Activity

|Roma - Lazio - Italia| Paseo por el Coliseo y Foro Romano

Download

Trail photos

Photo of|Roma - Lazio - Italia| Paseo por el Coliseo y Foro Romano Photo of|Roma - Lazio - Italia| Paseo por el Coliseo y Foro Romano Photo of|Roma - Lazio - Italia| Paseo por el Coliseo y Foro Romano

Author

Trail stats

Distance
3.34 mi
Elevation gain
282 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
282 ft
Max elevation
150 ft
TrailRank 
91 5
Min elevation
-11 ft
Trail type
Loop
Moving time
one hour 22 minutes
Time
one hour 44 minutes
Coordinates
948
Uploaded
September 20, 2023
Recorded
September 2023
  • Rating

  •   5 2 Reviews
Be the first to clap
4 comments
Share

near Campitelli, Lazio (Italia)

Viewed 332 times, downloaded 6 times

Trail photos

Photo of|Roma - Lazio - Italia| Paseo por el Coliseo y Foro Romano Photo of|Roma - Lazio - Italia| Paseo por el Coliseo y Foro Romano Photo of|Roma - Lazio - Italia| Paseo por el Coliseo y Foro Romano

Itinerary description

'
CAMINANDO GALICIA y más aventuras.

Cuaderno de Bitácora. Año 2023
Miércoles, 20 de septiembre

SELECCIÓN DE FOTOS DE LA RUTA

Ruta 95: Paseo por el Coliseo y Foro Romano

Recreación Google Earth

Es tarde y nuestra idea es tomar una primera impresión de esta parte histórica de Roma. Así, realizaremos un paseo que incluya el Foro y el Palatino romano empezando en la parada de metro que nos deja justo frente al gran Coliseo Romano.

Coliseo de Roma

Sigue leyendo en: Caminando Galicia

Otras de nuestras rutas por la Italia:
Paseo por el Coliseo y Foro Romano

Información Técnica


IBP: 18 - Muy Fácil Detalles. (En función de cómo consideréis vuestra preparación física os dará el grado de dificultad de la ruta, en nuestro caso tenemos una preparación media).
'

Waypoints

Photo ofColoso de Nerón

Coloso de Nerón

El Coloso de Nerón (Colossus Neronis) era un monumento de la antigua Roma, que originalmente representaba al emperador Nerón. El Coloso fue construido en bronce por el escultor Zenodoro y medía 110 pies (33,5 m) según Plinio el Viejo, 120 (36,6 m) según Suetonio o 102 (31,1 m) según el Cronógrafo de 354 erigido sobre un pedestal de 11 m. Originalmente el coloso estaba ubicado en el vestíbulo de la Domus Aurea, en summa sacra via. Por la proximidad del Coloso, el anfiteatro Flavio recibió el sobrenombre de Coliseo. El incendio de la Domus Aurea dañó el monumento que fue restaurado por Vespasiano, quien lo convirtió en una representación del dios Sol. Alrededor del 127 d.C. Adriano empleó veinticuatro elefantes en la tarea de trasladarlo junto al Coliseo para dar cabida al nuevo templo de Venus y Roma; la base de toba sobre la que se colocó la estatua aún es visible. Posteriormente, el emperador Cómodo transformó el coloso en una estatua de sí mismo disfrazado de Hércules, reemplazando la cabeza original,[8] pero después de su muerte el coloso fue restaurado a su apariencia anterior, y permaneció así hasta su desaparición.[9] La estatua de bronce probablemente se inspiró en el Coloso de Rodas y representaba a Nerón como el dios Sol, con el brazo derecho adelantado y apoyado, en época tardía, sobre un timón, y el brazo izquierdo doblado para sostener un globo terrestre. En su cabeza llevaba una corona formada por siete rayos, cada uno de 6 metros de largo. Estas representaciones nos han llegado a través de las monedas de Alejandro Severo y Gordiano III. El 6 de junio el Coloso fue coronado, es decir, adornado con guirnaldas de flores. La última mención de la estatua se encuentra en el Cronógrafo de 354; No queda nada del Coloso de Nerón excepto los cimientos antes mencionados de la base cerca del Coliseo. Es posible que fuera destruido en el Saqueo de Roma (410), o cayera en un terremoto que sufrió Roma en el siglo V, y su metal fuera reutilizado. Los restos del imponente pedestal de la estatua, una vez cubierto de mármol, fueron retirados en 1936 como parte de las obras de remodelación de la zona que también llevaron a la eliminación de lo que quedaba del Meta Sudans. Los cimientos salieron a la luz en 1986 y hoy son visibles en el lugar.

Photo ofMeta Sudans

Meta Sudans

La Meta Sudans fue una fuente monumental de la Antigua Roma, situada entre la base del Coloso de Nerón y el Arco de Constantino justo al lado del Coliseo construida por el emperador Domiciano entre el 89 y el 96. La Meta Sudans, señalaba la intersección de 4 distritos de la ciudad, y posiblemente tuvo un papel destacado en relación con la Vía Sacra. Su forma representaba la "meta" utilizada en los circos romanos como punto de giro de los carruajes. Construida sobre una fuente previa de la época Julio-Claudia que fue destruida en el gran incendio de Roma del año 64, la fuente tenía la forma de una base cilíndrica rematada por un alto cono de entre 16 y 18 metros, el cual se encontraba coronado por una esfera de bronce con agujeros. Una cañería recorría el interior por el centro de la estructura (visible en fotografías de sus ruinas hacia el año 1900), la cual alimentaba la esfera que dejaba correr el agua por la superficie del exterior del cono, haciendo que éste pareciera "sudar", de allí su nombre. Rodeando dicho cono había un estanque de un diámetro de 16 metros y una profundidad de 1,4 metros. En el año 1936, la estructura que aún quedaba en pie, de tan solo unos 9 metros de altura, fue derribada por los trabajos encargados por Mussolini con el objeto de crear una calle que bordease el Coliseo y dejara más visible el Arco de Constantino que se encontraba la lado, mismas razones por las cuales se demolieron los restos de la base del Coloso de Nerón. En el lugar donde se construyó esta estructura se documentaron restos de la antigua Domus Aurea de Nerón. La Meta Sudans fue objeto de excavaciones a lo largo de los años 80, y hoy en día se conservan solo los cimientos circulares de esta fuente.

Photo ofArco de Constantino

Arco de Constantino

El Arco de Constantino es un arco triunfal de tres vanos, ubicado en Roma, a poca distancia del Coliseo. Fue erigido en 315 para conmemorar la victoria de Constantino I el Grande en la batalla del Puente Milvio, el 28 de octubre de 312. Su altura es de 21 metros, con 25,9 metros de ancho y 7,4 metros de profundidad. Fue el último arco de triunfo construido en Roma durante la Antigüedad. El arco fue dedicado al Senado y el pueblo romano (según la inscripción, aunque el Emperador puede haberlo "sugerido"​), para conmemorar la victoria de Constantino I contra Majencio e inaugurado en 315 con motivo de los diez años del reinado del emperador; se alzaba entre el Palatino y el Celio, en la Via Triumphalis, el recorrido de los generales victoriosos cuando celebraban los Triunfos. El arco es uno de los únicos tres que han llegado a nuestros días, los otros dos son el arco de Tito (c. 81–90) y el arco de Septimio Severo (202–203), ambos en el Foro. No es mencionado por las fuentes literarias antiguas y la información que se conoce se debe en gran parte a la larga inscripción dedicatoria. A pesar de la tradición hagiográfica acerca de la aparición de un signo del dios cristiano durante la batalla, el arco carece de toda referencia a la nueva religión, ya que en el momento de su construcción Constantino no había manifestado su simpatía por el cristianismo, limitándose a confirmar la libertad de culto dictada por Galerio y Licinio. La frase instinctu divinitatis ("por inspiración divina") que aparece en la inscripción, es cuidadosamente neutral. Entre los relieves hay escenas de sacrificios y bustos de dioses de la religión romana, si bien muchos de estos paneles esculpidos habían sido tomados de un monumento de la época de Marco Aurelio. Contemporáneos de su construcción son los que muestran el sacrificio a Júpiter Capitolino (la más importante ceremonia religiosa que celebraba el emperador), los cuales se exhiben en los Museos Capitolinos. Durante la Edad Media, el Arco de Constantino fue incorporado a una de las fortalezas familiares de la antigua Roma. Se restauró por vez primera en el siglo XVIII; las últimas excavaciones se han realizado a finales de los años 1990, justo antes del Gran Jubileo de 2000.

Photo ofVía Sacra

Vía Sacra

La Vía Sacra es el eje viario más importante y antiguo del valle del Foro, en Roma, llamado así después de que Rómulo y Tito Tacio firmaron allí la paz de la guerra, provocada por el Rapto de las Sabinas. En época real era un camino sagrado que conectaba la Regia, el Comitium y el Arx Capitolina. El tramo de Velia a Regia se llamó Sacra vía summa. El recorrido, monumentalizado en época imperial, también tras varios incendios, fue regularizado varias veces y quizás modificado en algunos lugares, hasta el punto de que hoy la reconstrucción del recorrido de la Vía Sacra sigue siendo una cuestión abierta entre los arqueólogos. El nombre Via indicaba que al principio la vía era externa a la ciudad, y por tanto al Palatino, y que sólo más tarde se incorporó al pomerium. De hecho, la ruta más antigua conectaba el núcleo veliense del asentamiento primitivo con el valle del Foro y el pico Arx en el Campidoglio. El nombre sacra puede hacer referencia a distintos aspectos. La calle tuvo y mantuvo un importante papel ceremonial para la investidura del poder durante casi toda la historia de la antigua Roma. Era el camino de las ceremonias sagradas y actos auspiciosos que se llevaban a cabo en el Arx Capitolina. Según una leyenda, la Vía adoptó en cambio el epíteto de Sagrada porque aquí Rómulo y Tito Tacio hicieron las paces sancionando el pacto con sacrificios a los dioses. Según otra teoría, el camino tomó este nombre porque conducía desde el Rex sacrorum hasta la Regia, además de que desde él se podía acceder a muchos santuarios. El recorrido de la Vía Sacra en el período comprendido entre el fin de la República y el comienzo del Imperio, es decir, antes del incendio de Nerón, nos lo describen fuentes, en primer lugar Varrón, quien nos dice que el antiguo nombre de la calle sólo se ha conservado en el tramo que conecta el foro con el Arx Capitolina. Dejando entender que la parte superior de la ruta, la que conducía a Velia, había perdido su nombre y quizás también su importancia. El pavimento actual es de época augusta, elevado respecto al original de época real. El recorrido de la Vía Sacra discurre íntegramente por el valle sobre el que posteriormente se construyó el Foro Romano. La zona atravesada por la Vía Sacra estaba destinada al comercio y al culto y fue recuperada con la construcción de la Cloaca Máxima por Tarquinius Priscus o Tarquinius el Orgulloso. La zona fue elegida por algunos de los primeros reyes de Roma para construir sus casas: además del mencionado Tarquinio el Orgulloso, Numa Pompilio y Anco Marcio, según la leyenda, tuvieron una casa en este lugar. En la época republicana, sin embargo, vivieron allí personajes importantes, entre ellos los Escipiones, los Domizi, los Valeri y los Ottavi. En época imperial perdió su función como zona residencial y en sus costados se establecieron negocios comerciales, lo que dejó espacio a partir del siglo I para edificios monumentales como el Templo de la Paz, sobre cuyas ruinas se alza la Basílica de Majencio, el templo de Antonino y Faustina, el templo de Venus y Roma, que ocupaba por completo a Velia, y el templo del Divino Rómulo. También dominaban la calle el templo de Vesta y el santuario perdido de los Lares y Penates. Algunas iglesias construidas en la zona del foro, entre ellas la basílica de los Santos Cosme y Damián que había reutilizado el templo de Rómulo como vestíbulo y la iglesia de los Santos Pedro y Pablo, hoy desaparecida, conservaron el título de 'in sacra via' hasta la Edad Media. . El camino, además de conectar el Palatino con el Monte Capitolino, era de gran monumentalidad. De hecho, los carros triunfales desfilaban por esta calle, desde la zona del Arco de Tito, donde aún hoy comienza la calle, hasta el Arco de Septimio Severo. Estos desfiles eran concedidos por el Senado a aquellos generales que se habían distinguido durante las campañas militares. También se utilizaba durante las fiestas religiosas.

Photo ofTemplo de Venus y Roma

Templo de Venus y Roma

El templo de Venus y Roma (en latín, Templum Veneris et Romae) se sitúa en el extremo oriental del Foro Romano, cerca del Coliseo. Se cree que fue el templo más grande de la Antigua Roma. Ubicado en la colina Velia, entre el borde oriental del Foro Romano y el Coliseo, fue dedicado a las diosas Venus Felix ("Venus la que trae buena fortuna") y Roma Aeterna ("Roma eterna"). Anteriormente, en este solar se ubicaba el atrio de la Domus Aurea de Nerón, donde se ubicaba el coloso del emperador, una enorme estatua de bronce de 35 metros de altura más la base. Cuando Adriano decidió construir el templo, procedió a volver a dedicar la estatua al dios Sol y la movió, con la ayuda de veinticuatro elefantes. El arquitecto del templo fue el propio emperador Adriano. La construcción, iniciada en el año 121, fue inaugurada oficialmente por Adriano en el año 135 y terminada en el año 141 bajo Antonino Pío. La obra fue duramente criticada por el arquitecto imperial Apolodoro de Damasco, quien pagó con su vida su audacia. Dañada por un incendio en el año 307, fue restaurada por el emperador Majencio. Una nueva restauración se llevó a cabo bajo Eugenio, un usurpador efímero (392-394) derrotado por Teodosio I, cuya política apuntaba a la restauración de los cultos paganos. En la antigüedad tardía, el templo, conocido como templum urbis, estaba asociado a un colegio sacerdotal, el de los duodecemviri urbis Romae. En el año 625 comenzó la ruina del templo, cuyas tejas de bronce fueron retiradas por el Papa Honorio I para la reconstrucción del tejado de la antigua basílica de San Pedro en el Vaticano. En el siglo IX un terremoto destruyó el templo. En su lado norte, en el siglo IX se construyó la basílica de Santa Maria Nova (a partir del siglo XV pasó a ser la basílica de Santa Francesca Romana). Entre 1933 y 1935, durante las obras de apertura de la Via dei Fori Imperiali, el templo sufrió una restauración general, diseñada por Antonio Muñoz. Se excavaron 22 columnas del pórtico exterior y se alinearon en su posición original, utilizando 60 troncos de granito gris encontrados en la zona. Para reconstruir los elementos arquitectónicos desaparecidos, Muñoz recurrió a la plantación de especies arbóreas, basándose en los experimentos realizados por Giacomo Boni y Raffaele De Vico. El tema de la reconstrucción arbórea fue la escalera de acceso a la platea, realizada con peldaños de boj, los muros perimetrales de la celda, integrados con laureles en las partes arruinadas por el tiempo, mientras que las columnas faltantes fueron reconstruidas en su volumen base mediante aligustres. El abandono de décadas había dañado gravemente las reconstrucciones de los árboles y la última restauración las ha eliminado definitivamente. El monumento, tras años de cierre, fue reabierto al público en 2010.

Photo ofArco de Tito

Arco de Tito

El Arco de Tito es un arco de triunfo fórnix (es decir, de un solo arco), situado en la vertiente norte del Palatino, en la parte oriental del Foro de Roma. Obra maestra del arte romano, es el monumento simbólico de la época Flavia, gracias a importantes innovaciones tanto en el ámbito arquitectónico-estructural como artístico-escultórico. La inscripción dice: (LATÍN) «SENATUS POPULUSQUE ROMANO DIVO TITUS DIVI VESPASIANI F(ILIO) VESPASIO AUGUSTO» «El Senado y el pueblo romano al Divino Tito Vespasiano Augusto, hijo del Divino Vespasiano." El arco fue erigido en memoria de la guerra judía librada por Tito en Galilea. En el 69, año de los cuatro emperadores, Vespasiano regresó a Roma para reclamar el trono, dejando a Tito en Judea para poner fin a la revuelta, lo que Tito hizo al año siguiente: Jerusalén fue saqueada y el Templo destruido. El rico botín incluía el candelero de siete brazos y las trompetas de plata. Gran parte de la población fue asesinada o obligada a huir de la ciudad. A su regreso a Roma en el año 71 fue recibido triunfalmente. En la Edad Media el arco se incorporó a la fortaleza Frangipane y está representado en numerosos grabados coronado por una almena de ladrillo. A partir del siglo XVI, bajo el pontificado de Pablo II y Sixto IV, se llevaron a cabo las primeras restauraciones del arco que consistieron en el derribo de algunos edificios del lado sur y la construcción de un contrafuerte. Posteriormente, el arco fue incorporado a las estructuras del convento de Santa Francesca Romana (antes Santa Maria Nova) y sólo en 1812-24 comenzó la intervención de liberación real ya mencionada. Entre 1821 y 1823 el Arco de Tito fue desmantelado pieza a pieza para liberarlo de los edificios medievales en los que estaba atrapado y reconstruido en su forma actual. Las restauraciones de 1823 realizadas por Raffaele Stern y Giuseppe Valadier, recordadas por la inscripción del Papa Pío VII en el lado oeste (hacia el Foro) del ático, llevaron a la liberación del arco de la estructura medieval. Otras obras realizadas en 1901-02, consistentes en bajar el nivel de la calle, sacaron a la luz los cimientos. Otro arco de Tito, hoy desaparecido, se encontraba en el Circo Máximo. Los restos del Arco de Tito fueron encontrados en mayo de 2015 en el Circo Máximo, el ancho del arco se calculó en aproximadamente 17 metros, para una profundidad de aproximadamente 15, mientras que las columnas debieron desarrollar una altura de más de 10 metros. Un monumento que, en un complejo más pequeño que el de Septimio Severo en la Vía Sacra, debió causar una gran impresión, por su magnificencia y riqueza de decoraciones, a los visitantes que entraban a Roma desde la Vía Apia a través de la cercana Porta Capena.

PictographReligious site Altitude 130 ft
Photo ofChiesa di San Sebastiano al Palatino

Chiesa di San Sebastiano al Palatino

La iglesia de San Sebastiano al Palatino es un lugar de culto católico dedicado a San Sebastián y construido en el lugar del martirio del santo, en el Monte Palatino. Según la tradición, la iglesia se construyó en el lugar del martirio de San Sebastián. Esto sucedió cerca del Elagabalium, el templo dedicado al Sol Invictus y luego a Júpiter, que albergaba varios objetos sagrados, entre ellos el Paladio de Atenea, traído de Troya; por esta razón la iglesia también era conocida como Santa María en Pallara. Un primer edificio fue construido en el siglo X, mientras que el trazado actual se debe a la reconstrucción de 1624, por parte del Papa Urbano VIII; durante estas obras se conservaron los frescos originales del ábside, que representan a Cristo entre San Lorenzo y San Esteban, San Sebastián y San Zotico como diáconos, y debajo la Virgen y los ángeles. Se convirtió en la sede de una bailía de la Soberana Orden de Malta bajo el patrocinio de los Barberini, familia de Urbano VIII, que todavía existe hoy. El propietario actual es el príncipe (y actor) Urbano Barberini. La iglesia es una rectoría dependiente de la parroquia de Santa María en Portico en Campitelli. Desde 2016 es oficiado por las fraternidades monásticas de Jerusalén. No existe como tal nombre en griego, pero es evidentemente una palabra griega derivada del verbo sebasteuw (sebastéuo), que a su vez deriva de sebazw (sebátzo), que significa reverenciar, honrar. Se utilizó en griego el término sebasth (sebasté) y sebastiaV (sebastiás) para traducir la palabra latina "augusto -a" durante la dominación romana. De ahí sería razonable deducir que el primer San Sebastián era hijo de una familia de origen griego. San Sebastián era un soldado romano. Se desconoce su fecha de nacimiento, pero se sabe que ingresó en el ejército el año 269 y fue ascendiendo en tiempo de los emperadores Diocleciano y Maximiano hasta que le confiaron el mando de la primera cohorte y fue agregado al cuarto militar del emperador. Al ingresar en el ejército era ya cristiano; pero tal como iba ascendiendo tenía más libertad de movimiento, por lo que se empleó a fondo en ayudar a los cristianos que eran perseguidos y finalmente sufrían el martirio. Su valentía y generosidad le granjeó importantes conversiones, pero también la ira de Diocleciano, que lo hizo ejecutar atándolo a un árbol y haciéndolo asaetear por los arqueros de Mauritania. Hizo que dejasen allí su cadáver para que fuese pasto de hienas y buitres. Pero fue por la noche a recogerlo una piadosa viuda llamada Irene, para darle sepultura; y resultó que todavía estaba vivo, por lo que se lo llevó a su casa y le curó las heridas. Una vez repuesto, se presentó Sebastián ante el emperador en la grada del templo de Heliogábalo. Éste, irritado, le hizo apalear hasta que expirase y mandó tirar su cuerpo a la cloaca Máxima. Santa Lucina, una piadosa matrona romana, recuperó el cuerpo en el Tíber y le dio sepultura en las catacumbas. Sus reliquias fueron tenidas en gran estima. La iconografía que lo representa es copiosísima, quizás porque era uno de los pocos temas religiosos que permitían a los artistas recrearse en un cuerpo desnudo. Su fiesta se celebra el 20 de enero. Otro San Sebastián ilustre fue el fraile dominico que defendió a Savonarola, de quien era consejero espiritual, y que fue intocable mientras él vivió. Era tenido en gran estima por las casas de Médici, de Sforza, de Este y de Gonzaga. Tuvo unas excelentes relaciones con el papado. Hizo edificar a su penitente Beatriz de Este, en expiación de los crímenes de su marido, el convento de Santa María de la Rosa, en Milán, una de las joyas del Renacimiento italiano. Fue decidido protector de artistas como Leonardo da Vinci, Fra Giocondo de Verona y Bramante, que por sus consejos y a sus expensas levantó el maravilloso convento de Santa María de las Gracias, otra joya del Renacimiento. Fue un pacificador. Había nacido en 1414 y murió el 1496. Su cuerpo se conserva incorrupto en Génova. Don Sebastián, decimosexto rey de Portugal, nacido en 1554 y muerto a los 24 años en la batalla de Alcazarquivir ocupa un lugar importante en la galería de los Sebastianes ilustres.

PictographReligious site Altitude 136 ft
Photo ofChiesa di San Bonaventura al Palatino

Chiesa di San Bonaventura al Palatino

La iglesia de San Bonaventura al Palatino es una iglesia en Roma, en el distrito de Campitelli. Con el convento contiguo, se ubica en el lado sur de la Viña Barberini. Su construcción en 1675, sobre los restos de un antiguo aljibe romano, se debe al cardenal Francesco Barberini a petición de Bonaventura da Barcellona, ​​quien hizo del convento contiguo el centro principal de su "Reforma Franciscana". En su interior se pueden admirar: la Anunciación, la Crucifixión y San Miguel derrotando a los ángeles rebeldes, obras del pintor barroco Giovanni Battista Benaschi. El edificio sufrió importantes restauraciones durante el siglo XIX, en particular en los años 1839-40, financiadas por Carlo y Alessandro Torlonia, como lo recuerda la placa que se encuentra en el lugar. Esto es lo que escribe Armellini sobre esta iglesia: «En el altar mayor hay una pintura de la Concepción, obra de Filippo Micheli de Camerino: bajo el altar reposa el cuerpo de S. Leonardo da Porto Mauricio. El camino que conduce a esta iglesia, en el último tramo, está flanqueado por los edículos de las estaciones sagradas de la Vía Dolorosa, cuyas escenas están pintadas por Antonio Bicchierai.» Buenaventura de Barcelona, (1620 - 1684), fue un religioso español, fundador de la reforma franciscana, proclamado beato por el Papa Pío X en 1906. De familia modesta, en su juventud fue pastor y ayudó a su familia en el cuidado del campo: a pesar de querer abrazar la vida religiosa, a instancias de su padre, se casó a los dieciocho años pero enviudó 16 meses después la boda. En 1640, vencidas las reticencias de su padre, ingresó como hermano lego entre los franciscanos reformados del convento de Sant Miquel d'Escornalbou, cerca de Riudecanyes, tomando el nombre de Buenaventura. Vivió durante 17 años en la provincia franciscana de Cataluña, ejerció los oficios de cocinero, portero, enfermero y mendigo. Habiendo obtenido el permiso de sus superiores, en 1658 se trasladó a Italia y visitó Asís y Loreto. Tras una estancia en Fonte Colombo, se instaló en Roma, donde fue destinado primero al convento de Aracoeli y luego, dos meses después, al colegio irlandés de Sant'Isidoro, como portero. También permaneció en el convento de Capranica, también de los franciscanos irlandeses. Gracias al apoyo de los cardenales Francesco Barberini y Cesare Facchinetti, sus admiradores, el fraile obtuvo permiso del Papa Alejandro VII para fundar algunas casas de retiro (la primera en Ponticelli Sabino en 1662 ): así comenzó, dentro de la provincia romana de los frailes menores reformados, a la reforma franciscana, una nueva rama de la orden de los frailes menores. La reforma pronto se extendió a otros conventos de retiro de la provincia romana y en la Toscana. El convento de San Buenaventura al Palatino de Roma, erigido según los deseos de Buenaventura desde Barcelona, ​​se convirtió en el principal centro de la reformella. Buenaventura ocupó el cargo de guardián de los conventos de Ponticelli y del Palatino y, con el título de director y comisario, fue superior de todas las comunidades de su reforma. Murió en San Bonaventura al Palatino, en Roma.

Photo ofPortal de acceso Palatino

Portal de acceso Palatino

El Palatino es una de las siete colinas de Roma, ubicada entre el Velabro y el Foro Romano, y es una de las partes más antiguas de la ciudad. El sitio es ahora un gran museo al aire libre y se puede visitar durante el día. La entrada se encuentra en via di San Gregorio (entrada), o puedes subir al Palatino ingresando al Foro Romano (entrada) y luego subiendo por el Clivus Palatine, a la derecha del Arco de Tito. Cuenta la leyenda que Roma tuvo su origen en el Palatino. De hecho, excavaciones recientes han demostrado que las poblaciones vivían allí ya en el año 1000 a.C. Era una villa de unas pocas hectáreas, rodeado de marismas, desde donde se podía controlar el caudal del Tíber. De esta primera aglomeración urbana se formó la llamada "Plaza de Roma", llamada así por la forma aproximadamente romboidal de la cima de la colina en la que se ubicaba. El Palatino y su ciudad (probablemente habitada por los Siculi en sus fases iniciales) siguieron siendo centrales en el desarrollo posterior de la ciudad, hasta el punto de que sus dos picos, el Palatium y el Cermalus, formaron parte de las siete montañas originales de el Septimontium. En la Eneida y otras fuentes se cuenta cómo los griegos que emigraron de Arcadia vivían en el Palatino, comandados por Evandro y su hijo Palas: Hércules y luego Eneas entraron en contacto con estos "arcadios". No se sabe cómo nacieron estas leyendas, pero es un hecho que las deidades menores de Evandro y Palas existen en el panteón arcaico. Es posible que esta zona fuera frecuentada en la antigüedad por comerciantes y marineros griegos, o antes de la colonización de la Magna Grecia, como también lo confirman algunos descubrimientos arqueológicos del siglo XX. Según la mitología romana, el Palatino (más precisamente la ladera pantanosa que conectaba el Palatino con la Colina Capitolina, llamada Velabro) era el lugar donde Rómulo y Remo fueron encontrados por la Loba que los mantuvo con vida amamantándolos en el "Lupercal". Una cueva, quizás recientemente localizada. Según esta leyenda, el pastor Faustolo encontró a los bebés y, junto con su esposa Acca Larentia, crió a los niños. Cuando Rómulo, ya adulto, decidió fundar una nueva ciudad, eligió este lugar. La casa Rómulo era en realidad una cabaña reconstruida y restaurada varias veces, situada en la esquina noroeste de la colina, donde más tarde surgió la casa de Augusto. Las excavaciones realizadas en 1946 encontraron en este lugar restos de cabañas de la Edad del Hierro, lo que confirma plenamente la tradición legendaria. El nombre del cerro tenía la misma raíz que el de la diosa Pales, a quien estaba dedicada la antigua tradición de la fiesta Palilia o Parilia, que se celebraba el 21 de abril y que coincidía con el día de la fundación de la ciudad. Para otros estudiosos, la derivación del nombre Palatino proviene de Palus, ya que muchas construcciones de aquellos pueblos antiguos estaban construidas sobre pilotes, pero la derivación más lógica es de la raíz Pala, que significa altura. Aquí también tuvo lugar la fiesta de la Lupercalia, ligada a la mítica Loba: partiendo de la cueva de Lupercal, al pie del Palatino, una procesión de sacerdotes-lobos vestidos con pieles de cabra se dirigió hacia el Tíber y luego rodeó el Azotar en la colina a cualquiera que se acercara. Se dirigían especialmente a las mujeres: era un rito de fertilidad. La leyenda de los gemelos míticos amamantados por la loba nos llegó en ediciones mucho más tardías de estas tradiciones, empezando por Tácito. Los emperadores romanos construyeron sus palacios en el Palatino. Aún son visibles las ruinas de los palacios de Augusto, Tiberio y Domiciano. El término palacio en sí deriva del latín Palatium, que a su vez deriva de Palatino. Augusto compró en el año 31 a. C. la casa del orador Hortensio, situada junto a la llamada "casa de Rómulo" que, según la tradición, aún existe, en el año 31 a. C., la amplió con la compra de casas cercanas y vivió allí sin embargo, sin hacerla un verdadero palacio. Una parte de la residencia estaba reservada para su esposa Livia, la llamada "Casa de Livia". Como parte de la residencia, Augusto construyó el templo de Apolo Palatino, con un gran pórtico y bibliotecas.

Photo ofCircus Maximus

Circus Maximus

El Circus Maximus es un antiguo circo romano ubicado en el valle entre el Palatino y el Aventino, es recordada como sede de juegos desde el inicio de la historia de la ciudad: en el valle tuvo lugar el episodio mítico del rapto de las sabinas, con motivo de los juegos llamados por Rómulo en honor del dios Consus. Ciertamente, el gran espacio llano y su proximidad al desembarcadero del Tíber, donde se realizaban los intercambios comerciales desde la más remota antigüedad, significó que desde la fundación de la ciudad el lugar constituyó el espacio elegido para realizar actividades de mercado y intercambios con otras poblaciones y, en consecuencia, también las actividades rituales relacionadas (pensemos en el Altar Mayor de Hércules) y la socialización, como juegos y competiciones. Las primeras instalaciones de madera, probablemente en gran parte móviles, se remontan a la época de Tarquinio Prisco, en la primera mitad del siglo VI a.C., con motivo de los grandes Juegos Romanos organizados para la victoria sobre la ciudad de Apiolae. La construcción de las primeras instalaciones estables se remonta al año 329 a.C., cuando se construyeron las primeras prisiones. Las primeras estructuras de mampostería, especialmente relacionadas con equipos de competición, probablemente no aparecieron hasta el siglo II a.C. y fue Cayo Julio César quien construyó los primeros asientos de mampostería y dio al edificio su forma definitiva, a partir del 46 a.C. El monumento fue restaurado tras un incendio y probablemente completado por Augusto, quien para decorar la spina añadió (como lo demuestra una moneda de Caracalla) un obelisco de la época de Ramsés II traído de Egipto, el obelisco Flaminio, que en el siglo XVI fue trasladado por el Papa Sixto V a la Piazza del Popolo. En 357, un segundo obelisco fue llevado a Roma a instancias del emperador Constancio II y erigido por el praefectus urbi Memmius Vitrasio Orfito en la espina; hoy se encuentra junto a la basílica de San Giovanni in Laterano. Otras restauraciones tuvieron lugar bajo los emperadores Tiberio y Nerón y Tito erigió un arco en el año 81 en el centro del lado curvilíneo corto: era un pasaje monumental integrado en las estructuras del circo. De 17 metros de ancho y 15 metros de fondo, tenía tres arcos comunicantes, con cuatro columnas libres de 10 metros de altura en el frente, y detrás de ellas cuatro pilastras adosadas a los pilones. En el ático había una cuadriga de bronce; en el frente hacia el circo tenía un público y una escalera. Después de un grave incendio bajo Domiciano, la reconstrucción, probablemente ya iniciada bajo este emperador, fue terminada por Trajano en el año 103: la mayoría de los restos conservados se remontan a esta época. Todavía se recuerdan las restauraciones de Antonino Pío, Caracalla y Constantino I. El circo siguió funcionando hasta los últimos concursos organizados por Totila en el año 549.

Photo ofBasilica di Santa Maria in Cosmedin

Basilica di Santa Maria in Cosmedin

La basílica de Santa María en Cosmedin es un lugar de culto católico en el distrito de Ripa; rectoría y oficiada por la Iglesia católica greco-melquita, tiene la dignidad de basílica menor. La basílica, resultado de la ampliación bajo el Papa Adriano I (772-790) de un antiguo lugar de culto cristiano documentado desde el siglo VI, fue objeto de una importante renovación en 1123 y actualmente es uno de los raros ejemplos de arquitectura sacra del siglo XII en Roma; es conocido por la presencia de la Boca de la Verdad en el nártex. El sitio en el que se encuentra la basílica de Santa María en Cosmedin, en la época romana, estaba ubicado en el extremo sureste del Foro Boario, cerca del río Tíber y del Circo Máximo. En esta zona se encontraba el altar máximo del invicto Hércules, construido según la tradición por Evandro después de que Hércules matara al gigante Caco, y que asumió su forma definitiva con una reconstrucción en el siglo II a.C. A mediados del siglo IV d.C. inmediatamente al oeste del Altar Mayor y contiguo a él se construyó una sala porticada, colocada sobre un podio y delimitada por arcos apoyados sobre columnas. El edificio, confundido tradicionalmente y erróneamente con la Statio Annonae (donde se encontraban las oficinas y almacenes de Annona), probablemente contenía reliquias de Hércules o en cualquier caso fue utilizado para su culto. La presencia de una diaconía en la zona está atestiguada desde el siglo VI, aunque el primer testimonio escrito explícito se remonta al pontificado del Papa Adriano I (772-790). La sala porticada permaneció en uso hasta el siglo VI, también gracias a la actividad del Foro Boarium y a la proximidad del Circo Máximo; posteriormente se instaló en su interior una comunidad cristiana, que construyó el primer lugar de culto primitivo aprovechando la estructura preexistente pagana. La iglesia y sus anexos fueron confiados a una colonia de monjes griegos que se habían refugiado en Roma para escapar de las persecuciones iconoclastas de Constantino V; de estos la iglesia tomó el nombre de Santa María en Schola Greca, y luego pasó a ser conocida como Santa María en Cosmedin, de la palabra griega kosmidion, denominación toponímica típicamente bizantina encontrada en varias iglesias de Constantinopla. En particular, la comunidad de acogida griega probablemente quería recordar el Kosmidìon de Constantinopla, que era un famoso monasterio dedicado a los santos médicos Cosme y Damián, de ahí el nombre. La Boca de la Verdad es una antigua máscara de mármol Pavonazzetto, colgada en posición vertical en la pared del pronaos de la iglesia de Santa María en Cosmedin en Roma desde 1632. La máscara representa un rostro masculino barbudo con la boca bien abierta; Los ojos, la nariz y la boca están perforados y huecos. El rostro ha sido interpretado a lo largo del tiempo como una representación de diversos temas: Júpiter Amón, el dios del mar Océano o Ponto, un oráculo o un fauno. El relieve está muy desgastado, pero el hecho de que tenga dos garras de cangrejo en el pelo sugiere que era un dios del mar. La fama internacional del monumento se debe también a una famosa escena de la película Vacaciones en Roma (1953) con Audrey Hepburn y Gregory Peck.

Photo ofForo Boario

Foro Boario

El Foro Boarium fue una zona sagrada y comercial de la antigua Roma situada en la margen izquierda del río Tíber, entre las colinas Capitolina, Palatina y Aventina, que tomó su nombre de la mercado del ganado que allí se guardaba. Estaba situado cerca del antiguo puerto fluvial de Roma (portus Tiberinus), en una zona originalmente pantanosa luego recuperada por la construcción de la Cloaca Máxima, donde también se almacenaban grandes cantidades de sal (las salinae) procedentes de la desembocadura del Tíber. La zona estaba dividida entre las regiones augustas VIII (Forum Romanum) y Argentari, una puerta de acceso monumental), el vicus Iugarius en las laderas del Monte Capitolino al norte, el Tíber al oeste y el Aventino al sur. En la Roma moderna corresponde al área alrededor de la Piazza della Bocca della Verità, donde solo quedan visibles el templo de Portunus y el templo de Hércules Víctor. Existió aquí un antiguo santuario, el Altar Máximo de Hércules, dedicado a una divinidad local asimilada al fenicio Melqart y posteriormente a Hércules, quien según la leyenda en estos mismos lugares luchaba con el mítico personaje de Caco por la posesión del ganado. El culto atestiguaría la presencia ya en la época protourbana, antes de la fundación de la ciudad a mediados del siglo VIII a. C., primero por comerciantes fenicios, luego seguidos por griegos y etruscos; la divinidad habría supervisado la corrección de las transacciones comerciales, garantizándolas y recibiendo como recompensa parte de los beneficios.

Photo ofArco de Jano

Arco de Jano

El Arco de Jano es el nombre del siglo XVI de un arco de triunfo en forma de tetrápilo erigido en Roma, en la época de Constantino, cuyo nombre original era "Arcus Divi Costantini". El monumento se encuentra en el borde del Foro Boario, cerca de la iglesia de San Giorgio in Velabro, no lejos del Templo de Hércules y del Templo de Portuno. Es uno de los raros ejemplos de tetrástilo conservados hasta el día de hoy. El único otro ejemplo en Italia es el Arco de Malborghetto, que sin embargo sufrió importantes modificaciones en un período posterior. Fue construido en gran parte con mármol y materiales de otros monumentos anteriores, hacia mediados del siglo IV, por tanto con una génesis similar a la del Arco de Constantino. Probablemente deba identificarse con el Arcus Divi Constantini mencionado en los catálogos regionales cerca de Velabro. El nombre moderno no se refiere al dios de dos caras Jano, sino que proviene del término latino ianus, que significa pasaje cubierto o puerta. Como el iani atestiguado por las fuentes del Foro Romano, no se trataba de un arco de triunfo, sino probablemente una estructura destinada a los banqueros que operaban en el Foro Boarium. El edificio, de planta cuadrada, 12 m de altura y 16 m de lado, tiene cuatro macizos pilares que sostienen una bóveda de crucería. Están construidas en cemento y recubiertas con bloques de mármol reutilizados. Encima debió tener un piso abuhardillado y un tejado quizás de forma piramidal, cuya estructura de ladrillo, que originalmente también debió estar revestida de mármol, fue derribada en 1827 por considerarse erróneamente parte de la fortificación medieval instalada sobre el edificio romano. por el Frangipane (que también había cerrado los arcos). En los pilones hay muchos nichos que quizás albergaban estatuas de tamaño casi natural, hay 12 en cada cara este y oeste y 2 en cada cara norte y sur y otras 10 son falsas. Entonces en total 28. Las hornacinas originalmente debían albergar estatuas y estaban enmarcadas por edículos con pequeñas columnas, hoy perdidas, apoyadas en las cornisas, y estaban cubiertas por una semicúpula en forma de concha tallada en los bloques de mármol del revestimiento. Los únicos restos conservados de la decoración escultórica están representados por las cuatro figuras femeninas de las claves: se puede reconocer con certeza a la diosa Roma en el lado oriental y Minerva en el lado norte, mientras que la identificación de las otras dos figuras como Juno y Ceres presenta mayores incertidumbres. El Arco, además de tener funciones monumentales, servía de refugio de las inclemencias del tiempo a los comerciantes de ganado y prestamistas romanos que abarrotaban el Foro. Durante la Edad Media, la familia romana Frangipane lo utilizó como fortaleza, cerrando sus arcos; al eliminarse estas obras en 1830, también se perdieron el ático y la coronación originales, por no ser reconocidos como obras pertenecientes a la estructura original.

Photo ofChiesa di Santa Maria della Consolazione

Chiesa di Santa Maria della Consolazione

La iglesia de Santa Maria della Consolazione al Foro Romano es un lugar de culto católico y es una rectoría confiada a la orden de los Frailes Menores Capuchinos. La iglesia fue construida en la segunda mitad del siglo XV, fue llamada «de consolación» para consolar a los condenados a muerte, cuyas sentencias se ejecutaron hasta 1550 en la cercana Rupe Tarpea. Estaba adornada interiormente con pinturas de Antoniazzo Romano y flanqueado, en 1475, por un hospital confiado a la cofradía laica de Santa Maria delle Grazie. Este último estaba formado por miembros de las familias históricas del patriciado romano: Frangipane, Colonna, Boccamazza, Savelli, Santacroce, Mattei, que en 1506 se fusionaron con las de Santa Maria della Consolazione y Santa Maria in Portico. No dependía de ninguna orden religiosa, de hecho pagaba a 20 sacerdotes para las misas diarias, y se dedicaba expresamente a la ayuda (equipaba a solteronas, acogía a los pobres) y a la gestión del hospital adjunto. Con el tiempo, también se incorporaron algunos gremios profesionales (bodegueros, pastores, pescaderos y muchachos de taberneros), consiguiendo la concesión de algunas capillas y el acceso al hospital. La iglesia actual fue reconstruida entre 1585 y 1600 según un diseño de Martino Longhi el Viejo, quien incorporó algunas piezas de la original a la nueva estructura; sin embargo, la parte superior de la fachada no fue terminada hasta 1827 por el arquitecto Pasquale Belli. En 1897 la hermandad cesó su labor existencial y el complejo, parcialmente demolido durante las excavaciones del Foro Romano, fue confiado en 1948 a la orden de los Frailes Menores Capuchinos. Madre de consolación, o también Consoladora de los afligidos, es uno de los títulos con los que se invoca a María, madre de Jesús, especialmente en el contexto católico. Esta invocación, expresión de la espiritualidad típica de la piedad medieval, está ya presente en la versión más antigua de las letanías de Loreto , publicada en 1572 y aprobada por el papa Sixto V en 1587. Su origen viene recogido en el misal mariano publicado por la Conferencia Episcopal Italiana en 2007, que recoge: Jesús es el consuelo de los mundo y María es su madre; la Virgen fue testigo y participó de la pasión de su hijo, sufrió grandes sufrimientos por él pero fue consolada por el Padre con la esperanza de la resurrección y, consolada, ella misma puede consolar a quienes se encuentran en cualquier tipo de aflicción. Junto a los Apóstoles en el cenáculo , María imploró y esperó el Espíritu consolador; después de su Asunción al cielo, ayuda y consuela a los fieles que la invocan con amor maternal. En las Iglesias de Oriente el título está representado en el icono de la Otrada (Consuelo) del monasterio de Vatopedi, en el Monte Athos. La tradición remonta el origen del culto al milagroso rescate de un naufragio del hijo de Teodosio I, Arcadio , atribuido a la intervención de la Virgen: en el lugar del descubrimiento de Arcadio, en la playa de Vatopedi, el patriarca Nectario erigió un santuario y colocó allí el icono de Otrada, sobre cuyo modelo se pintaron copias enviadas a Rusia.

Photo ofPiazza del Campidoglio

Piazza del Campidoglio

Piazza del Campidoglio es una plaza monumental ubicada en la cima de la Colina Capitolina en Roma. Se encuentra sobre el Asilo, la depresión situada entre el Arx y el Capitolio, las dos cumbres de la Colina Capitolina, y debajo está el Tabularium, visible desde el Foro Romano. A pesar de un abandono inicial en la época medieval, el Tabularium ya había sido elegido como sede del Municipio en el siglo XII. La plaza adoptó su trazado actual en el siglo XVI, cuando Pablo III encargó a Miguel Ángel Buonarroti una renovación completa con motivo de la visita a Roma del emperador Carlos V. El proyecto consistía en la renovación de las fachadas del Palacio Senatorio, construido hace unos años. Anteriormente las ruinas del Tabularium y del Palazzo dei Conservatori, la construcción del Palazzo Nuovo y la adición de varias esculturas y estatuas, incluida la de Marco Aurelio, ubicada en el centro de la plaza, y las que representan el Tíber y El Nilo. Desde la Edad Media, la zona del Capitolio fue la sede de la administración civil de la ciudad. Sobre los restos del Tabularium se alzaba una fortaleza de la familia Corsi, de la que el pueblo romano tomó posesión en 1114. Fue concebida como sede del Senado de la ciudad y ampliado en el siglo XIV. El claro de tierra de enfrente, que albergaba las reuniones del pueblo, estaba flanqueado por edificios destinados a ser el cuartel general de los Banderesi, es decir, los capitanes de la milicia de la ciudad En 1453, el Papa Nicolás V hizo que Rossellino construyera el Palazzo dei Conservatori, renovando en gran medida la Casa dei Banderesi para crear la sede del nuevo poder judicial. Rossellino creó un edificio con un pórtico con arcos de medio punto en la planta baja y una fachada con ventanas cruzadas y logias pareadas; se mantuvo la orientación de las estructuras preexistentes, siguiendo intenciones claramente perspectivas, según un principio de diseño idéntico al que Rossellino implementó posteriormente en Pienza, creando un cuadrado trapezoidal. Las obras de renovación también afectaron al Palacio Senatorio, pero fueron interrumpidas por la muerte del pontífice. El Palazzo dei Conservatori fue demolido casi por completo en 1540 por Miguel Ángel, pero la disposición del siglo XV está documentada en los dibujos de Maarten van Heemskerck realizados entre 1536 y 1538. En 1534-38 Miguel Ángel Buonarroti rediseñó completamente la plaza, diseñándola en cada detalle y haciendo que ya no girara hacia el Foro Romano sino hacia la Basílica de San Pedro, que representaba el nuevo centro político de la ciudad. Se dice que la reorganización de la plaza fue encargada por el entonces Papa Pablo III, quien se avergonzaba del estado de la famosa colina (ya desde la Edad Media el lugar se encontraba en tal estado de abandono que también se le llamaba "cabra colina ", ya que se utilizaba para el pastoreo de las cabras) tras el viaje triunfal organizado en Roma en honor de Carlos V en 1536. Miguel Ángel conservó la orientación oblicua de las estructuras preexistentes, obteniendo un espacio abierto de planta ligeramente trapezoidal (el Palazzo Senatorio y el del Conservatori forman un ángulo de 80°), sobre el que alineó las nuevas fachadas, para ampliar el espacio. perspectiva hacia el foco visual constituido por el Palacio Senatorial. Para ello, tuvo la idea de construir un nuevo palacio, por eso llamado Palazzo Nuovo, para cerrar la vista hacia la basílica de Santa María en Aracoeli y pavimentar la plaza así obtenida eliminando el camino de tierra existente. Rediseñó el Palazzo dei Conservatori, eliminando todas las estructuras anteriores y armonizándolo con el Palazzo Senatorio. A esta última añadió una doble escalera que servía para acceder a la nueva entrada, ya no orientada hacia los foros sino hacia la plaza; También modificó la fachada, con el objetivo de alinearla con la del Palazzo dei Conservatori y la del Palazzo Nuovo frente a la iglesia de S. Maria dell'Aracoeli, insertando pilastras gigantes (que aparecieron por primera vez en público). edificios), una cornisa con balaustrada (otro elemento nuevo) y una torre. Al Palacio de los Conservadores añadió una fachada porticada y aquí también insertó gigantescas pilastras (que la marcan de forma rítmica y regular) y una cornisa con balaustradas y estatuas. Buonarroti también diseñó la escalera Cordonata y la balaustrada desde la que se domina la Piazza d'Aracoeli. La estatua ecuestre de Marco Aurelio en bronce dorado, anteriormente ubicada en la Piazza San Giovanni (donde ahora se encuentra el obelisco), fue colocada en el centro de la plaza por el propio Miguel Ángel, a quien Pablo III había encargado estudiar su ubicación precisa. La estatua original, tras una larga restauración que también sacó a la luz restos de dorado, se conserva hoy en los Museos Capitolinos, mientras que una copia de la misma ha sido colocada en la plaza. Las obras fueron tan lentas que Miguel Ángel (fallecido en 1564) sólo pudo ver terminada la doble escalera que servía de nuevo acceso al Palacio Senatorio, con la colocación de las dos estatuas que representan el "Nilo" y el "Tíber". La fachada y la cima de la torre aún estaban incompletas, mientras que el Palazzo Nuovo ni siquiera se había iniciado. La plaza fue terminada en el siglo XVII, aunque el pavimento no fue realizado por Antonio Muñoz hasta 1940. La Cordonata está adornada con diversas obras escultóricas. Además de las estatuas de los dos leones colocadas en la base, hacia la mitad de la subida, en el claro de hierba entre la propia Cordonata y la escalera de Aracoeli, se encuentra la estatua de Cola di Rienzo; en lo alto se encuentran las estatuas de los dioscuros Castor y Pólux, procedentes de un templo de los Dioscuros en el Circo Flaminio, dos trofeos de armas de mármol procedentes del ninfeo de Alejandro en Piazza Vittorio, llamados Trofeos de Mario, y el miliario original. columna de la primera milla de la Via Appia. El Palazzo Senatorio es hoy la sede del municipio de Roma, mientras que los Museos Capitolinos, inaugurados en 1734 (es el museo público más antiguo del mundo) se encuentran en los otros dos edificios, a los que también se une la Galería Lapidaria.

PictographFountain Altitude 74 ft
Photo ofFontana della Dea Roma

Fontana della Dea Roma

En 1538, cuando comenzaron las obras para la nueva distribución de la plaza, ya había dos colosales estatuas de mármol (de 4,50 m de longitud) que representaban el Nilo y el Tigris; ésta se convirtió más tarde en el Tíber con la adición de la loba y los gemelos, realizados en el siglo II d.C., procedentes de las Termas de Constantino en el monte Quirinal, y colocados en 1543 por Miguel Ángel sobre dos pedestales al pie de la nueva escalera del Palacio Senatorio, a los lados del nicho. Cuando, a finales de 1587, el ramal del nuevo acueducto "Acqua Felice" llegó a la colina Capitolina, el Papa Sixto V convocó un concurso público (excluyendo deliberadamente a Della Porta, lo que demuestra las difíciles relaciones existentes entre ambos) para la construcción de un fuente en la plaza. El proyecto de Matteo Bartolani fue el ganador: era un proyecto grandioso, que sin embargo sólo se realizó parcialmente con la construcción de dos estanques, uno dentro del otro, colocados en el centro de la fachada del Palacio Senatorial, entre las estatuas de los dos ríos y bajo el nicho que contiene a Atenea, de forma rectangular con el lado lobulado más largo. El arquitecto, por tanto, creó dos cuencas superpuestas. de mármol griego blanco, decorado con cinco escudos y apoyado en la escalera, que armonizaba armoniosamente con el diseño de la plaza de Miguel Ángel. Finalmente, en 1593, en tiempos de Clemente VIII Aldobrandini, la estatua de pie de Minerva, situada en el interior del nicho, fue sustituida por una más pequeña de pórfido y mármol; colocada sobre tres bases superpuestas, representa a Minerva sentada, luego reinterpretada como la Diosa Roma sosteniendo una lanza en su mano izquierda y una esfera en la derecha.

PictographRuins Altitude 120 ft
Photo ofTemplo de la Concordia

Templo de la Concordia

El templo de la Concordia era un templo situado en el extremo occidental del Foro Romano, junto al templo de Vespasiano y Tito y con la parte trasera, al igual que el templo cercano, apoyada sobre la subestructura del Tabularium. Fue un ejemplo temprano de adoración a una personificación y no a una deidad, Concordia, que luego tendría muchos otros ejemplos. Se inició en el año 367 a.C. por Lucio Furio Camillo, hijo del dictador que quiso que el templo conmemorara la reconciliación entre patricios y plebeyos, y reconstruido en el 121 a.C. por Lucio Opimius para promover la armonía después del asesinato de los Gracos. Sabemos que hacia finales del 211 a.C., la estatua de la Victoria, colocada en el punto más alto del templo, fue alcanzada y derribada por un rayo y quedó anclada a las Victorias, colocadas como ornamentos, sin caer del techo. Finalmente en el reinado de Augusto fue restaurado nuevamente por Tiberio entre el 7 a.C. y el año 10 d.C., año de la nueva consagración. De hecho, Suetonio escribe: (LATÍN) «Dedicavit et Concordiae aedem, item Pollucis et Castoris suo fratrisque nome de manubiis.» «Con el producto del botín de guerra restauró el templo dedicado a la Concordia, como hizo con el de Cástor y Pólux, en nombre propio y en el de su hermano.» Esta última restauración destacó por la opulencia del mármol y los ricos ornamentos arquitectónicos. Era tal la riqueza de bellas esculturas, pinturas y otras obras de arte griegas que el templo se transformó en una especie de museo de arte y escultura: Plinio el Viejo nos ha legado un auténtico catálogo de obras, especialmente estatuas griegas del siglo XIX. Período helenístico. La celda data de esta renovación y quizás fue ampliada aprovechando el espacio de la demolida basílica de Opimia, de la que ya no se recuerda. Poco se sabe sobre el templo en la época imperial, sin embargo se supone que pudo haber sido restaurado después de un incendio en 284. Suponiendo que todavía estuviera en uso, el templo ciertamente dejó de usarse después de la promulgación del Edicto de Tesalónica. en obra de Teodosio, quien proclamó el cristianismo como religión del estado y prohibió todos los demás cultos paganos, marcando el inicio de un período de persecución contra los seguidores de la antigua religión romana. A pesar de la llegada del cristianismo, el templo no fue destruido, sino que quedó sin uso. La última referencia al edificio se remonta al siglo VIII, cuando aunque era inseguro y estaba en muy mal estado, en la fachada aún conservaba la inscripción S. P. Q. R. aedem Concordiae vetustate conlapsam in meliorem faciem opere et cultu splendidiore restituerunt. Finalmente no fue arrasada hasta 1450, y sus mármoles se transformaron en cal viva, destinada a la construcción de nuevos edificios.

Photo ofArco de Septimio Severo

Arco de Septimio Severo

El Arco de Septimio Severo es un arco triunfal con tres arcos (con un pasaje central flanqueado por dos pasajes laterales más pequeños), ubicado en la esquina noroeste del Foro Romano y se levanta sobre un pedestal de travertino, originalmente accesible sólo por escaleras. Construido entre 202 y 203, el Senado lo dedicó al emperador Septimio Severo y a sus dos hijos, Caracalla y Geta, para celebrar la victoria sobre los partos, obtenida con dos campañas militares concluidas respectivamente en 195 y 197-198. El arco fue colocado en el Foro para actuar como compañero ideal del arco de Augusto, también dedicado a una victoria parta, y con el arco de Tiberio y el pórtico de Cayo y Lucio César constituía una de las cuatro entradas monumentales al Foro. Plaza histórica forense no transitable por carros: algunos escalones bajo los arcos impedían de hecho el paso de las ruedas. Su conservación se debe a que en la época medieval se construyó contra él la Iglesia de los Santos Sergio y Baco en el Foro Romano (sobre el propio arco se construyó incluso el campanario), a la que pertenecía el arco, y otras construcciones siempre conectadas. a la iglesia, derribada a principios del siglo XVI. El arco, que hasta 1700 estuvo parcialmente enterrado por un tercio, como lo demuestra un grabado de Piranesi, fue desenterrado completamente en 1804 por iniciativa de Pío VII, y entre los años ochenta y noventa del siglo XX fue sometido a importantes obras de restauración.

Photo ofChiesa dei Santi Luca e Martina

Chiesa dei Santi Luca e Martina

La iglesia de Santi Luca e Martina es un edificio de culto católico situada en el Foro Romano. Inicialmente llamada así por Santa Martina, fue fundada en el siglo VII, presumiblemente por Honorio I, a quien también se le atribuye la fundación de la cercana iglesia de Sant'Adriano en la sede de la Curia Senatus, la Curia Iulia. Deteriorada, restaurada y reconsagrada por Alejandro IV en 1256, como lo recuerda la placa mural de la capilla de la derecha, la iglesia está atestiguada en el Catálogo de Cencio Camerario, aunque Martina no figura entre los santos cuyas reliquias se conservaron allí. Esto nos lleva al siglo XVI, cuando Sixto V, que necesitaba espacio para la plaza de Santa Maria Maggiore, hizo demoler la iglesia de San Luca dei Pittori. Pero los Pintores son una corporación importante y la pérdida debe ser compensada. Por lo tanto, en 1588, una bula del Papa Peretti otorgó a la Accademia di San Luca el patrocinio de la iglesia de Santa Martina "cerca del Arco de Septimio Severo" y San Luca fue incluido en el título de la iglesia. Entre 1592 y 1618, varios artistas (Mascherino, Federico Zuccari, Giovanni Baglione) hicieron planes para la reconstrucción de la iglesia académica, pero quedaban muchas obras estructurales por hacer, y requieren importantes inversiones que no pueden cubrirse ni siquiera con la venta de antigüedades encontradas en los alrededores. Necesitamos una santa en el cielo, o un milagro como el ocurrido en 1624, cuando el descubrimiento de las reliquias de santa Bibiana llevó a Urbano VIII Barberini a reconstruir su iglesia en el Esquilino. Pietro Berrettini de Cortona, artista muy querido por la familia Barberini, nombrado príncipe de la Academia en 1634, obtuvo permiso para construir aquí su capilla funeraria, "con el compromiso de dotarla, compensarla y embellecerla a su gusto y a su gusto. testamento", es decir, a sus propios gastos. Berrettini hizo el proyecto, que también incluía espacios para las obras y el almacenamiento de la Academia, y comenzó a cavar debajo del altar, donde pretendía preparar la tumba familiar bajo la confesión, según el uso antiguo; y he aquí, el 25 de octubre de 1634, surgió de la excavación un ataúd con numerosos restos y una lámina de terracota con la inscripción (obviamente en latín) "Aquí descansan los cuerpos de los Santos Mártires Martina Concordio Epifanio con su Compañera". Este acontecimiento favorece el apoyo de los Barberini, papa y sobrino del cardenal; las obras de reconstrucción continarán bajo la dirección de Cortona. Cortona, que realmente consideraba esta iglesia como su hija querida, además de construir la iglesia subterránea con sus propios medios y equiparla con preciosos muebles, quiso seguir beneficiándose de ella incluso después de su muerte, dejándola por testamento dotada de ingresos, la bienes de los cuales (6.750 escudos) debían mantenerse al servicio de la iglesia. La Academia hizo redactar una inscripción en mármol sobre estas disposiciones, coronada por el busto del artista, que aún hoy se puede leer al bajar la escalera que conduce al sucorpus. Generosidad, la suya, que fue emulada con el tiempo por muchos otros académicos, príncipes y otras personas. Al lado de la fachada, a la derecha, había una pequeña casa junto a la iglesia en la que había vivido la artista Giovanna Garzoni, y que fue demolida durante la restauración del Foro Romano. Si bien san Lucas nació en Antioquía de Siria, y no lo conocemos anteriormente en esa forma, parece que su nombre es inequívocamente de origen romano.Es la raíz luc relacionada con el concepto de luz la que preside los nombres de Lucio, Lucas, Luciano, Lucinio, Lucilio, Lucano. La forma latina Luca es antiquísima: corresponde a una ciudad de Etruria, hoy llamada Lucca. Es de todos modos el de Lucas un nombre luminoso y vital tanto por su origen (hemos de recordar que dentro de esta misma raíz tenemos a Lucina, la diosa que presidía los partos, de donde el adjetivo lucinus se refiere a todo aquello que tiene que ver con el parto, con el dar a luz), vital pues por su origen y también por el santo que lo preside. Este nombre ha sido muy común a lo largo de los siglos. Lo demuestra el gran número de personajes célebres que con el apellido de Lucas pueblan la historia. San Lucas evangelista tiene la particularidad de ser el primer gentil (no judío) que forma parte de los seguidores destacados de Cristo. No forma parte del número de los apóstoles (12) ni del número más amplio de los discípulos (70). Se convirtió al cristianismo después de la muerte de san Esteban, que fue un gran acontecimiento por tratarse del primer mártir de la naciente Iglesia. Lucas fue un colaborador fiel y entusiasta de san Pablo. Estuvo a su lado en la fundación de la primera iglesia de Europa, en la colonia romana de Filipos, donde continuó Lucas asistiendo a la nueva congregación de fieles mientras san Pablo emprendía su tercer viaje. En los cuatro años que estuvo san Pablo en prisión (dos en Cesarea y dos en Roma, san Pablo contó con la inestimable ayuda de Lucas que, además era médico, lo que le fue de gran ayuda porque el apóstol tenía serios problemas de salud, sobre todo en su época de prisionero. San Pablo le llamaba en sus cartas "Lucas, el médico queridísimo". Y al recordar en su carta a Timoteo el inestimable apoyo de Lucas durante su prisión, decía: "Lucas solo está conmigo". Lo demás que sabemos acerca de él se refleja en los Hechos de los Apóstoles, en su propio Evangelio y en la tradición. Esta última nos lo hace pintor del único retrato de la Virgen María. No es de extrañar, pues fue su exquisito pintor literario. Es, en efecto, el evangelista que más se detiene en la infancia de Jesús y en su vida familiar. La tradición también cuenta que sufrió persecución y martirio. Martina es el femenino de Martín, nombre latino derivado de Marte, el dios de la guerra, representado en el firmamento por el planeta rojo. Son del mismo origen Marcial, martes y marzo. Santa Martina, virgen romana que en tiempos del emperador Alejandro Severo fue decapitada después de haber soportado con entereza toda clase de tormentos. Se cuidó de darle sepultura el obispo Ritorio. El papa Antero hizo trasladar su cuerpo al pie del capitolio, cerca de la cárcel Mamertina, donde fue hallado en 1634. El papa Urbano VIII hizo construir la iglesia dedicada a Santa Martina al pie del Capitolio. Se la representa con los atributos de su martirio. Es la patrona de Roma y su fiesta se celebra el 30 de enero. La emperatriz de Oriente Martina (590-652) era sobrina del emperador Heraclio. Al enviudar éste, se casó con él. Este matrimonio levantó entre los ortodoxos un gran escándalo, pues lo consideraron incestuoso. Consiguió que su marido la designara como heredera en el testamento, junto con su hijo del primer matrimonio, Constantino, de manera que le sucedieron ambos en el trono. Todos sus afanes a partir de ahí fueron colocar en el trono a su propio hijo, para lo cual se deshizo de Constantino. Pero fue obligada a asociar en el trono a Tiberio, segundo hijo de Heraclio, de manera que ya eran tres los soberanos del imperio bizantino el año 641. Al año siguiente fue vencida y desterrada, quedando truncada su ambición de convertir a su primogénito en emperador. Pero a pesar de que el nombre de Martina tiene su propia autonomía y su propia celebración el 30 de enero, son muchas las Martinas que prefieren celebrar su onomástica el 11 de noviembre, fiesta de San Martín obispo de Tours (316-397), el que partió en dos su capa para darle la mitad a un pobre. Es el santo francés por excelencia. Su culto llenó toda la Edad Media y siguió con fuerza en todo el orbe cristiano hasta nuestros días. De él nace el concepto de "capilla" (diminutivo de capa) para designar el oratorio privado, por la habitación que destinó Carlomagno en su palacio para guardar esta preciadísima reliquia del Santo, ante la que acudían a orar asiduamente los habitantes de palacio y en la que se celebraban las ceremonias religiosas privadas. Este carácter casi "oficial" del culto a San Martín, hizo que este nombre adquiriese una gran implantación en Francia, que aminoró un tanto al convertirse también en apellido en el siglo XII. Simultáneamente se extendió el nombre de Martina, que desde finales de la segunda guerra mundial ha aumentado su popularidad.

PictographRuins Altitude 81 ft
Photo ofTemplo de Venus Genetrix

Templo de Venus Genetrix

El Templo de Venus Genetrix es un templo romano inaugurado en el 46 a.C., que dominaba el extremo noroeste del foro de César en Roma. Fue prometido como voto por Julio César a la diosa Venus durante la batalla de Farsalia. Su epíteto alude a la descendencia mítica del dictador, a través de Iulus, progenitor de la gens Iulia, de Eneas, hijo de la diosa, pero también alude al aspecto de la divinidad ya que está vinculado al florecimiento primaveral de la naturaleza. Inicialmente el templo iba a estar dedicado a "Venus Victorius", como el que construyó su rival Pompeyo en lo alto de su teatro. El templo, inaugurado por Julio César junto con la plaza de enfrente, fue uno de los pocos edificios iniciados por él que el dictador logró inaugurar antes de su asesinato. Un pasaje de Suetonio recuerda cómo un día César recibió al Senado, ignorando todas las reglas de etiqueta republicana, sentado en el centro del podio del templo, como una divinidad viviente. El templo resultó dañado por el incendio que se desató en la colina Capitolina en el año 80 y tuvo que ser reconstruido sobre los mismos cimientos bajo Trajano, tras la demolición de la colina entre la colina Capitolina y el Quirinal para la construcción del Foro de Trajano, el silla de montar en cuya ladera lindaba con el edificio Cesariano. Fue dedicada nuevamente, según informaron los Fasti Ostiensi el 12 de mayo de 113, el mismo día de la inauguración de la Columna de Trajano. Dañadas por el incendio ocurrido bajo el emperador Carino en 283, bajo Diocleciano hubo que reforzar las estructuras, incorporando las columnas de la fachada a un muro de ladrillo y conectándola con arcos también de ladrillo revestidos de mármol a las estructuras laterales de la así -llamada Basílica Argentaria.

PictographRuins Altitude 74 ft
Photo ofForo de Trajano

Foro de Trajano

El Foro de Trajano, también recordado como Foro Ulpio en algunas fuentes, es el más grande y monumental de los Foros Imperiales de Roma, el último en orden cronológico. Construido por el emperador Trajano con el botín de guerra obtenido de la conquista de Dacia e inaugurado, según los Fasti Ostiensi, en el año 112, el foro estaba dispuesto paralelo al Foro de César y perpendicular al de Augusto. El diseño de la estructura se atribuye al arquitecto Apolodoro de Damasco. El complejo, que medía 300 m de largo y 185 m de ancho, incluía la plaza forense, la basílica Ulpia, un patio porticado con la columna de Trajano y dos bibliotecas. La presencia del templo de los Divinos Trajano y Plotina, añadido por Adriano, parece haber sido comprobada, tras varias propuestas alternativas que resultaron infundadas, debajo del Palacio Valentini, donde tradicionalmente se encontraba. La conquista de Dacia (101-106) aportó a Trajano una enorme riqueza, estimada en cinco millones de libras de oro (equivalentes aproximadamente a 163,6 toneladas) y el doble de libras de plata, así como una extraordinaria cantidad de otros botines, como medio millón de prisioneros de guerra. Se trataba del fabuloso tesoro de Decébalo, que el propio rey habría escondido en el lecho de un pequeño río (el Sargetia) cerca de la capital, Sarmizegetusa Regia. Algunos pensaban que estas asombrosas cifras eran el resultado de un error de transcripción y que la cifra real debía dividirse por diez, pero, incluso si así fuera, el resultado seguiría siendo excepcionalmente significativo. De hecho, Trajano parece haber obtenido aproximadamente 2.700 millones de sestercios de este inmenso tesoro, cifra sensiblemente superior a la desembolsada por Augusto para la construcción de su foro, como atestigua la Res gestae. Además, la conquista contribuyó a un aumento permanente de los ingresos del tesoro gracias a las minas del oeste de Dacia, que fueron reabiertas bajo la vigilancia de los funcionarios imperiales. A su regreso de la campaña, Trajano recibió un triunfo grandioso, con espectáculos de gladiadores (ludi) y carreras de carros en el Circo Máximo; por ello, se dispuso la construcción de un nuevo foro que también incluiría la presencia de una columna conmemorativa. El trazado del nuevo conjunto monumental, querido ex manubiis por el propio Trajano para celebrar la conquista de Dacia, hizo necesarios extensos trabajos de excavación, que implicaron la eliminación del collado que conectaba la colina Capitolina con el Quirinal y cerraba el valle de Foros Imperiales hacia el Campo de Marte. De hecho, la silla de montar ya estaba parcialmente dañada bajo Domiciano, como lo demuestran el muro de ladrillos en el límite suroeste del Foro de César y los cimientos de la Terraza de Domiciano (domus Sexti), sobre la que actualmente se encuentra la Casa de los Caballeros de Rodas. Para crear el nuevo foro también se derribó el Atrium Libertatis, cuyas funciones pasaron a uno de los ábsides de la Basílica Ulpia, y un tramo de las Murallas Servianas, ambos probablemente situados sobre la silla eliminada. Al mismo tiempo que el foro, también para contener el corte de las laderas del Quirinal, se construyeron los Mercados de Trajano, un complejo de edificios con funciones principalmente administrativas y de archivo, vinculados a las actividades que se desarrollaban en el foro; Además, se remodeló el Foro de César, donde se construyó la Basílica Argentaria, y se reconstruyó el templo de Venus Genetrix. El proyecto del nuevo complejo se atribuye en fuentes antiguas a Apolodoro de Damasco, que había acompañado a Trajano en las campañas de Dacia, poniendo sus dotes de arquitecto al servicio del emperador en actividades de apoyo técnico a las operaciones militares (como Puente de Trajano sobre el Danubio). Los Fasti de Ostia nos informan que el foro fue inaugurado en el año 112 y la Columna de Trajano en el 113.

PictographMonument Altitude 71 ft
Photo ofEstatua de Julio César

Estatua de Julio César

El 15 de marzo del 44 a. C., Julio César fue asesinado mientras asistía a una reunión del Senado en el Templo de Pompeyo. En 1936 se erigió una estatua de bronce de Julio César en Via dei Fori Imperiali. La estatua fue inaugurada por Benito Mussolini, el dictador fascista de Italia desde 1922 hasta 1943. Es una copia de una antigua estatua de mármol de César, que ahora se encuentra en el Palazzo Senatorio, la sede del ayuntamiento de Roma.

PictographRuins Altitude 68 ft
Photo ofTemplo de la Paz

Templo de la Paz

El Templo de la Paz (templum Pacis) fue un antiguo edificio de culto en Roma, erigido a instancias del emperador Vespasiano entre el 71 y el 75. Del siglo IV d.C. en adelante recibió el nombre de Foro de la Paz (forum Pacis), el tercero en orden cronológico de los cinco Foros Imperiales. Estaba situado junto al foro de Augusto, separado únicamente por la vía de Argileto, la antigua vía entre el Foro Romano y el Esquilino, reorganizada poco después bajo Domiciano con la construcción del foro de transición. Hoy sus restos son parcialmente visibles desde Via dei Fori Imperiali, mientras que algunos de sus sectores se encuentran debajo de ella. Definida por sus contemporáneos como una de las maravillas del mundo, fue construida bajo Vespasiano en el año 74 d.C. y concluido por Domiciano. El templo fue inaugurado en el año 75 d.C., tras el triunfo en la guerra judía, y dedicado a la Pax Augusta del Imperio, restaurada por la nueva dinastía Flavia según la propaganda imperial. Septimio Severo restauró el complejo después de que sufriera graves daños por un incendio en el año 192. El complejo perdió tempranamente su función pública y ya en el siglo IV los espacios fueron utilizados para actividades productivas, trasladados aquí desde el cercano emplazamiento donde se construyó la basílica de Majencio.

PictographDoor Altitude 61 ft
Photo ofVía del Foro Imperial

Vía del Foro Imperial

Via dei Fori Imperiali es una de las calles más pintorescas de Roma; inaugurada en 1932 con el nombre de via dell'Impero, toma su nombre actual de los restos monumentales de los foros de César, Augusto, Nerva, della Pace y de Trajano que se puede admirar caminando por ella. Conecta Piazza Venezia con el Coliseo, que constituye su objetivo visual. Está bordeado de pinos domésticos, los característicos "pinos de Roma". Además de los Foros Imperiales, la calle domina otros famosos monumentos romanos: la Basílica de Majencio, el Foro Romano, los Mercados de Trajano, la Torre de las Milicias, la Casa de los Caballeros de Rodas y el lado oriental del Vittoriano. Además, la calle conduce a la basílica de los Santos Cosme y Damián y a la iglesia de San Lorenzo en Miranda, que reutilizan, respectivamente, las estructuras del templo del Divino Rómulo y del templo de Antonino y Faustina; A mitad de camino se encuentra el Tor de' Conti. Desde 1950 se celebra aquí el desfile anual del 2 de junio con motivo del Día de la República Italiana. En 1933 se inauguraron las cuatro estatuas de bronce de César, Augusto, Nerva y Trajano, cada una de ellas frente a su respectivo foro. La idea de colocar las estatuas, con intención tanto decorativa como educativa, surgió del arquitecto Armando Brasini. Las estatuas son reproducciones de antiguos originales de mármol:la estatua de César es una réplica de la del Palazzo Senatorio, ubicada en la sala del mismo nombre, que es la sala del consejo de la Municipalidad de Roma; la de Augusto es una réplica del Augusto de Prima Porta, conservado en los Museos Vaticanos, pero sin el putto que en el original se sitúa a sus pies; la de Nerva está extraído de un busto de Tívoli, conservado en el Museo Nacional Romano; la de Trajano es una réplica de la estatua de Trajano de Minturno.

Photo ofColiseo de Roma

Coliseo de Roma

El Coliseo o Anfiteatro Flavio (en latín Colosseum, en italiano Colosseo)​ es un anfiteatro de la época del Imperio romano, construido en el siglo I. Está ubicado en el este del Foro Romano, y fue el más grande de los que se construyeron en el Imperio romano. Conocido originalmente como Anfiteatro Flavio (Amphitheatrum Flavium) pasa a ser llamado Coliseo (Colosseum) porque a su lado había una gran estatua, el Coloso de Nerón,​ un monumento dedicado al emperador Nerón que posteriormente sufrió transformaciones y llegó a desaparecer. Los materiales utilizados en la construcción de este son bloques de travertino, hormigón, madera, ladrillo, piedra (toba), mármol y estuco. En la antigüedad poseía un aforo para unos 65 000 espectadores, con ochenta filas de gradas.​ Los que estaban cerca de la arena eran el Emperador, su familia y los senadores, y a medida que se ascendía se situaban los estratos inferiores de la sociedad. En el Coliseo tenían lugar luchas de gladiadores y espectáculos públicos. Se construyó justo al este del Foro Romano, y las obras empezaron entre 70 d. C. y 72 d. C., bajo el mandato del emperador Vespasiano. El anfiteatro, que era el más grande jamás construido en el Imperio romano, se completó en 80 d. C. por el emperador Tito, y fue modificado durante el reinado de Domiciano.​ Su inauguración duró 100 días, participando en ella todo el pueblo romano y muriendo en su celebración decenas de gladiadores y fieras que fueron sacrificados por el placer y el espectáculo del pueblo.​ Durante el Imperio Romano y bajo el lema de "Pan et Circus", el Coliseo Romano (conocido entonces como Anfiteatro Flavio) permitía a más de 50.000 personas disfrutar de sus espectáculos preferidos. Las muestras de animales exóticos, ejecuciones de prisioneros, recreaciones de batallas y las peleas de gladiadores acompañaron durante años al pueblo romano. El Coliseo se usó durante casi cinco siglos, celebrándose en los últimos juegos de la historia en el siglo VI, bastante más tarde de la tradicional fecha de la caída del Imperio romano de Occidente en 476 d. C. Los bizantinos también lo utilizaron durante el siglo VI. Además de las peleas de gladiadores, muchos otros espectáculos públicos tenían lugar aquí, como naumaquias, caza de animales, ejecuciones, recreaciones de famosas batallas y obras de teatro basadas en la mitología clásica. El edificio dejó de emplearse para estos propósitos en la Alta Edad Media. Más tarde, sirvió como refugio, fábrica, sede de una orden religiosa, fortaleza y cantera. De sus ruinas se extrajo abundante material para la construcción de otros edificios, hasta que fue convertido en santuario cristiano, en honor a los cautivos martirizados durante los primeros años del cristianismo. Esta medida contribuyó a detener su expolio y a que se conservara. A partir del siglo VI el Coliseo sufrió saqueos, terremotos e incluso bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial. Con un gran instinto de supervivencia, el Coliseo fue utilizado durante décadas como almacén, iglesia, cementerio e incluso como castillo para la nobleza. Aunque la estructura está seriamente dañada debido a los terremotos y los picapedreros, el Coliseo siempre ha sido visto como un icono de la Roma Imperial y es uno de los ejemplos mejor conservados de la arquitectura romana. Es una de las atracciones turísticas más populares de la moderna Roma y aún está muy ligado a la Iglesia católica, por lo que el papa encabeza el viacrucis hasta el anfiteatro cada Viernes Santo. El Coliseo, junto con todo el centro histórico de Roma, fue admitido en la lista del Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1980. El 7 de julio de 2007 fue reconocido como una de las siete nuevas maravillas del mundo moderno. Cada año lo visitan 6 millones de personas. Curiosidades El nombre original “Anfiteatro Flavio” fue sustituido por el de Coliseo debido a la gran estatua de Nerón que se encontraba situada en la entrada de la Domus Aurea, "El Coloso de Nerón". La Domus Aurea fue un gran palacio construido bajo las órdenes de Nerón tras el incendio de Roma. El emperador Tito inauguró el Coliseo con 100 días de juegos, lo que costó la vida a más de 2.000 gladiadores. El Coliseo tenía un techo de lona para proteger a la gente del sol. Debajo de la arena se situaban la maquinaria y las jaulas. Existen diversas teorías sobre que el Coliseo se llenaba de agua para la representación de batallas navales, aunque por el momento no ha habido investigaciones concluyentes. Cada Viernes Santo el Papa preside el Vía Crucis en el Coliseo. Siempre ha sido un lugar muy unido a la iglesia y este día se recuerda a los primeros cristianos que murieron en la arena.

Comments  (4)

  • Photo of Ne.no
    Ne.no Nov 14, 2023

    I have followed this trail  View more

    Roma, ciudad eterna. Bellísima 💖
    Gracias por compartirla 😘

  • Photo of Eri y Edu
    Eri y Edu Nov 14, 2023

    Es sorprendente 😍

  • Photo of mitsubachi
    mitsubachi Nov 15, 2023

    I have followed this trail  View more

    Gracias!

  • Photo of Eri y Edu
    Eri y Edu Nov 15, 2023

    Grazie a te, mitsubachi 😃

You can or this trail