Activity

Río Aguas Blancas

Download

Trail photos

Photo ofRío Aguas Blancas Photo ofRío Aguas Blancas Photo ofRío Aguas Blancas

Author

Trail stats

Distance
3.87 mi
Elevation gain
702 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
499 ft
Max elevation
4,376 ft
TrailRank 
43
Min elevation
3,869 ft
Trail type
One Way
Time
one hour 59 minutes
Coordinates
505
Uploaded
June 22, 2014
Recorded
June 2014
Share

near Agustinos, Andalucía (España)

Viewed 6364 times, downloaded 93 times

Trail photos

Photo ofRío Aguas Blancas Photo ofRío Aguas Blancas Photo ofRío Aguas Blancas

Itinerary description

Para acceder a esta ruta tomaremos la carretera GR- 3201 y en el Km 15, donde se encuentra el panel informativo de la foto, tomaremos el desvió a la izquierda y a pocos metros en el área recreativa podemos dejar el coche y comenzar la ruta.

Iremos ascendiendo suavemente por la pista de tierra que acompaña al rio Aguas Blancas por el Barranco del Polvorista. Algo más arriba pasaremos por el cortijo de Aguas Blancas y algo más arriba en el desvió tomaremos el carril izquierdo abandonando el barranco del Polvorista para tomar el barranco del Llano del Pino. Continuando por esta vereda llegaremos a una gran represa que sortearemos por su margen derecho y continuaremos por la vereda de los Toboganes que recibe este nombre por los numerosos baches y montículos que son un incordio a la hora de caminar.

Algo más arriba decidimos retornar por el mismo camino para disfrutar de un buen descanso en la área recreativa de Aguas Blancas.

El rio Aguas Blancas es pequeño, con un caudal del que no se podría pensar que formará la gran presa de Quéntar (13 hectómetros cúbicos de capacidad), una de las dos que abastecen de agua a la ciudad de Granada. El río Aguas Blancas nace en un espacio denominado Fuente Loca, en el municipio de la Peza y desemboca, tras la presa, en el río Genil. Desde la cabecera del pantano hasta su nacimiento conserva la imagen y los ecosistemas de un río de montaña, con arroyos, cascadas, balsas y espacios arbolados, donde aún se conservan puntos en los que pervive la auténtica vegetación de ribera, aunque en la mayor parte del cauce se encuentra alterada por reforestaciones de pinos y la presencia de alamedas plantadas para dar sombra.

El Río Aguas Blancas posee una de las zonas recreativas más agradables y, poco alteradas, de los alrededores de la ciudad de Granada, en las estribaciones de Sierra Nevada. Zonas con espacios para barbacoas en las épocas en las que está permitido hacer fuego en esas instalaciones, mesas y bancos. En verano se llena de familias que pasan el día junto al agua y a la sombra de los álamos.

Los barrancos del Río Aguas Blancas están catalogados como LIC, Lugar de Interés comunitario ya que es un es uno de los pocos refugios de Andalucía donde se mantienen poblaciones de cangrejo de río
autóctono.

Es un espacio en el que se aprecia claramente la mano del hombre en cuanto a las reforestaciones llevadas a cabo en los años cincuenta, y después, con la construcción de la presa de Quéntar, en 1975, volvió a repoblarse con pinares y a alterarse la cuenca por la gran cubeta de la presa. La cola del pantano fue tratada para convertirse en espacios de recreo, aunque la vegetación, con los años, ha cubierto la mayor parte del recorrido de la cola, donde es realmente difícil de acceder, excepto a las áreas recreativas.

Entre la vegetación que encontramos destacamos los Helechos y avellanos que muestran el grado de humedad y riqueza botánica de la zona.

Entre la vegetación que crece junto al cauce del río y sus arroyos, vuelan incesantemente, libélulas y mariposas, especialmente Calopteryx virgo (Libélula azul) y Calopteryx haemorrhoidalis. Entre las mariposas la más habitual junto al río, y que utiliza las zonas de tierra mojada como bebedero, un licénido muy blanquecino, Polyommatus (Lysandra) albicans

Numerosas especies de pequeñas aves, paseriformes, insectívoros y granívoros, además de rapaces que se refugian en los cortados, habitualmente poblados por bandadas de grajillas. Arrendajos, mirlos y las especies habituales en pinares, como herrerillos y carboneros, además de las aves de ribera. En zonas de aguas más limpias se encuentra el escasísimo Mirlo acuático.



Comments

    You can or this trail