Activity

Río Aguas Blancas-Pinares de los Alacranes-Cerro Alacranes 1447 m.-Cerro Perdiñel 1605 m.- Cuevas de Prado Payoyo

Download

Trail photos

Photo ofRío Aguas Blancas-Pinares de los Alacranes-Cerro Alacranes 1447 m.-Cerro Perdiñel 1605 m.- Cuevas de Prado Payoyo Photo ofRío Aguas Blancas-Pinares de los Alacranes-Cerro Alacranes 1447 m.-Cerro Perdiñel 1605 m.- Cuevas de Prado Payoyo Photo ofRío Aguas Blancas-Pinares de los Alacranes-Cerro Alacranes 1447 m.-Cerro Perdiñel 1605 m.- Cuevas de Prado Payoyo

Author

Trail stats

Distance
10.77 mi
Elevation gain
2,730 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
2,730 ft
Max elevation
5,199 ft
TrailRank 
57 3
Min elevation
3,579 ft
Trail type
Loop
Time
5 hours 38 minutes
Coordinates
2832
Uploaded
February 14, 2021
Recorded
February 2021
  • Rating

  •   3 1 review
Be the first to clap
2 comments
Share

near Quéntar, Andalucía (España)

Viewed 755 times, downloaded 20 times

Trail photos

Photo ofRío Aguas Blancas-Pinares de los Alacranes-Cerro Alacranes 1447 m.-Cerro Perdiñel 1605 m.- Cuevas de Prado Payoyo Photo ofRío Aguas Blancas-Pinares de los Alacranes-Cerro Alacranes 1447 m.-Cerro Perdiñel 1605 m.- Cuevas de Prado Payoyo Photo ofRío Aguas Blancas-Pinares de los Alacranes-Cerro Alacranes 1447 m.-Cerro Perdiñel 1605 m.- Cuevas de Prado Payoyo

Itinerary description



Esta ruta la iniciaremos en la carretera GR-•321 que une el pueblo de Quéntar y su pedanía el Tocón de Quéntar; más concretamente en el kilometro 14, unos cien metros pasado el Mountain Horse Ranch, que dejamos a la izquierda, encontraremos un pequeño ensanche de la carretera, a la derecha, con aparcamiento para unos tres coches.

Desde aquí caminaremos por la carreta hasta llegar a la entrada del mencionado Mountain Horse Ranch y justo enfrente veremos un pequeño sendero que tras atravesar una valla llega al cauce del RÍO AGUAS BLANCAS.

El río Aguas Blancas alimenta ecosistemas protegidos y aplaca la sed de la ciudad.Entre La Peza y Quéntar, un humilde cauce protagoniza uno de los espacios fluviales con mayor biodiversidad del entorno de Granada.

Las rocas porosas de las estribaciones de Sierra Nevada y su orla calcárea filtran el agua de la lluvia y el deshielo, que caminan por cursos subterráneos y escorrentías hasta aflorar en múltiples arroyos y manantiales que se unen en el espacio protegido, que con solo 4 kilómetros de recorrido hasta el embalse de Quéntar (seis si se le añade el Arroyo de Tocón), aporta tal cantidad de agua que cubre una parte importante de las necesidades de la ciudad de Granada y su entorno metropolitano.

Aguas blancas es un cauce modelo de río de la media montaña nevadense, aglutinador de lluvias y deshielo, un eje ecológico entre zonas de roquedos, bosques y secanos que ofrece beneficios ecosistémicos tan importantes como paliar la sed de la ciudad.

La singularidad del espacio natural que se denomina BARRANCOS DEL RÍO AGUAS BLANCAS, se aprecia desde la presa del embalse de Quéntar. Sobre la tranquila lámina de agua, se alzan las cumbres de los cerros y aristas de pronunciados cortados que antes de ser cubiertos por el líquido embalsado, formaban profundas cerradas bajo las que discurría el río en su camino hacia la desembocadura en el Genil.

El agua refleja los tajos y crea paisajes que dan una idea de lo que la naturaleza esconde en la cabecera de este río que baja desde las proximidades de La Peza, donde recoge las aguas del Arroyo de Tocón y desciende oculto entre cerros y un denso bosque de ribera en el que se conservan espacios de vegetación original, relacionados con otros de repoblación (muchos de ellos recuperados tras un gran incendio en 1999), parajes con saltos de agua, zonas donde confluyen las surgencias de fuentes y manantiales como el de Los Trucheros, un punto de especial belleza situado junto a la carretera a solo 4 kilómetros de la presa, coto de pesca y el lugar donde es posible observar el interior del bosque de ribera, un verdadero refugio para numerosas especies de flora y fauna, entre las que se encuentran el sapo partero bético y los minúsculos caracolillos de agua dulce, endémicos de Granada, Orculella baleárica. En el entorno del río afloran espacios de matorral, entre rocas dolomíticas, de altísimo valor botánico, donde crecen especies tan exclusivas como Rothmaleria granatensis.


Es también un territorio con una gran diversidad de aves, desde las grandes rapaces como el águila real, buitre leonado y halcón peregrino, hasta las pequeñas aves forestales, herrerillos, carboneros, pinzones y habitantes de las riberas, como el martín pescador, e incluso el escaso mirlo acuático.

Son parte de la rica biodiversidad que habita las riberas y el entorno del río Aguas Blancas, un cauce de media montaña, humilde en longitud y caudal, que riega un espacio de alto valor ecológico, catalogado como Zona de Especial Conservación (ZEC) de la Unión Europea, para la protección de la biodiversidad. El espacio protegido, que forma parte de la Red Natura 2000, no solo es el río y sus riberas, sino que se extiende 3 kilómetros a cada lado del cauce.

Nadan entre las rojas y finas raíces de los álamos cubiertas por el agua de la ribera. Son pequeños cangrejos autóctonos, Austropotamobius pallipes, que vuelven a ocupar territorios en los que habían desaparecido por completo a causa de la pesca incontrolada, el deterioro de la salud de las aguas y la presencia de una especie exótica, el cangrejo rojo, o cangrejo americano, que porta un hongo letal para el cangrejo ibérico. En el lecho del río remueven los residuos en busca de alimento y cumplen con su misión de limpiar el cauce, de eliminar detritus y materia orgánica acumulada entre piedras y limos. Están en un umbrío paraje del río Aguas Blancas, sobre los cerros de Quéntar. Estos cangrejos, que pueden considerarse los nuevos conquistadores, nacieron y se convirtieron en individuos juveniles en el Centro de Reproducción y Cría del Cangrejo Autóctono de Río de la Ermita, dependiente de la Junta de Andalucía, en la sierra de Huétor y fueron introducidos en determinados puntos del río para iniciar su expansión.


Nadan junto a trucha común, la especie autóctona también reintroducida, que aprovecha la quietud de los remansos para esperar la llegada de larvas de insectos a las que dar caza, mientras en la superficie sobrevuelan los caballitos del diablo, Calopteryx virgo, conocida como bella dama.

Para poder vadear el río, debido a su inusual caudal, tuvimos que ponernos unas fundas en el calzado que llegan hasta las rodillas para no empaparnos los pies justo en el comienzo de la ruta. Una vez salvado este aventurero escollo, comenzaremos el continuo y exigente ascenso junto al frondoso BARRANCO DE LOS PINARES DE LOS ALACRANES, por un estrecho y serpenteante sendero que rápidamente nos hace ganar cota.

Llegaremos a un COLLADO DE MONTAÑA y continuaremos a la izquierda por una senda que sigue ascendiendo de forma algo más suave y se interna en un precioso y frondoso pinar. Al final de esta senda llegaremos al COLLADO DE LOS ARACRANES, junto a una pista foresta que va hasta el Tocón de Quéntar. Aquí nos desviaremos momentáneamente a la izquierda por otra pista que nos conducirá hasta las faldas del CERRO ALACRANES 1447 m. Un corto ascenso campo a través y llegaremos a la primera cima del día, que en realidad es un amplio llano, vigilado por un grupo de solitarios pinos. Las panorámicas son excelentes; veremos las cumbres nevadas de Sierra Nevada, donde destaca el Pico Veleta, la nubosidad en tonos azules de lo Hoya de Granada, Sierra Arana o de Huétor Santillán donde destacan el Majalijar, Cabeza de Caballo y el Jinestral; también se ve el preciosos valle en V del Río Aguas Blancas, el Calar de Güejar hasta el Tajo de los Agarraderos y en la lejanía el Parque Natural de Tejeda, Almijara y Alhama. También se ve más cercano el Cerro Perdiñel, nuestra próxima cima.

Desandaremos este último ascenso hasta llegar de nuevo al Collado y continuaremos por la amplia pista que antes comentábamos que en suave y largo descenso nos conducirá hasta el BARRANCO Y CORTIJO DE LOS ALACRANES. Desde aquí la pista forestal comenzará a ascender, pasando cerca de un HELIPUERTO. Un vistoso llano flanqueado por dientes calizos, con un círculo de piedras que encierra una “H” que permite identificarlo desde el aire.

Más tarde llegaremos al BARRANCO DEL POCICO DE LOS ALACRANEJOS que se ve muy afectado por el incendio de 1999; desde aquí se ve muy bien el valle del Aguas Blancas, con la carretera de Tocón claramente visible. Después nos desviaremos a la derecha por una pista forestal que va en paralelo al mencionado barranco. Todo este valle está completamente arrasado por el incendio, los cerros cubiertos de un espeso aulagar donde van despuntando pequeños pinos, en una muy lenta recuperación de la cubierta vegetal. Este ascenso, de unos dos kilómetros, culmina en el collado de montaña que hay entre el Cerro de la Cañadilla 1626 m. y el Cerro Perdiñel 1605 m. Desde este collado dejaremos de nuevo y momentáneamente la pista para ascender, campo a través, hasta la cima del CERRO PERDIÑEL 1605 m.

En unos minutos completaremos el ascenso al techo de la jornada, que nos recompensará con unas espectaculares vistas: Con el Cerro Zujeiro a la izquierda, dominaremos buena parte de Sierra Nevada con sus tresmiles. En el centro, los pinares del Barranco de Prado Payoyo, que arranca a nuestros pies, y el de los Alacranes a la derecha, al otro lado de la cresta del cerro. Por detrás, buena parte de la Sierra de Huétor, cerrada al fondo por las alturas de Sierra Arana. Más a la derecha, Tocón se cobija bajo el cerro de la Venta. Por detrás se intuye el altiplano de Guadix-Baza, con Cazorla y Sierra de Castril al fondo.

Tras un buen rato de contemplación y de reavituallamiento, emprenderemos el descenso hasta retomar la pista, eje vertebral de esta ruta. Seguiremos por esta para después desviarnos a la derecha por la VEREDA DE LA FUENTE DEL BARRIO ALTO; esta atraviesa unas singulares praderas hasta llegar a un CORTAFUEGOS que resigue todo el borde Sur del pinar y que tomaremos a la derecha. Un vertiginoso descenso por el cortafuegos nos hará llegar al a una pequeña senda que tomaremos a la izquierda y que nos llevará hasta el cauce del BARRANCO DE PRADO PAYOYO. Tras cruzarlo, seguiremos por esta senda que va hasta al espolón de las CUEVAS DE PRADO PAYOYO. Una serie de cuevas que se extiende a lo largo de un tajo. Desgraciadamente, en una de ellas encontramos el cadáver de un desafortunado zorro en avanzado estado de descomposición. Toda una pena. Encima de esta se encuentra otra a modo de planta alta, preciosa oquedad a la que se accede trepando con pies y manos, pero que regala esta espectacular vista.


Continuaremos desandando un corto tramo y desviándonos a la izquierda sin sendero definido y en exigente pero corto ascenso hasta interceptar con la PISTA FORESTA que en cómo llaneo por un espectacular pinar nos conducirá hasta el COLLADO DE LOS ALACRANES. Desde este punto solo nos resta el regreso por el mismo camino de ida hasta llegar al punto de inicio y final de esta interesantísima ruta por unos paisajes de riberas de media montaña muy poco transitados.

¡¡¡Todo un espectáculo!!!

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 3,629 ft

Inicio en Carretera Gr-3201 N

PictographWaypoint Altitude 3,599 ft
Photo ofMountain Horse Ranch.

Mountain Horse Ranch.

PictographIntersection Altitude 3,596 ft

Desvío Izquierda. Abrir y cerrar valla.

PictographRiver Altitude 3,580 ft
Photo ofRío de Aguas Blancas Photo ofRío de Aguas Blancas Photo ofRío de Aguas Blancas

Río de Aguas Blancas

PictographTree Altitude 3,804 ft
Photo ofBarranco de los Pinares de los Alacranes Photo ofBarranco de los Pinares de los Alacranes

Barranco de los Pinares de los Alacranes

PictographMountain pass Altitude 4,222 ft
Photo ofCollado. Desvío izquierda Photo ofCollado. Desvío izquierda Photo ofCollado. Desvío izquierda

Collado. Desvío izquierda

PictographMountain pass Altitude 4,603 ft
Photo ofCollado de los Alacranes. Izquierda para Cerro Alacranes Photo ofCollado de los Alacranes. Izquierda para Cerro Alacranes

Collado de los Alacranes. Izquierda para Cerro Alacranes

PictographSummit Altitude 4,716 ft
Photo ofCerro Alacranes 1447 m. Photo ofCerro Alacranes 1447 m. Photo ofCerro Alacranes 1447 m.

Cerro Alacranes 1447 m.

PictographSummit Altitude 4,718 ft
Photo ofCerro Alacranes. Panorámicas Photo ofCerro Alacranes. Panorámicas Photo ofCerro Alacranes. Panorámicas

Cerro Alacranes. Panorámicas

PictographWaypoint Altitude 4,329 ft
Photo ofBarranco de Los Alacranes

Barranco de Los Alacranes

PictographWaypoint Altitude 4,385 ft
Photo ofHelipuerto

Helipuerto

PictographWaypoint Altitude 4,463 ft
Photo ofBarranco Del Pocito o de Los Alacranejos

Barranco Del Pocito o de Los Alacranejos

PictographIntersection Altitude 4,485 ft
Photo ofDesvío Derecha

Desvío Derecha

PictographIntersection Altitude 5,096 ft
Photo ofAbandonamos momentáneamente la pista. A la Derecha campo a través

Abandonamos momentáneamente la pista. A la Derecha campo a través

PictographSummit Altitude 5,194 ft
Photo ofPico Perdiñel 1605 m. Photo ofPico Perdiñel 1605 m. Photo ofPico Perdiñel 1605 m.

Pico Perdiñel 1605 m.

PictographSummit Altitude 5,194 ft
Photo ofPico Perdiñel 1605 m. Panorámicas Photo ofPico Perdiñel 1605 m. Panorámicas Photo ofPico Perdiñel 1605 m. Panorámicas

Pico Perdiñel 1605 m. Panorámicas

PictographIntersection Altitude 5,099 ft
Photo ofRetomamos la pista

Retomamos la pista

PictographIntersection Altitude 5,006 ft
Photo ofDerecha por Vereda de la Fuente Del Barrio Alto

Derecha por Vereda de la Fuente Del Barrio Alto

PictographIntersection Altitude 4,891 ft

Desvío Derecha por cortafuegos

PictographWaypoint Altitude 4,725 ft

Sendero

PictographWaypoint Altitude 4,651 ft
Photo ofBarranco de Prado Payoyo

Barranco de Prado Payoyo

PictographIntersection Altitude 4,635 ft
Photo ofIntersección con Pista. A la izquierda

Intersección con Pista. A la izquierda

PictographIntersection Altitude 4,532 ft
Photo ofDesvío Derecha por cortafuegos. Precaución.

Desvío Derecha por cortafuegos. Precaución.

PictographIntersection Altitude 4,399 ft
Photo ofIzquierda; seguir por pequeño sendero

Izquierda; seguir por pequeño sendero

PictographRiver Altitude 4,363 ft

Barranco de Prado Payoyo

PictographCave Altitude 4,223 ft
Photo ofCuevas de Prado Payoyo Photo ofCuevas de Prado Payoyo Photo ofCuevas de Prado Payoyo

Cuevas de Prado Payoyo

PictographIntersection Altitude 4,369 ft
Photo ofCampo a través para enlace con pista

Campo a través para enlace con pista

PictographIntersection Altitude 4,489 ft
Photo ofIntersección con pista. A la izquierda

Intersección con pista. A la izquierda

Comments  (2)

  • jjdlrm Jan 3, 2023

    I have followed this trail  verified  View more

    Pues muy bonito el sendero, aunque hay que añadir varios peros. Uno de ellos es la dureza del recorrido que en tramos supera el 10% de desnivel. Pero no es esa la peor parte, en dos zonas se pierde la pista forestal y desaparece todo rastro de camino. Ambos tramos se encuentran en una zona de bajada con un desnivel bastante pronunciado y suelo deslizante, lo que puede dificultar mucho el recorrido para según que tipo de personas. En el último de estos, además se pasa por una zona de pinares que dificulta la orientación con el GPS. En fin, lo pongo a nivel de aclaración para evitar sorpresas.

  • Photo of toloqueverdeguea
    toloqueverdeguea Jan 4, 2023

    jjdlrm, Nos alegra que te haya gustado la ruta. Respondiendo a tus peros, decirte que los tramos que son campo a través de esta ruta están debidamente indicados en la descripción; e, inevitablemente, para subir a las cimas hay que hacerlo sin sendero en algunas de ellas. Sentimos que los pinares interfieran en tu GPS, no es lo habitual. El senderismo es lo que tiene, se suele ascender y descender habitualmente y en una ruta de más de 17 km y un desnivel de más de 800 m. lo normal es que las cuestas sean continuas. El que no quiera tantas cuestas que se de un paseo por la Gran Vía o por el Camino de Ronda :):):)
    Salu2

You can or this trail