Activity

Riberas del Genil: desde El Puente Verde en Granada a la Presa de Canales en Pinos Genil.

Download

Trail photos

Photo ofRiberas del Genil: desde El Puente Verde en Granada a la Presa de Canales en Pinos Genil. Photo ofRiberas del Genil: desde El Puente Verde en Granada a la Presa de Canales en Pinos Genil. Photo ofRiberas del Genil: desde El Puente Verde en Granada a la Presa de Canales en Pinos Genil.

Author

Trail stats

Distance
13.23 mi
Elevation gain
581 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
581 ft
Max elevation
2,615 ft
TrailRank 
62
Min elevation
2,201 ft
Trail type
Loop
Time
5 hours 37 minutes
Coordinates
3858
Uploaded
June 18, 2020
Recorded
June 2020
Share

near Realejo-San Matías, Andalucía (España)

Viewed 2275 times, downloaded 39 times

Trail photos

Photo ofRiberas del Genil: desde El Puente Verde en Granada a la Presa de Canales en Pinos Genil. Photo ofRiberas del Genil: desde El Puente Verde en Granada a la Presa de Canales en Pinos Genil. Photo ofRiberas del Genil: desde El Puente Verde en Granada a la Presa de Canales en Pinos Genil.

Itinerary description

EL RÍO GENIL:

El río Genil nace en la provincia de Granada de la unión del río Real y del Guarnón y desemboca en el término municipal de Palma del Río, por la margen izquierda en el Guadalquivir.


Más concretamente, el río Genil tiene su origen en la laguna de la Mosca, sita bajo la cara norte del Mulhacén, y allí donde nace se le conoce con el nombre de río Valdecasillas. Este, a su vez, recibe por la izquierda al río Valdeinfierno, en el lugar conocido como Majada del Palo, y a partir de esta confluencia pasa a llamarse río Real. Al recibir este más adelante al río Guarnón, que desciende desde el Corral del Veleta, es cuando dicho río pasa ya a denominarse Genil y se convertirá en el afluente más importante del Guadalquivir.


Por todo ello, puede afirmarse no sólo que las aguas del Genil provienen de las cumbres de los dos picos más elevados de Sierra Nevada, a saber, el Mulhacén (3.482 m de altitud) y el Veleta (3.396 m de altitud), separados entre ellos por varios kilómetros, sino también que este gran río procede de la unión de una serie de pequeños ríos de montaña que, en su conjunto y con diversos apelativos locales, conforman su cabecera.


Sus afluentes más importantes por caudal y extensión son el río Cubillas con cabecera en los manantiales de Deifontes, el río Cabra que nace en el paraje de la Fuente Del Río de Cabra y el río Cacín, con cabecera en la Sierra de la Almijara. Otros afluentes del Genil son los ríos Beiro, Monachil, Aguas Blancas, Darro y Dílar.


El río Genil pasa por las ciudades de Granada, Chauchina, Fuente VaquerosRomilla, Cijuela, Huétor Tájar, Lachar, Loja, Puente Genil y Écija, desembocando en el Guadalquivir en Palma del Río.


DESCRIPCIÓN DE LA RUTA:


Una ruta para conocer los bosques de ribera desde el Puente Verde de Granada, pasando por la Lancha de Cenes o del Genil, Cenes de la Vega, Pinos Genil hasta llegar a la represa del Embalse de Canales.


Las aguas del río Genil crean el gran corredor verde del entorno de la ciudad de Granada y alimentan bosques de galería que se visten de colores ocres, amarillos y tierra en otoño y tornan al verde a las puertas de la primavera.


Comenzamos esta recomendable ruta en El Puente Verde de Granada. Todo el suave ascenso lo realizaremos por la margen derecha. El regreso lo realizaremos por la margen contraria hasta las cercanías de la fuente de la Bicha donde desandaremos parte del ascenso.

El Puente Verde se encuentra al final del Paseo de La Bomba y une las dos riberas del Genil. El puente actual se construyó a principios del siglo XIX, en sustitución de otro de madera y hierro que estaba pintado de verde. De ahí proviene su nombre de Puente Verde. Fue construido por los franceses durante la invasión napoleónica que sufrió Granada entre 1810 y 1812. Como materiales utilizaron los sillares de la torre de la iglesia del monasterio de San Jerónimo. Es de un arco escarzano que ocupa todo el ancho del río. El vano se apoya en machones achaflanados, que se une al tablero del puente mediante pechinas. A este puente también se le llamó el puente de los Franceses o el puente de Sebastiani.

En 1984 se ensanchó el tablero del puente hasta alcanzar los 11 metros para que pudiera pasar el tráfico rodado. En esa misma actuación se recuperaron algunas de las piedras para la torre del monasterio de San Jerónimo. A principio de los 90 del siglo XX el Puente Verde y las aguas cercanas, eran objeto de encuentros y eventos deportivos tanto de los que practican la escalada en roca, como de los amantes de kayak y piragüismo.El Puente Verde está catalogado como Bien de Interés.


Tras cruzar el Puente verde encontraremos el Paseo de la Fuente de la Bicha. La Fuente de la culebra, popularmente conocida como de La Bicha se encuentra a medio camino entre Cenes de La Vega y Granada capital, a los pies del cerro de La Culebra.

Desde siglos la senda que pasa por este manadero de agua, era el camino natural que se hacía para subir a Sierra Nevada, desde la capital granadina. Cuenta con una rica vegetación en la que podremos observar: plátanos de sombra, arces, álamos, cañaveras, aligustres, eucaliptos, ailantos, zarzamoras, choperas, mimbreras, o fresnos, que harán este recorrido más fresco y agradable.

El paseo que va desde el Puente Verde hasta la Fuente de la Bicha por el margen derecho del Río Genil, cuenta con algunos bancos, y tiene instaladas zonas de ‘parques saludables’ con aparatos para hacer ejercicio. El recorrido hasta la Fuente de La Bicha es sin duda una de las mejores zonas de esta parte de Granada para que los pequeños aprendan a pedalear.


Esta zona periurbana de Granada, esconde en sus proximidades secretos de la historia rural de la época árabe. La Fuente de la culebra lindaba con el Pago de la casa de Las Gallinas. La Casa de las Gallinas, hoy desaparecida, perteneció a la realeza nazarí. Esta casa fortificada se situaba en una meseta que dominaba parte del valle y del río Genil. Estuvo comunicada con la Alhambra y con las almunias de los Alijares y del Generalife, por medio de un camino, y con Granada, por el Camino Real de Cenes. La casa de Las Gallinas estaba destinada a la cría de estas aves de corral, más de 1500, que abastecían a los miembros de la realeza nazarí.

Hasta la Fuente de la Culebra o de La Bicha, llegaban los aguadores a recoger el agua, que sigue brotando de la misma roca madre, y que después vendían en la plaza de Bib-Rambla. Las aguas de esta fuente eran apreciadas por aliviar los ardores provocados por el vino.


El tradicional recorrido conocido como el sendero de la Fuente de la Bicha o ‘ruta del colesterol’ se expande hacia el interior, dando paso a un paraje donde la naturaleza se hace realmente patente y gana la batalla al espacio urbano.

Un suave silbido se expande entre las ramas de los sauces, destaca sobre el rumor del agua que baja incansable desde las cumbres. Es el canto de llamada de un ave que parece proceder de selvas del trópico, un Martín Pescador, de plumaje azul brillante y largo pico, que se dirige a ocupar posiciones sobre la rama que le sirve de oteadero para localizar los peces de los que se alimenta. Es un pequeño pájaro que ha decidido no emigrar como muchos de sus congéneres y pasar el invierno al abrigo del gran bosque de ribera que crece a orillas del curso del Genil, como hacen cada año mirlos acuáticos, garzas reales, ruiseñores, ánades y más de un centenar de especies de fauna que aprovechan los ecosistemas ribereños para esperar tiempos más favorables. Son parte esencial de la vida que se desarrolla en el interior del gran eje verde que el río Genil genera desde que abandona las altas cumbres de Sierra Nevada y se expande hacia la ciudad de Granada.


El agua del deshielo del verano anterior baja rápida entre desfiladeros hasta remansarse al tocar el valle, donde alimenta álamos y sauces, imagen fundamental de un paisaje singular que logra mantener gran parte de sus elementos originales, en el que es posible observar la evolución de la naturaleza y en el que al final del invierno se hacen palpables los signos de la primavera.

El potente canto de los ruiseñores bastardos, contrasta con el suave piar de los mosquiteros, que pasan aquí el invierno y volverán al norte de Europa al acercarse el verano.


Una mirada atenta a los remansos descubre la presencia de pequeños grupos de truchas que a final del invierno buscan lugares donde frezar, en los que depositar sus huevos. Aunque habitualmente están ocultas, es posible descubrirlas cuando acuden a cazar insectos a la superficie, o intentan, en grupo, ascender los pequeños rompientes.


Los zorros han dejado sus excrementos sobre las piedras para marcar su presencia. Es posible ver huellas de pequeños mamíferos depredadores, sobre todo jinetas, que acuden hasta las orillas para beber y buscar alimento, además de los inconfundibles rastros de las aves que han buscado invertebrados en el fango de la orilla. Entre las copas de los árboles vuelan herrerillos, pinzones y carboneros, mientras en los matorrales se esconden currucas y zarceros.

Tras pasar varios puentes peatonales llegaremos, entre huertas, a un salto de aguas en el azud del Blanqueo, donde la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir mantiene un sistema de control de avenidas y tomas de diferentes acequias; como la Acequia del Cadí que circula por la margen por la cual caminamos.


El sendero llega hasta el núcleo urbano de Pinos Genil, donde tras pasar por debajo de la antigua carretera de Sierra Nevada y llegar cerca de un puente peatonal callejearemos por la derecha del pueblo pasando por varios restaurantes muy concurridos los fines de semana por su afamado arroz. Llegaremos a la Parroquia de María Magdalena del s. XVI junto a la cual encontraremos una olma centenaria y una fuente. Algo más arriba veremos una coqueta fuente, una pequeña Ermita y conectaremos con el Camino del Tranvía de la Sierra que pasa por el Mirador junto al Cementerio.

Posteriormente, y tras un leve ascenso y posterior descenso, llegaremos hasta la principal captación de agua de abastecimiento para Granada y su área metropolitana que está situada junto al azud de Pinos, tras la pequeña represa del embalse, junto a los restos de la antigua central eléctrica de la que aún se conservan parte de sus edificios semiderruidos.

Es el lugar donde parte de las aguas del río Genil son captadas desde hace más de un siglo para ser consumidas por más de 300.000 personas. Es un paraje singular, situado al fondo de los grandes tajos que forman los barrancos entre los que discurre el principal río de Granada y aguas abajo de la presa del embalse de Canales, tres kilómetros más arriba de la población que ancestralmente se conocía como Pinillos y que añadió el nombre del río a su denominación para llamarse Pinos Genil.


Unos metros más arriba de la vieja central electrica, el cauce del río, liberado ya de la contención que sobre él ha ejercido el embalse y sus sistemas de regulación, se deja caer por una última pared de hormigón para recuperar su cauce y ribera tradicional, y ahí, pocos metros más allá de la cascada artificial, el agua se deja llevar hacia una compuerta que accede al canal de la capital, que recibe desde aquí una parte fundamental del agua que necesita y que se complementa con una segunda captación que se encuentra en el pantano de Quéntar, y los pozos abiertos sobre el gran acuífero de la Vega de Granada.

Desde aquí iniciaremos el regreso por la orilla contraria. Tras pasar la Fábrica de papel de blanqueo cruzaremos el Río Genil por un puente e iniciaremos el regreso entre huertas y bosques de ribera. De la Fábrica de blanqueo quedan, como podremos observar, los cimientos, algunos tabiques semidestruidos y la chimenea. Fue fundada por Fernando Wilhelmi, empresario e ingeniero alemán, que, al incendiarse una fábrica que poseía en Alemania, decide montar en Granada tres fábricas de papel, una de ellas en el término de Pinos Genil y que es a la que nos estamos refiriendo. No dejó de ser una fábrica de cierta importancia y una prueba de ello es que dispuso de autonomía en la producción de electricidad.


Nuevamente llegaremos a Pinos Genil; en la localidad encontraremos otros dos puentes; el primero conocido como el del Silencio y el segundo sin nombre. Algo después podemos hacer una parada obligatoria para retomar fuerzas en el restaurante La Compuerta; muy recomendables las croquetas de espinaca y pera, las berenjenas fritas, el gazpacho de fresas y las migas de tapa. Aunque la oferta gastronómica en esta localidad es muy variada ya que hay muchos restaurantes en las dos riberas del río.


Tras el reavituallamiento continuaremos por el precioso y pintoresco Paseo de la Duquesa; un paraje de tranquilidad extrema donde el gorgoreo de las aves y el rumor de las aguas te sumen en un estado de inmensa paz. El sendero Paseo de la Duquesa que recorre el bosque de ribera por su interior y deja ver los secretos del cauce que los árabes llamaron ‘Xenil’. Lleva hacia un lugar donde el agua se remansa, en el que la corriente toma un descanso y abre su manto hacia las alamedas, donde un vado natural se convierte en el paso obligado entre las riberas y la conexión entre los viejos caminos que discurren hacia los campos que desde las inmediaciones de Pinos Genil se extienden hacia las laderas de la sierra.


Después llegaremos a otro puente que salva el río Aguas Blancas; que funde sus aguas con el Genil. Junto a él encontramos la sede del centro administrativo del Parque de Sierra Nevada y las instalaciones del Centro de Recuperación de Especies Amenazadas. Una gran alameda, ahora en crecimiento tras haber sido talada hace unos años, deja ver las instalaciones del CREA, desde donde llegan los sonidos de aves que esperan la libertad tras haber sido rescatadas y recuperadas tras sufrir accidentes o haber caído en trampas de furtivos.

La siguiente parada la tendremos, pasado el Restaurante el Asador, en la Presa Real, con su prominente cascada, donde se realiza la toma de la Acequia gorda que riega toda la fértil vega de Granada. Un largo tramo más rodeados de huertas, a la ribera del río y con numerosas especies de árboles reforestados y cruzaremos el río cerca de la fuente de la Bicha para desandar el último tramo hasta el final de esta larga pero gratificante y recomendable ruta.

Algunos fragmentos de la descripción han sido extraídos de "El Genil más cercano" en:
https://waste.ideal.es/riogenil

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofPaseo de los Basilios. Photo ofPaseo de los Basilios. Photo ofPaseo de los Basilios.

Paseo de los Basilios.

PictographBridge Altitude 2,219 ft
Photo ofPuente Verde. Río Genil Photo ofPuente Verde. Río Genil Photo ofPuente Verde. Río Genil

Puente Verde. Río Genil

PictographWaypoint Altitude 2,230 ft
Photo ofPaseo Fuente de la Bicha y Parque Bola de Oro Photo ofPaseo Fuente de la Bicha y Parque Bola de Oro Photo ofPaseo Fuente de la Bicha y Parque Bola de Oro

Paseo Fuente de la Bicha y Parque Bola de Oro

PictographBridge Altitude 2,240 ft
Photo ofPuente Bola de Oro. Escultura homenaje a las arriadas y fuente Photo ofPuente Bola de Oro. Escultura homenaje a las arriadas y fuente Photo ofPuente Bola de Oro. Escultura homenaje a las arriadas y fuente

Puente Bola de Oro. Escultura homenaje a las arriadas y fuente

PictographBridge Altitude 2,238 ft
Photo ofPuente peatonal a la Antigua ctra. de la Sierra Photo ofPuente peatonal a la Antigua ctra. de la Sierra Photo ofPuente peatonal a la Antigua ctra. de la Sierra

Puente peatonal a la Antigua ctra. de la Sierra

PictographBridge Altitude 2,281 ft
Photo ofPuente peatonal del Aserradero Photo ofPuente peatonal del Aserradero Photo ofPuente peatonal del Aserradero

Puente peatonal del Aserradero

PictographFountain Altitude 2,322 ft
Photo ofFuente de la Bicha o de la Culebra Photo ofFuente de la Bicha o de la Culebra Photo ofFuente de la Bicha o de la Culebra

Fuente de la Bicha o de la Culebra

PictographBridge Altitude 2,384 ft
Photo ofPuente peatonal Lancha del Genil Photo ofPuente peatonal Lancha del Genil Photo ofPuente peatonal Lancha del Genil

Puente peatonal Lancha del Genil

PictographWaterfall Altitude 2,349 ft
Photo ofCascada de la Presa Real Photo ofCascada de la Presa Real

Cascada de la Presa Real

PictographBridge Altitude 2,354 ft
Photo ofPuente tunel del Restaurante Asador. Cenes de la Vega

Puente tunel del Restaurante Asador. Cenes de la Vega

PictographBridge Altitude 2,375 ft
Photo ofPuente de Cenes de la Vega Photo ofPuente de Cenes de la Vega Photo ofPuente de Cenes de la Vega

Puente de Cenes de la Vega

PictographBridge Altitude 2,405 ft
Photo ofPuentes a la Avd. de la Constitución Photo ofPuentes a la Avd. de la Constitución

Puentes a la Avd. de la Constitución

PictographBridge Altitude 2,405 ft
Photo ofPasar bajo Puente de Cenes Photo ofPasar bajo Puente de Cenes Photo ofPasar bajo Puente de Cenes

Pasar bajo Puente de Cenes

PictographBridge Altitude 2,447 ft
Photo ofPuente al Restaurante los Pinillos Photo ofPuente al Restaurante los Pinillos

Puente al Restaurante los Pinillos

PictographWaypoint Altitude 2,461 ft
Photo ofPresa Photo ofPresa Photo ofPresa

Presa

PictographBridge Altitude 2,447 ft
Photo ofPuente al Paseo de la Duquesa Photo ofPuente al Paseo de la Duquesa Photo ofPuente al Paseo de la Duquesa

Puente al Paseo de la Duquesa

PictographTree Altitude 2,536 ft
Photo ofAsociación árboles contra el cambio climático Photo ofAsociación árboles contra el cambio climático

Asociación árboles contra el cambio climático

PictographWaterfall Altitude 2,535 ft
Photo ofCascada de Pinos Genil Photo ofCascada de Pinos Genil Photo ofCascada de Pinos Genil

Cascada de Pinos Genil

PictographBridge Altitude 2,555 ft
Photo ofPuente Avd. de América Photo ofPuente Avd. de América

Puente Avd. de América

PictographTree Altitude 2,560 ft
Photo ofIglesia de la Magdalena, fuente y antigua olma Photo ofIglesia de la Magdalena, fuente y antigua olma Photo ofIglesia de la Magdalena, fuente y antigua olma

Iglesia de la Magdalena, fuente y antigua olma

PictographBridge Altitude 2,553 ft
Photo ofPuente de Pinos Genil

Puente de Pinos Genil

PictographBridge Altitude 2,512 ft
Photo ofPuente del Silencio Photo ofPuente del Silencio Photo ofPuente del Silencio

Puente del Silencio

PictographRuins Altitude 2,530 ft
Photo ofPuente y la fábrica de papel de blanqueo Photo ofPuente y la fábrica de papel de blanqueo

Puente y la fábrica de papel de blanqueo

PictographRiver Altitude 2,571 ft
Photo ofRepresa Photo ofRepresa Photo ofRepresa

Represa

PictographWaterfall Altitude 2,568 ft
Photo ofCascada del aliviadero

Cascada del aliviadero

PictographPanorama Altitude 2,542 ft
Photo ofMirador del cementerio Photo ofMirador del cementerio

Mirador del cementerio

PictographWaypoint Altitude 2,538 ft

Camino del Tranvía de la Sierra

PictographReligious site Altitude 2,525 ft
Photo ofErmita. Paseo del antiguo tranvía de la sierra. Fuente Photo ofErmita. Paseo del antiguo tranvía de la sierra. Fuente Photo ofErmita. Paseo del antiguo tranvía de la sierra. Fuente

Ermita. Paseo del antiguo tranvía de la sierra. Fuente

PictographProvisioning Altitude 2,547 ft
Photo ofRestaurante la Compuerta Photo ofRestaurante la Compuerta Photo ofRestaurante la Compuerta

Restaurante la Compuerta

PictographRiver Altitude 2,462 ft
Photo ofRío aguas blanquillas Photo ofRío aguas blanquillas

Río aguas blanquillas

PictographInformation point Altitude 2,459 ft
Photo ofPaseo de la Duquesa. Centro de visitantes del Parque Nacional de Sierra Nevada. Junta andalucia Photo ofPaseo de la Duquesa. Centro de visitantes del Parque Nacional de Sierra Nevada. Junta andalucia Photo ofPaseo de la Duquesa. Centro de visitantes del Parque Nacional de Sierra Nevada. Junta andalucia

Paseo de la Duquesa. Centro de visitantes del Parque Nacional de Sierra Nevada. Junta andalucia

PictographWaypoint Altitude 2,352 ft
Photo ofToma de la acequia Photo ofToma de la acequia Photo ofToma de la acequia

Toma de la acequia

Comments

    You can or this trail