaparece del territorio? Hoy en día la industrialización del invernadero está tan avanzada que casi se aprovecha cualquier rincón de una colina o del borde de una rambla para convertir dicho emplazamiento en un lugar idóneo para producir. Si recorremos el propio Campo de Dalías, podremos apreciar cómo a los pies de la Sierra se suceden auténticas obras ingenieriles, al igual que ocurrirá a los pies de la Serrata de Níjar. En este sentido, dicho sistema no se aleja mucho del propio urbanismo especulativo llevado a cabo en otras zonas litorales. No obstante hay una gran diferencia: la temporalidad y versatilidad del sistema.

La propuesta territorial surge de estas dos cuestiones: ¿Qué ocurre cuando se retira un invernadero? ¿Es posible revertir parcialmente la ocupación redistribuyendo los elementos en el territorio de acuerdo a premisas medioambientales?

Propongamos unos criterios de “desocupación”, un plan de regeneración del territorio estudiado y sobre todo planificado. Se propondrá un nuevo límite más “natural”, que será una franja territorial donde no se frene a la naturaleza y a la vez se permita cierta actividad agrícola. Para ello, definiremos unos criterios en los cuáles nos basaremos para decidir qué puntos de dicha franja o colchón deben ser más protegidos, y cuáles son más aptos para ser ocupados.

Establecemos, con tal fin, un esquema de planificación temporal a través del cual se llevará a cabo un lento proceso de “desocupación–regeneración–nueva ocupación”; porque eso es cierto, no podemos eliminar elementos del territorio sin proponer nuevas alternativas. El acercamiento que hemos realizado a todo el litoral levantino almeriense nos da las pistas acerca de qué espacios son más aptos para ser ocupados, y por tanto tenemos criterios suficientes para proponer dicho “traslado sucesivo”.

Para que el proceso de creación de ese nuevo Pre-parque de protección sea efectivo, es necesario coordinar todos los procesos y procurar garantizar dos cosas. Por una parte la regeneración del medio físico, mediante labores humanas inicialmente, y la propia naturaleza por sí misma en una segunda fase. Por otra parte la garantía del mantenimiento de la productividad agrícola, controlando con precisión la labor de “desmonte y monte” de las estructuras invernadas.

View more external

Comments

    You can or this trail