Activity

Ruta urbana por Altea pueblo y paseo marítimo

Download

Trail photos

Photo ofRuta urbana por Altea pueblo y paseo marítimo Photo ofRuta urbana por Altea pueblo y paseo marítimo Photo ofRuta urbana por Altea pueblo y paseo marítimo

Author

Trail stats

Distance
6.85 mi
Elevation gain
377 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
377 ft
Max elevation
218 ft
TrailRank 
51
Min elevation
-1 ft
Trail type
Loop
Moving time
2 hours 36 minutes
Time
3 hours 22 minutes
Coordinates
1888
Uploaded
September 25, 2023
Recorded
September 2023
Be the first to clap
Share

near Altea, Valencia (España)

Viewed 97 times, downloaded 1 times

Trail photos

Photo ofRuta urbana por Altea pueblo y paseo marítimo Photo ofRuta urbana por Altea pueblo y paseo marítimo Photo ofRuta urbana por Altea pueblo y paseo marítimo

Itinerary description

Necesitas montañas, las escaleras largas no son buenas para los excursionistas. Amit Kalantri
Altea se encuentra en la comarca de la Marina Baixa, en la provincia de Alicante y en plena Costa Blanca, a tan solo 9 kilómetros en línea recta al noreste de Benidorm y a unos 10 kilómetros al suroeste de Calpe. Numerosos artistas —sobre todo plásticos— eligen Altea como lugar de residencia e inspiración y, de hecho, aquí se encuentra la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Miguel Hernández de Elche.
Altea es también conocida por su brillante perfil urbano de color blanco, situado sobre un pequeño cerro a escasos metros del mar Mediterráneo y coronado por la emblemática Iglesia de Nuestra Señora del Consuelo, cuyo campanario y cúpulas azules se observan desde los alrededores. Situado sobre una colina, este balcón del Mediterráneo, de fachadas  blancas y cúpulas azules, tiene a gala ser uno de los pueblos más bonitos de Alicante y de España. A pesar de estar rodeado de localidades tan turísticas como Benidorm, Altea ha sabido preservar su esencia de pueblo pesquero y posicionarse como uno de los principales destinos de la Costa Blanca. En una fusión perfecta entre sol, playa y un centro histórico sobrado de atractivos, comprobarás que no tienes que viajar muy lejos para sentirte en la mismísima isla griega de Santorini. Si quieres descubrir porqué Altea ha sido fuente de inspiración de bohemios y artistas, lo mejor es que empieces por recorrer su casco antiguo de trazado musulmán, donde no faltan las callejuelas adoquinadas con continuas subidas y bajadas. Y son precisamente estas cuestas y escaleras las que le dan un encanto tan especial.
Altea ha sido poblada desde el 500 aC. El nombre de Altea, proviene del griego «Altahia», que significa «yo curo», aunque otros autores afirman que su origen está en la palabra árabe “aṭṭaláya”, que significa atalaya o lugar elevado. En la década de 1600 se estableció una muralla de doble fortaleza alrededor de la iglesia y los edificios en la parte superior como protección contra los ataques de los piratas. Hoy solo quedan restos del poderoso muro, pero dos de las puertas de la ciudad están bien conservadas. En el siglo XVIII el Archiduque Carlos le concedió el título de villa y Altea pasó a ser un lugar próspero donde se vivía de la agricultura, la pesca y el alquiler de barcos para el comercio y el trasporte de viajeros. Se convirtió en centro de compras, con sus tiendas, ferias y mercadillos. Desde el siglo XVIII Altea ha sido un refugio para muchos artistas y escritores, por lo que la ciudad tiene un aire bohemio. A lo largo de décadas muchos pintores han decorado restaurantes y casas, tanto por dentro como por fuera. En varios lugares se pueden encontrar frescos y muchos estudios, centros de exposición y galerías que están situados en Altea. Durante años, Altea ha sido refugio de poetas, cantantes, pintores, escultores y ceramistas. Entre ellos, el pintor Benjamín Palencia -quien pasó sus últimos años en la localidad-, el pintor donostiarra Rafael Ruiz Balerdi -que falleció víctima de un incendio en su casa de Altea-, Miguel Zaragoza, Oscar Carballo, Ramón de Soto, José Jardiel, Batiste San Roc, Just Cuadrado, Antonio Lago, Luis Frutos, Wulf "El Lobo" Braun, Patricia Heron, Javier Cebrián, Gaspar d´ Altea, Ignacio de Cárdenas, Ives Hernández, Alberto Romero, Eberhard Schlotter, Rafael Alberti, Vicente Blasco Ibáñez, los ceramistas Eugeni Mira y Pau Cámara, el escultor Juan Asensio, Gloria van Aerssen (cantante de Vainica Doble), Laura del Sol, Marisol, Antonio Gades, Sergio Dalma o Josh Rouse, entre otros.-.
Iniciamos nuestro paseo en la Calle Travesía del Puerto donde en sus inmediaciones hemos aparcado nuestro vehículo y nos dirigimos hacia el puerto para recorrer todo el espigón hasta el Faro desde donde tenemos unas vistas impresionantes del casco antiguo de Altea y, detrás, enmarcando la imagen, la bella sierra de Bernia.
De regreso del faro, seguimos por la Calle San Pedro y nos desviamos por la Calle Isleta a la Calle la Mar donde tenemos, del otro lado de la misma, la Estación del tren. Altea es una estación del TRAM Metropolitano de Alicante donde presta servicio la línea 9. Está situada en pleno casco urbano de Altea. Dispone de dos andenes, tres vías, el edificio de la estación y otras instalaciones que formaban parte del antiguo complejo ferroviario.
Seguimos unos metros por la Calle la Mar, y nos desviamos a la izquierda para empezar a subir por las calles del pueblo hasta la Iglesia. Pasamos por el Conservcatorio de Música. Tras 16 años de historia, el Conservatorio Profesional de Altea ha conseguido un alto grado de madurez, llegando a ser un referente en la cultura musical de nuestro pueblo. Las dos entidades musicales (Sociedad Filarmónica Alteanense y Sociedad Recreativa de Altea la Vella) han nutrido sus diversas agrupaciones con la cantera generada por el centro. Prueba de la madurez alcanzada por el Conservatorio es el proyecto educativo y cultural que lleva a cabo anualmente MUSICALTEA. Las especialidades con las cuales cuenta el conservatorio son: piano, flauta travesera, clarinete, saxofón, trompeta, trompa, trombón, tuba, percusión, violín, viola, violoncelo, guitarra y oboe. En la actualidad el Conservatorio ha ampliado su horizonte formativo proponiendo nuevas e innovadoras propuestas educativas como la iniciación instrumental para menores de 8 años, iniciación musical para adultos, clases de batucada y ritmos caribeños, taller de jazz e improvisación e informática musical.
Seguimos subiendo por la Calle Sol hasta El Portal Nou o Puerta del Mar. Tanto el Portal Nou (nuevo) como el Vell (viejo) eran las antiguas puertas de acceso a la villa de Altea, cuya muralla estaba formada por las propias casas, adosadas entre sí y con la fachada principal hacia el interior de la ciudadela. El Portal Nou es también conocido como Puerta del Mar, por ser la que da la bienvenida al casco histórico desde el puerto, y se abrió en el siglo XVIII, para permitir el acceso al recinto amurallado desde el barrio marinero. Justo al lado de ella se encuentra la Plaza de Carmelina Sánchez Cutillas, una escritora del pueblo de la generación del 50, autora de la célebre obra «Matèria de Bretanya». Un detalle precioso en esta plaza son los poderosos enrejados de las casas blancas, que nos recuerdan el riesgo que suponían los ataques de piratas durante la Edad Media.
La glorieta del historiador alteano de Francisco Martínez, ala que nos dirigimos, se encuentra a escasos metros del Portal Nou y constituye un espectacular mirador hacia la bahía de Altea y sector norte de la fascinante sierra Helada (o serra Gelada). Tiempo atrás, el mismo lugar fue ocupado por el Baluarte del Sureste, en el cual se erigía el edificio que albergó el antiguo ayuntamiento (Casa del Comú), jurados y cárcel.
De la Glorieta tomamos la Calle de Santa Bárbara donde se encuentra la casa Cervantes, pertenecía a Francisco Martínez y Martínez, juez de profesión y quien se dedicó al estudio de la obra cervantina, así como del folclore alteano, entre cuyas obras escritas destaca “Coses de la meua terra” (Cosas de mi tierra). La construcción de la Casa Cervantes se remonta a principios del siglo XX y presenta un estilo ecléctico, con ciertos elementos mudéjares distribuidos en sus tres plantas y un grabado del perfil de Miguel de Cervantes en su fachada blanca.
Salimos a la Plaza de la Iglesia y tomamos la calle San Miguel, larga y recta que atraviesa todo el pueblo, repleta de tiendas de souvenirs, tiendas de artesanía y galerías, al final de la misma continuamos para dar la vuelta por la calle de Alcoy y regresamos a la Plaza por la paralela de San Miguel, la Calle San José que abandonamos a la derecha para seguir por la del Doctor Cremades, intentando conocer mucho mejor el casco antiguo; llegamos al bello mirador Cronistas de España o de la Muralla. Desde este se observa una amplia panorámica de la bahía de Altea, así como del morro de Toix (a la izquierda) y la sierra Helada (a la derecha), y en días despejados, de los rascacielos de Benidorm y el Peñon de Ifach en Calpe.
Desde el Mirador nos vamos a visitar la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Consuelo, conocida como la iglesia de Arriba, que la tenemos muy cerca y por la que habíamos pasado antes y estaba cerrada. Uno de los edificios más conocidos y llamativos de Altea es sin duda la iglesia, que está situada en el punto más alto del casco antiguo y que es visible desde una gran zona alrededor del pueblo. Las cúpulas, que están cubiertas con tejas azules, la convierten en un edificio único de la Costa Blanca. El predecesor de la actual iglesia fue construido a principios del siglo XVII y era de un tamaño significativamente menor. A finales del siglo XIX se comenzó a construir la iglesia parroquial que se puede ver hoy en día, de estilo neobarroco con detalles modernistas. La construcción fue financiada por los residentes alteanos de esa época. Cuando no podían contribuir financieramente, se esperaba de ellos que ayudaran en la construcción física de la iglesia, por ejemplo, utilizando sus burros y mulos de carga para el transporte de los materiales de construcción. El 18 de septiembre de 1910, el edificio fue consagrado por San José Beney. Es el símbolo de Altea gracias a sus dos cúpulas decoradas con azulejos azules típicos levantinos y adornos en blanco que la hacen visible desde gran parte de la ciudad y su entorno.
 Damos una vuelta alrededor de la iglesia y regresamos a la misma por el comienzo de la Calle Mayor. Bajamos por esta preciosa rúa empedrada hasta el Portal Vell, cuyo origen se remonta a los inicios del siglo XVII. Esta puerta es también conocida como Porta de les Hortes (Puerta de las Huertas), de Valencia o de Baix (de abajo), y conectaba el antiguo camino Real con la calle Mayor de Altea, la cual asciende a la plaza de la Iglesia. Junto al Portal Nou, ambas del siglo XVII, son las dos únicas puertas de acceso que se conservan del antiguo recinto amurallado de la villa medieval de Altea.
 Tras cruzar el Portal Vell para verlo desde el exterior, regresamos al interior del recinto amurallado para dirigirnos al siguiente de los sitios básicos que ver en Altea pueblo: la Glorieta del Maño. Para ello, avanzamos por las calles Salamanca, Concepción y Fondo, tal como se puede ver en el mapa de Wikiloc de más arriba. La Glorieta del Maño es otro de los miradores desde los que se obtiene una fascinante panorámica de la bahía de Altea y entorno. En este lugar, habilitado como mirador a principios del siglo XX, estuvo el Baluarte de la Casa de la Señoría y un palacio señorial, el cual se utilizó como escuela hacia el siglo XIX. Está adornado con una bella escultura: Venus de Bronzino
Tras una pausa en la Glorieta del Maño, caminamos unos metros hacia el oeste, para girar pronto a la derecha (norte) y bajar a la plaza de la Cruz, por las empinadas travesía del Ángel y calle de la Candelaria. La plaza de la Cruz era un cruce de caminos histórico donde, tiempo atrás, se reunían labradores y jornaleros a primera hora de la mañana, tanto para contratar como para lograr ser contratados durante la jornada
Recorremos la Avenida de la Nucía, antes de llegará la rotonda hay un bello mosaico de la Ciudad de Altea como Cúpula del Mediterráneo; damos la vuelta por la calle Benidorm para adentrarnos en el interior de esta zona, recorremos la calle Pintores y por la Calle Costera Dela Maixos volvemos a la Plaza de la Cruz. Desde la plaza de la Cruz debemos fijarnos bien en la indicaciones de Wikiloc para llegar al siguiente de los sitios que ver en Altea: la Torre de Bellaguarda. Para ello, avanzamos por las calles Salva, Alba, la Unión y Canterería. Se trata de tramos muy cortos en cada calle, pero con giros casi constantes.
Bellaguarda es el barrio más antiguo del actual núcleo urbano de Altea, el cual surgió en torno a una pequeña fortificación cristiana cuyo origen se remonta al siglo XIII. Constituía un núcleo independiente de la antigua Altaya, es decir, la actual Altea la Vella (Altea la Vieja), que hoy es una pedanía de la población. La Torre de Bellaguarda, una antigua torre de vigilancia, fue rehabilitada en el año 1990, aunque sin respetar fielmente su fisonomía original. Desde la misma se observa una bonita panorámica de la parte alta de Altea, del mar y de la sierra de Bernia.
Desde la torre, regresamos sobre nuestros pasos hasta el inicio de la calle Salva y, desde esta, cruzamos la calle Cuesta Pont del Montcau, para subir por la calle de Sant Blai y, más adelante, bajar por unas escaleras, a la izquierda, hasta otros de los lugares históricos que ver en Altea pueblo: el Molino de Bellaguarda. Este molino data de la misma época que el barrio de Bellaguarda y, originalmente, se construyó en el cerro exento de casas, aunque el molino quedó rodeado por la posterior población de Altea, a partir del siglo XVII. Se trataba de un molino hidráulico, del cual quedan algunas partes de su estructura.
Desde el Molino de Bellaguarda bajamos hasta la avenida Jaume I -donde se encuentran el Mercado Municipal y El Ayuntamiento- la cual recorremos hacia el noreste hasta la calle Garganes en dirección al Centro de Salud y el IES en la Calle Galotxa, desde esta bajamos en busca del mar para llegar a otro de los lugares imprescindibles que ver en Altea: al Paseo del Mediterráneo. Este paseo marítimo recorre la costa urbana de Altea, casi desde la desembocadura del río Algar hasta el Puerto de Altea, con unos 2 kilómetros de longitud. Así mismo, en septiembre del año 2016 se concluyó la regeneración de la playa de l’Espigó, de cantos rodados y que hoy vemos junto al paseo. Durante estos 2 kilómetros de paseo marítimo pasarás por delante de varias playas urbanas de cantos rodados como la de l’Espigó y la de Roda, además de numerosos. 
 En pleno Casco Antiguo, en la Costera Pont del Montcau, 14, se localiza la Casa de Cultura de Altea. Se trata de un edificio multifuncional que tiene tres plantas, donde se desarrollan diferentes actividades, la planta baja corresponde a la biblioteca municipal, en las plantas superiores se desarrollan actividades orientadas a la concejalía de Cultura, despachos, oficinas, etc. El edificio cuenta con tres plantas, se recorren mediante escaleras sin alternativa de rampa o ascensor. En planta baja se localizan aseos de uso público, y se localiza una cabina adaptada.
Desde el Paseo del Mediterráneo, nos podemos desviar unos metros por la calle Astillero para ver la plaza del Convento. En esta encontramos la Iglesia de San Pedro y San Francisco, aunque el Convento de los Padres Franciscanos, construido en el siglo XVIII y el cual dio nombre a la plaza, desapareció tiempo atrás.
Desde aquí, paralelos al mar, nos dirigimos de vuelta al principio para dar por terminado este entretenido paseo por este bello pueblo del Mediterráneo.
Y recuerda: “A veces nos perdemos, pero siempre llegamos”

Waypoints

Photo ofInicio

Inicio

Photo ofFaro del Puerto

Faro del Puerto

PictographIntersection Altitude 51 ft
Photo ofIzquierda Calle Isleta

Izquierda Calle Isleta

Photo ofEstación del tren

Estación del tren

Photo ofConservatorio de música

Conservatorio de música

Photo ofPortal Nou o Puerta del Mar

Portal Nou o Puerta del Mar

Photo ofGlorieta De Francisco Martínez

Glorieta De Francisco Martínez

Photo ofCasa Cervantes

Casa Cervantes

PictographPanorama Altitude 185 ft
Photo ofMirador Cronistas de España

Mirador Cronistas de España

PictographReligious site Altitude 193 ft
Photo ofIglesia de la Virgen del Consuelo

Iglesia de la Virgen del Consuelo

Photo ofCarrer Major

Carrer Major

Photo ofPortal Vell

Portal Vell

PictographPanorama Altitude 149 ft
Photo ofGlorieta del Manyo

Glorieta del Manyo

Photo ofPlaza de la cruz

Plaza de la cruz

Photo ofMosaico

Mosaico

Photo ofPanel informativo

Panel informativo

Photo ofTorre de Bellaguarda

Torre de Bellaguarda

Photo ofMolí de Bellaguarda

Molí de Bellaguarda

PictographIntersection Altitude 92 ft
Photo ofCostera del Maestre de la música

Costera del Maestre de la música

Photo ofAyuntamiento

Ayuntamiento

Photo ofCentro de salud e IES Bellaguarda

Centro de salud e IES Bellaguarda

Photo ofPaseo del Mediterránea

Paseo del Mediterránea

PictographBeach Altitude 28 ft
Photo ofPlaya de L’Espigó

Playa de L’Espigó

Photo ofCasa de la Cultura

Casa de la Cultura

Photo ofPlaza del Conventos

Plaza del Conventos

Photo ofFinal de ruta

Final de ruta

Comments

    You can or this trail