Activity

Circula desde Biar por la Sierra del Fraile

Download

Trail photos

Photo ofCircula desde Biar por la Sierra del Fraile Photo ofCircula desde Biar por la Sierra del Fraile Photo ofCircula desde Biar por la Sierra del Fraile

Author

Trail stats

Distance
9.52 mi
Elevation gain
1,788 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,788 ft
Max elevation
3,313 ft
TrailRank 
51
Min elevation
2,255 ft
Trail type
Loop
Moving time
3 hours 32 minutes
Time
4 hours 9 minutes
Coordinates
2647
Uploaded
February 23, 2024
Recorded
February 2024
Be the first to clap
Share

near Biar, Valencia (España)

Viewed 13 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofCircula desde Biar por la Sierra del Fraile Photo ofCircula desde Biar por la Sierra del Fraile Photo ofCircula desde Biar por la Sierra del Fraile

Itinerary description

Ruta circular desde Biar pasando por:
- Remolcador (4.9 km)
- Font del Destallador (5.7 km)
- Cova Roja (7.0 km)
- Font de Sant Joan (8.0 km)
- Iglesia de la Asunción (11.8 km)

“Que tus senderos sean torcidos, sinuosos, solitarios, peligrosos y conduzcan a la vista más sorprendente”. Edward Abbey
Biar es una población de origen musulmán, vocablo que en árabe se usa para denominar un lugar con manantiales o pozos de agua. Su posición fronteriza originó numerosos conflictos entre las coronas de Castilla y Aragón. El castillo de Biar fue uno de los que opuso mayor resistencia a Jaume I, como quedó reflejado en su crónica, y cuyo asedio en 1244 se prolongó durante seis meses. Biar fue antiguamente una villa de gran importancia en la defensa de los musulmanes, por su relevante ubicación justo en la línea divisoria entre Aragón y Castilla, establecida por el tratado de Almizra en 1244 (en la localidad vecina de El Camp de Mirra). La población de Biar quedó en el reino de Aragón y fue la última en ser conquistada por Jaime I, quien acampó ante sus puertas en un sitio que se prolongó durante seis meses, hasta conseguir una rendición en buenas condiciones. Sin embargo, los musulmanes se sublevaron y fueron expulsados finalmente. En 1287 Biar pasó a proclamarse Villa Real con voto en las Cortes, aunque por su situación fronteriza entre Castilla y Aragón tuvo gran participación en las guerras sucesivas durante los siglos XIV y XV. Su población, tras la conquista cristiana, fue mayoritariamente musulmana. Su castillo permaneció adscrito al patrimonio real.
El municipio conserva un importante conjunto histórico, compuesto por su castillo , la iglesia de la Asunción, varias ermitas y otros edificios, así como el conjunto de su casco medieval. Conserva, asimismo, un amplio patrimonio natural, ya que la mitad de su término municipal corresponde a masa forestal, incluyendo varios árboles monumentales. Bajo la protección del castillo, el intrincado casco antiguo de origen musulmán se muestra ante el visitante en un excelente estado de conservación, manteniendo intacto su rústico atractivo. Nos encontramos, en efecto, ante uno de los pueblos con más encanto de la provincia de Alicante.
Comenzamos a caminar desde el Centro excursionista de Biar por la Calle de la Paleta, donde hemos aparcado, hasta llegar al cruce con el Camino de la Virgen en donde continuamos por nuestra izquierda, llegamos al Paseo del Plátano y nos vamos a la izquierda, llegamos a una rotonda en donde continuaremos por nuestra derecha por la carretera CV-799 para continuar por la calle Padre Pacifico Torres, y un poco más adelante por la calle Jesús Juan Bernabéu hasta desviarnos por nuestra izquierda por la calle de Nuestra Señora del Rosario, para pasar junto a la ermita del Roser o de San Ramón.
Esta es una de las pequeñas construcciones góticas medievales, generalmente exentas, son comunes en el antiguo reino de Valencia. Tenían un fuerte carácter de provisionalidad, ya que eran los primeros lugares para el culto cristiano que se construían después de la conquista de Jaume I en zonas estratégicas en su avance militar, pero todavía escasas de repobladores catalanes-aragoneses. A los pies de esta histórica ermita, brotaba un nacimiento de agua depositada en la ya desaparecida Balsa del Perino. Esta posesión era por tanto muy importante, cuando Jaume I inició el asedio al castillo de la Villa de Biar, dado que era un lugar de abastecimiento de agua de los residentes en la fortaleza. Durante el siglo XVIII, debido al deterioro que sufría, se procedió a su reconstrucción, añadiendósele entonces una pequeña capilla dedicada a San Ramón. Esta ermita destaca por su emplazamiento, dimensiones y por su riqueza decorativa. Es un edificio que comprende la nave oratoria y algunas dependencias. Los muros perimetrales son de tapial y el tejado a dos aguas con la típica teja curva árabe. Destaca la fachada pentagonal, rematada por una espadaña de obra. En su interior nos encontramos con una nave rectangular, subdividida en tres tramos por dos arcos diafragmas apuntados. La estructura del techo es de vigas de madera que apoyan en los muros perimetrales y en los arcos intermedios. Como anécdota histórica queremos señalar la estancia durante un año en unas dependencias anexas a esta ermita, de los Capuchinos Franciscanos, conociéndose exactamente la fecha en la que se establecieron en este lugar, el día 16 de febrero de 1598, mientras esperaban la finalización de la construcción del Convento, actual Casa de Cultura. La ermita del Roser o de San Ramón, es muy visitada por mujeres embarazadas, ya que este último santo es patrón de las parturientas. Sólo se puede visitar el 31 de Agosto, días de San Ramón.
Nosotros continuamos y nos desviamos por nuestra derecha continuando por la calle Secanet, por la que llegamos al cruce con la calle Polígono Castellanos en donde continuaremos por nuestra derecha y al finalizar la pared del ultimo chalé a nuestra izquierda veremos una senda, por la que continuamos. 
Abandonamos las últimas construcciones de la población de Biar. Comenzamos a subir suavemente por el Camino de l’Estellador, camino ancho y fácil de seguir. Pasamos por un horno de Cal. Tomamos un sendero paralelo a la pista y que más adelante enlazaremos con la misma. Recorremos esta pista que discurre por la zona de la Umbría del Fraile y que va en ascenso continuo para llegar al refugio forestal, y a l Remolcador, desde donde sale una senda, a nuestra izquierda que asciende hasta la cima de la Sierra del Fraile. Nosotros continuaremos recto por el camino mas ancho, veremos a nuestra izquierda un deposito de agua para la lucha contra incendios, pasaremos de largo y a unos 200 metros cruzaremos el Barranco de l’Estellador, continuamos por esta pista y nos desviamos para visitar al Alcavó, la cueva y la Fuente del DÉstellador, seca y abandonada.
Seguimos por la pista y nos desviamos a la izquierda por una ancha senda, luego se estrecha, la senda del Comtador y nos desviaremos en un corto trayecto de ida y vuelta para visitar la Cova Roja. Vamos siguiendo la senda botánica, un agradable paseo en pendiente continua hasta llegar a la seca fuente de San Joan. Desde la fuente nos desviamos por la senda de la derecha. hasta encontrar la pista que nos va a descender de la Sierra del Fraile hasta la urbanización El Navarro y desde donde tomamos la carretera que nos va a introducir en el pueblo de Biar.
Nos dirigimos a la Plaza del Convento don se encuentra la Casa de la Cultura en el edificio del antiguo Convento de franciscanos. La construcción de este antiguo templo religioso se llevó a cabo en el siglo XVII, incluyendo un pequeño claustro interior con pozo. Salimos de la Plaza por el Arco y por la Calle María Payá nos encontramos la deteriorada Casa Palacio de los Ferris, presidiendo una pequeña plaza donde, aparcan los coches. Su construcción se remonta a finales del siglo XVIII y, sin duda, su pequeña torre tragaluz es el elemento que más destaca del conjunto.
Pronto vemos la bella y esbelta torre de la Iglesia y llegamos a la bonita Plaza de la Constitución, en ella se encuentran el Ayuntamiento, la Oficina de Turismo y la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, con una magnífica portada renacentista —actualmente en restauración— y un impresionante campanario de 37 metros de altura. Merece la pena visitar su interior para admirar sus arcos góticos y la capilla de la Comunión, de estilo churrigueresco (s. XVII). El edificio del ayuntamiento es de estilo neoclásico y fue construido en la última década del siglo XVIII. Así mismo, frente a este y en medio de la plaza vemos una fuente de piedra cuya construcción se remonta al año 1842, inaugurada con motivo de la constitución de 1837. Por su parte, la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción es de estilo renacentista y fue construida entre los siglos XV y XVI, con posteriores ampliaciones de estilo barroco en el siglo XVII. Así mismo, la torre campanario, de estilo barroco que data de finales del siglo XVI y principios del XVII.
Al pie de la plaza, en el número 1 de la calle Mayor se encuentra el Museo Etnográfico de Biar, ubicado en una antigua casa de estilo neoclásico. En este museo podemos conocer los diferentes oficios, costumbres y tradiciones de Biar, a través de numerosos objetos donados, en gran parte, por los vecinos de la población. Entre otras cosas, cabe destacar la histórica tradición alfarera y de cerámica vidriada.
Seguimos paseando por la Calle Mayor jalonada por magníficas casas de estilo decimonónico, observamos algunos de los edificios históricos como, por ejemplo, la Casa del Rollo de la Mahoma, las vistas al castillo que ofrecen los diferentes callejones perpendiculares, especialmente desde la pintoresca Calle de Cortés, con escalones. Si te gusta saborear los dulces tradicionales, no pierdas la ocasión de detenerte en la Panadería Vilar.
Pronto llegamos a la encantadora y espaciosa Plaça d’Espanya, donde admiramos elegantes casas señoriales de variados colores. De fondo, aparece el Castillo de Biar, que hoy no vamos a visitar. En la plaza vemos la Fuente del Raval, una fuente de piedra con una inscripción del año 1916. Salimos de la Plaza y pasamos por el arco de Santa Ana para recorrer el pequeño paseo del Plátano.
El Paseo del Plátano es un espacio ajardinado donde vemos un árbol monumental de sorprendentes dimensiones, junto a una fuente construida en el año 1890. Se estima que el magnífico ejemplar de la especie «platanus orientalis» que preside la Plaza de Angèlica Santonja tiene una edad de 250 años, su tronco supera los 6 metros de diámetro y el árbol alcanza unos 26 metros de altura, con unos 30 metros de copa. No obstante, algunos documentos antiguos sobre la conducción de agua  potable a la Villa, en 1618, indican que podría datar de aquella época, momento en el cual se construyó la Fuente  de San Cristóbal que hoy en día podemos encontrar junto al impresionante árbol monumental.
Continuamos por el paseo de subida al Santuario de la Virgen para visitar el pozo de nieve. Fue originalmente construido entre los siglos XVIII y XIX, aunque entró en estado de abandono y se restauró para su conservación. Hasta la aparición de la electricidad y el frío industrial, los pozos de nieve se utilizaban para el almacenamiento y conservación de la nieve, la cual se compactaba en capas sucesivas y horizontales de nieve y paja.
Bordeamos el Pozo de Nieve y nos dirigimos hacia el coche para dar por terminada la ruta.
Gracias a “pepelik” por la ayuda en la descripción de la ruta a www.rutasjaumeI.com
Y recuerda: “A veces nos perdemos, pero siempre llegamos”

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 2,379 ft
Photo ofInicio

Inicio

PictographWaypoint Altitude 2,293 ft
Photo ofFuente y platanero

Fuente y platanero

PictographReligious site Altitude 2,300 ft
Photo ofErmita del Roser y San Ramón

Ermita del Roser y San Ramón

PictographIntersection Altitude 2,293 ft
Photo ofSenda izquierda

Senda izquierda

PictographWaypoint Altitude 2,372 ft
Photo ofHorno de cal

Horno de cal

PictographIntersection Altitude 2,533 ft
Photo ofPista derecha

Pista derecha

PictographIntersection Altitude 2,507 ft
Photo ofSenda izquierda

Senda izquierda

PictographIntersection Altitude 2,552 ft
Photo ofPista derecha

Pista derecha

PictographWaypoint Altitude 2,684 ft
Photo ofPosta balizado

Posta balizado

PictographWaypoint Altitude 2,736 ft
Photo ofCaseta-refugio?

Caseta-refugio?

PictographWilderness hut Altitude 2,992 ft
Photo ofRefugio Forestal

Refugio Forestal

PictographMountain pass Altitude 3,048 ft
Photo ofRemolcador 950 m.

Remolcador 950 m.

PictographWaypoint Altitude 2,785 ft
Photo ofDepósito de agua contra incendios

Depósito de agua contra incendios

PictographWaypoint Altitude 2,700 ft
Photo ofBarranco de L’Estellador

Barranco de L’Estellador

PictographIntersection Altitude 2,635 ft
Photo ofDerecha a la Font

Derecha a la Font

PictographCave Altitude 2,605 ft
Photo ofCueva y Font del Destallador

Cueva y Font del Destallador

PictographIntersection Altitude 2,592 ft
Photo ofIzquierda

Izquierda

PictographWaypoint Altitude 2,635 ft
Photo ofSenda del Comtador

Senda del Comtador

PictographIntersection Altitude 2,762 ft
Photo ofIzquierda cueva

Izquierda cueva

PictographCave Altitude 2,746 ft
Photo ofCova Roja

Cova Roja

PictographCave Altitude 2,753 ft
Photo ofIzquierda y senda botánica

Izquierda y senda botánica

PictographFountain Altitude 3,114 ft
Photo ofFont de Sant Joan derecha

Font de Sant Joan derecha

PictographIntersection Altitude 3,294 ft
Photo ofDerecha

Derecha

PictographWaypoint Altitude 2,838 ft
Photo ofVista del Frare

Vista del Frare

PictographWaypoint Altitude 2,694 ft
Photo ofPanel informativo

Panel informativo

PictographWaypoint Altitude 2,267 ft
Photo ofEntrando en Biar

Entrando en Biar

PictographWaypoint Altitude 2,264 ft
Photo ofCasa de la Cultura

Casa de la Cultura

PictographReligious site Altitude 2,297 ft
Photo ofIglesia de la Asunción y Ayuntamiento

Iglesia de la Asunción y Ayuntamiento

PictographWaypoint Altitude 2,310 ft
Photo ofPlaza de España

Plaza de España

PictographWaypoint Altitude 2,300 ft
Photo ofPaseo del plátano

Paseo del plátano

PictographWaypoint Altitude 2,385 ft
Photo ofPozo de nieve

Pozo de nieve

PictographWaypoint Altitude 2,388 ft
Photo ofFin de ruta

Fin de ruta

Comments

    You can or this trail