Activity

Circular por la Sierra del Reclot con subida al Algarejo desde la Romana

Download

Trail photos

Photo ofCircular por la Sierra del Reclot con subida al Algarejo desde la Romana Photo ofCircular por la Sierra del Reclot con subida al Algarejo desde la Romana Photo ofCircular por la Sierra del Reclot con subida al Algarejo desde la Romana

Author

Trail stats

Distance
8.67 mi
Elevation gain
2,684 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
2,684 ft
Max elevation
3,447 ft
TrailRank 
45
Min elevation
1,642 ft
Trail type
Loop
Moving time
3 hours 51 minutes
Time
4 hours 33 minutes
Coordinates
2493
Uploaded
December 28, 2022
Recorded
December 2022
Be the first to clap
Share

near Alforins, Valencia (España)

Viewed 187 times, downloaded 5 times

Trail photos

Photo ofCircular por la Sierra del Reclot con subida al Algarejo desde la Romana Photo ofCircular por la Sierra del Reclot con subida al Algarejo desde la Romana Photo ofCircular por la Sierra del Reclot con subida al Algarejo desde la Romana

Itinerary description

“La destrucción del hábitat está a menudo vinculada a la codicia y el materialismo del mundo desarrollado.”
La Romana está situada en el interior de la provincia de Alicante y pertenece a la comarca del Medio Vinalopó. Sus amplias calles ajardinadas quedan flanqueadas por dos pinadas, la del norte en la actualidad es el parque Doctor Pérez López, y la del sur propiedad de la familia Gómez Navarro. La población, que limita con Mónovar, Pinoso, Algueña, Orihuela, Hondón de las Nieves, Aspe y Novelda, queda al resguardo de las sierras de L’Algayat, Reclot y Beltrans y su extensión alcanza una superficie de 44 km2, siendo atravesada por las ramblas Romana y Honda, que desembocan en el río Tarafa. Tiene una climatología semiárida y una temperatura media anual de 15,8 ºC. Sus precipitaciones son escasas e irregulares y cuando se dan, en ocasiones llegan a ser torrenciales. Su población, cercana a los dos mil quinientos habitantes, se ha visto incrementada en los últimos años por residentes europeos y de otros países. Respecto al nombre del municipio, la tesis oficial es que procede del árabe “Al rumana”, que traducido al castellano significa “las granadas”. En la actualidad, La Romana se ha convertido en un pueblo donde conviven alrededor de 2.500 personas. La viña, el almendro y el olivo, así como el mármol, se han convertido en los símbolos de su prosperidad.
La Sierra del Reclot presenta suaves pendientes y abundantes barrancos, además de una amplia variedad de vegetación, lo que la hace muy atractiva para la práctica del senderismo. En ella se encuentra el Pico Algalejo de 1043 m. y la Cueva de Pepín. De una de las laderas de esta sierra se extrae el mármol rojo, característico de la industria local del municipio de La Romana.
Dejamos el coche en un pequeño rellano en un cruce de caminos poco transitado a mano derecha. Iniciamos cruzando a la otra parte de la carretera para coger una camino de tierra que nos sube un poco cerca de una antigua cata de cantera, y después continúa casi paralelo a la carretera. Las primeras vistas son a la gran cantera en producción y a la Penya de la Zafra. Este trecho de camino nos evita marchar por la carretera, hacia la que ahora bajamos y cruzamos para tomar la pista de la cantera. Por la derecha, cerca de la Casa del Moreno dejamos la pista por un camino delimitado por grandes rocas de la cantera. De esta manera ladeamos la cantera dejándola a la izquierda, aunque pasamos por alguna de sus catas y bloques de mármol. Se trata de esquivar la cantera lo antes posible sin meternos en ella, enfilando hacia el lomo de la sierra.
Sin senda ni mojones, GPS en mano, intentamos seguir el Track. Atacamos la ladera mayoritariamente poblada de matorral de esparto, lo cual facilita bastante su tránsito por un suelo rocoso y con una fuerte inclinación. Tomamos altura y las vistas van al pequeño valle y a la faraónica cantera que va haciendo desaparecer la montaña y cambiando el paisaje. La variedad de mármol blanco marfil que se extrae de la misma es apreciada en el mundo entero, Pero hay que poner freno al afán consumista y no permitir que una montaña pueda desaparecer. Siguiendo siempre el lomo del barranco se avanza limpiamente, no hay farallones ni roquedos que esquivar, solo el fuerte desnivel. Con la elevación conseguida las miradas se amplían, hemos sobrepasado en altura la Serra del Reclot y tenemos a la vista la Serra del Algaiat y la Penya la Mina. Alcanzamos el cordal de la sierra y la subida se apacigua. Enseguida tenemos la primera cumbre de hoy, el Puntal de Quiles (889 m.) aunque no tiene ninguna referencia. Enfrente podemos ver la Caseta de Vigilancia Forestal del Alt Redó (962 m.) máxima altura de Monte Coto.
Proseguimos por la cuerda de la sierra, por una estrecha senda bien amojonada que se abre paso entre algunos pinos y pequeñas sabinas. Tenemos que estar atentos al Track de la ruta, y poco después, en un cruce de sendas debemos seguir recto, nuestro destino es seguir lomeando las alturas. Hay otras sendas distintas a la nuestra que llegan a la zona recreativa Tres Fuentes o bajan hacia Cava Fría. En otra intersección debemos continuar por la derecha, aunque nos parezca menos clara la senda. Rodearemos la loma tomando altura y haciendo una diagonal llegaremos a la Quitranera (997 m.). Alto de La Quitranera 997m. bonitas vistas de las sierras de: Carche, Salinas, La Pila, l’Alcaiat, Crevillente, Las Pansas, Serral, El Cid, Maigmó...
Ahora viene un precioso recorrido, sin perder ni tomar mucha altura, guiados por mojones de piedras, algunos de ellos colocadas las piedras en equilibrio sobre viejos tocones de pinos, que fueron abatidos por la naturaleza o los incendios. Luego, tras un leve descenso, tomamos impulso para ascender de nuevo. Arribamos a nuestra tercera cumbre de hoy, Algarejo (1.043 m.), que pese a tener punto geodésico no es la más alta de esta sierra. Desde esta posición ya contemplamos tierras murcianas, con el Carche en Jumilla y la sierra de la Pila en Fortuna. A nuestros pies tenemos otra gran cantera en activo que devora las entrañas de nuestras sierras. El impacto medioambiental sobres estas sierras es brutal, un grave e irreparable destrozo.
Continuamos hacia la siguiente cumbre. La senda es muy visible y se nota pisada, la mayoría de gente hace las dos cimas y regresa; nosotros hoy, haremos algo distinto. Empezamos a bajar hacia el collado que une las dos cumbres, y todas las miradas las acapara la extensa cantera que ya se ha comido casi toda la sierra. Arribamos a la cumbre, Teula o Penya del Salt de la Mort (1.056 m.) máxima altitud de hoy. Tan solo una piedra marca su punto más elevado. Las vistas frontales son todas para los dos lomos la Sierra del Algaiat, Penya Gorda y Penya la Mina. Desde este punto comenzaremos a bajar por la izquierda.
No es un sendero claro, GPS en mano buscamos el paso más evidente hasta llegar al Coll de Bolinxes, donde se une con la Sierra del Reclot. Podemos disfrutar de las miradas al estrecho valle entre las dos sierras, inundado de pequeñas casas de campo con sus cuidados bancales de secano para cultivo del almendro. Una vez en el collado hay que desechar los rastros de sendas que bajan hacia el barranco, debemos mantenernos en el cordal de la sierra del Reclot, para comenzar a transitar por su cresta. Al principio es bastante entretenido, las trazas de sendas son evidentes y algunos mojones refuerzan el sentido de la marcha. Mirando hacia atrás vemos la mole del Teula y sus cortados, ahora le encontramos sentido a su segundo nombre, Penya del Salt de la Mort. Existen algunos pequeños pasos en los que tenemos que apoyar las manos, pero para las personas sin vértigo es factible caminar por el filo de la sierra. Por algunos tramos es posible y recomendable proseguir por la izquierda, bajando un poco para volver a subir, evitando el vertical abismo. De frente tenemos una espectacular panorámica lineal de toda la cresta que nos queda por recorrer, y mirando atrás vemos cómo se hacen grandes las peñas superadas.
En el fondo del barranco vemos alguna casa abandonada con sus corrales medio derruidos. Nos llama la atención un punto geodésico al que nos acercamos, cuando realmente, vamos descendiendo muy lentamente. Luego, aparecen unos contenedores metálicos herrumbrosos y destartalados. Unas decenas de metros después, tenemos que salirnos por la derecha para evitar los rectilíneos y recortados abismos de una antigua cantera abandonada. Ahí han quedado como recuerdo los cables y pertrechos ensuciando la montaña, y lo que es peor, una herida abierta en la sierra que nunca sanará.
Viene un bonito trecho de cresteo entre la muralla peñascosa, con algún hueco o ventana por donde podemos admirar los contrafuertes de la vertiente en la solana. Pese a ser un suelo rocoso hay abundante matorral de esparto y romero, igualmente en las zonas más umbrosas predominan las pequeñas sabinas. En frente, comenzamos a tener vistas laterales de la alargada cantera por donde hemos iniciado esta mañana, lo cual quiere decir que vamos cerrando el círculo poco a poco. Antes, sorteamos vieja maquinaría y poleas abandonadas, por lo que intuimos otra cantera en desuso. Dejamos de lomear y conectamos con un camino de tierra. Avanzamos con presteza por el camino, que hace varias revueltas descendiendo un poco para conectar con los caminos de servicio de la antigua cantera también inactiva. Obtenemos buenas vistas a la singular muela de la Penya de la Zafra, y otras frontales de la gran cantera activa, junto al Puntal de Quiles.
Cruzamos la vieja cantera, para rodearla y dejarla por la derecha, luego por los restos de una pista de tierra flanqueada por enormes bloques de mármol, tomamos dirección a la sierra. La pista termina al final de los bloques y comienza un tramo campo a través GPS en mano, de frente y virando a la izquierda. Tras dos lomas coronamos nuestra última cumbre de hoy, el Turó del Reclot (724 m.) Desde su punto geodésico tenemos una fantástica panorámica del recorrido que hemos efectuado, la perfecta “U” que forman las sierras de la Taja y el Reclot, con el diminuto valle interior, y las cimas del Teula y el Algarejo al fondo.
El descenso es complicado por lo acentuado, el errático sendero desaparece pronto y debemos estar atentos al Track, e ir escorándonos hacia la derecha. En la umbría la vegetación es exhaustiva y entorpece la bajada, solo al final encontramos rastros de senda antes de conectar con el camino de inicio de esta mañana. Con las miradas al Embalse del Reclot, a la Serra de les Pedrisses y la Zafra, transitamos por los bancales de almendros hasta el coche cerrando la ruta. Preciosa caminata con un fuerte desnivel al principio y al final, coronando todas la cimas de las dos sierras.
Damos las Gracias a “vaigapeu” por el track y las completas descripciones de la ruta.
Y recuerda: “A veces nos perdemos, pero siempre llegamos”.

Waypoints

PictographInformation point Altitude 1,654 ft
Photo ofInicio

Inicio

PictographIntersection Altitude 1,680 ft
Photo ofDerecha

Derecha

PictographIntersection Altitude 1,713 ft
Photo ofCruzar Carretera

Cruzar Carretera

PictographIntersection Altitude 1,775 ft
Photo ofPista derecha

Pista derecha

PictographSummit Altitude 2,890 ft
Photo ofPuntal de Quiles

Puntal de Quiles

PictographIntersection Altitude 3,081 ft
Photo ofGirar izquierda

Girar izquierda

PictographSummit Altitude 3,091 ft
Photo ofLa Quitranera

La Quitranera

PictographInformation point Altitude 3,107 ft
Photo ofOriginal hito

Original hito

PictographInformation point Altitude 3,002 ft
Photo ofComienza la subida

Comienza la subida

PictographSummit Altitude 3,415 ft
Photo ofV. G. Algarejo 1043 m.

V. G. Algarejo 1043 m.

PictographSummit Altitude 3,458 ft
Photo ofTeula

Teula

PictographInformation point Altitude 3,232 ft
Photo ofCresteando

Cresteando

PictographInformation point Altitude 2,657 ft
Photo ofMojón

Mojón

PictographInformation point Altitude 2,612 ft
Photo ofCantera abandonada

Cantera abandonada

PictographPanorama Altitude 2,625 ft
Photo ofVistas panorámicas

Vistas panorámicas

PictographInformation point Altitude 2,388 ft
Photo ofRecuerdos de otro tiempo

Recuerdos de otro tiempo

PictographInformation point Altitude 2,369 ft
Photo ofHito escondido

Hito escondido

PictographInformation point Altitude 2,362 ft
Photo ofBebedero del coto

Bebedero del coto

PictographInformation point Altitude 2,349 ft
Photo ofRestos de la cantera abandonada

Restos de la cantera abandonada

PictographIntersection Altitude 2,306 ft
Photo ofCamino izquierda

Camino izquierda

PictographSummit Altitude 2,365 ft
Photo ofTuró del Reclot

Turó del Reclot

PictographInformation point Altitude 1,650 ft
Photo ofFinal de ruta

Final de ruta

Comments

    You can or this trail