Activity

RIO JARAMA-PUEBLA DEL VALLÉS (ida y vuelta)

Download

Trail photos

Photo ofRIO JARAMA-PUEBLA DEL VALLÉS (ida y vuelta) Photo ofRIO JARAMA-PUEBLA DEL VALLÉS (ida y vuelta) Photo ofRIO JARAMA-PUEBLA DEL VALLÉS (ida y vuelta)

Author

Trail stats

Distance
10.87 mi
Elevation gain
449 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
617 ft
Max elevation
2,815 ft
TrailRank 
39
Min elevation
2,467 ft
Trail type
Loop
Time
5 hours 10 minutes
Coordinates
800
Uploaded
February 28, 2009
Recorded
February 2009
Be the first to clap
Share

near Valdepeñas de la Sierra, Castilla-La Mancha (España)

Viewed 2777 times, downloaded 27 times

Trail photos

Photo ofRIO JARAMA-PUEBLA DEL VALLÉS (ida y vuelta) Photo ofRIO JARAMA-PUEBLA DEL VALLÉS (ida y vuelta) Photo ofRIO JARAMA-PUEBLA DEL VALLÉS (ida y vuelta)

Itinerary description

AVISO: Se entiende, que todo aquel que quiera realizar esta misma ruta, asume la responsabilidad que conlleva una actividad no exenta de posibles riesgos o incidentes, en un entorno en el que el sentido común y las circunstancias pueden marcar la diferencia entre pasar un buen día o todo lo contrario.
Este sábado nos dirigimos hacia Torrelaguna para ir a caminar por el valle del río Jarama. Hemos quedado con Domingo, Marisol, Belén, Fernando, Angelines, Mariví, Sole, José, Carlos, Jerónimo y María. Después de desayunar en el bar el Trébol, hemos cogido los coches y nos hemos dirigido al puente de Valdepeñas de la Sierra, sobre el río Jarama. Desde aquí hemos iniciado la marcha.
Cruzamos el puente sobre el río para coger el camino, llamado camino de las Viñas, que se dirige en dirección Noreste durante más de 7 Km; luego giraremos hacia el Este para coger el valle del arroyo del Lugar. Nuestra intención es llegar a Puebla de Valles, que se encuentra en la cabecera del valle anterior.
Caminamos por una de las terrazas del río Jarama. Las terrazas fluviales son antiguas llanuras de inundación, que el río abandona debido al encajamiento de su cauce.
Es por esto por lo que nos encontramos a un nivel superior que el nivel en el se encuentra su cauce actual. Si el terreno fue alguna vez utilizado para el cultivo de viñas, en la actualidad no es así, tal y como se observa en la fotografía se utiliza para cultivar cereales y alfalfa para el ganado. Observamos que se utiliza el estiércol del ganado para abonar el suelo.
Los materiales que forman las terrazas son actuales, es decir del Cuaternario, pero las cuerdas que dibujan el valle, a uno y otro lado, están formadas por materiales de cobertera creada en el Mioceno, sobre las calizas del Cretácico. La cobertera es de arcillas y yesos tal y como se puede observar en los taludes y las paredes, que han sido formadas por la erosión fluvial.
La senda es amplia y cómoda, rápidamente nos permite alcanzar el arroyo de Conrayao. Vadear el río no fue cosa fácil para Mariví, al pisar un canto rodado, este se removió en el fondo e hizo que nuestra amiga se cayera en el agua, quedando empapada y llena de barro.
Tuvimos que dejarle algo de ropa, y después de unas cuantas risas y bromas, reanudamos la marcha.
El día no era muy soleado, nubes altas impedían lucir al Sol, pero la temperatura era muy agradable.
Entre charlas y risas alcanzamos el cauce seco del arroyo Muradiel. Aunque una buena parte de las terrazas han sido roturadas para el uso agrícola, aún se pueden ver encinas centenarias. Belén nos dijo que pertenecían a la especie Quercus ilex sp ilex.
Próximos al valle del arroyo del Lugar, Domingo empezó a quejarse del pie izquierdo. Decidió descansar y esperarnos. Marisol, José y Belén se quedaron con él. El resto seguimos caminando hasta llegar al pueblo.
El valle por el que caminamos ahora, muestra una coloración muy vistosa; sus paredes son de color rojo debido a las arcillas que forman el terreno, es por esto por lo que a los habitantes del lugar se les conoce con el gentilicio de “coloraos”. Se observa en ellas la formación de cárcavas, que los lugareños llaman las médulas, porque recuerdan a las Médulas de León.
Los parajes por los que caminamos, tienen también mucha historia, los topónimos que ahora se utilizan, aparecen en el Libro de la Montería de Alfonso XI del siglo XIV.
Llegamos a la plaza alargada del pueblo, llamada de Calicanto, donde se halla un olivo centenario, que luce próximo a la Iglesia. Aquí nos despedimos de Fernando y Carlos que decidieron seguir la excursión por otro recorrido. Sole, Jerónimo y María se quedaron un poco más en el pueblo.
Rafa, Mariví, Angelines y yo misma, volvimos sobre nuestros pasos, para encontrarnos con Domingo y compañía.
Cuando nos encontramos con nuestros amigos, se disponían ya a iniciar el regreso; ya habían acabado de comer y se empezaban a quedar fríos. Salieron despacio, mientras nosotros tomábamos un tentempié, para rápidamente salir a su encuentro.
Volvimos con una conversación agradable, recordando la anécdota de Mariví. Ya cerca del arroyo Conrayao nos encontramos con el grupillo de Domingo. Seguimos charlando todo el camino, hasta hacer una parada en la encina centenaria. Aquí Angelines nos deleitó con su leche frita.
Entre charla y charla (quarks, estrellas, Wegener, radiactividad, protones, eternidad de los átomos, diccionarios de dudas, normas de puntuación, Ernest Rutherford y Lord Kelvin, el estramonio, Theobroma cacao, el Albense...) nos plantamos en el puente sobre el Jarama, casi sin darnos cuenta y a las 16.00 horas.
Domingo y Belén fueron al encuentro de Fernando y Carlos, nosotros salimos para Madrid. Candela nos esperaba en casa.
Satisfechos de haber compartido el día con ellos nos volvíamos a casa, con el pensamiento en el próximo sábado y en la próxima excursión.

Comments

    You can or this trail