Activity

RECORRIDO GEOMINERO EN TORNO AL POBLADO DE LAS MENAS (SERÓN)

Download

Trail photos

Photo ofRECORRIDO GEOMINERO EN TORNO AL POBLADO DE LAS MENAS (SERÓN) Photo ofRECORRIDO GEOMINERO EN TORNO AL POBLADO DE LAS MENAS (SERÓN) Photo ofRECORRIDO GEOMINERO EN TORNO AL POBLADO DE LAS MENAS (SERÓN)

Author

Trail stats

Distance
1.05 mi
Elevation gain
217 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
217 ft
Max elevation
5,075 ft
TrailRank 
37
Min elevation
4,905 ft
Trail type
Loop
Coordinates
65
Uploaded
March 9, 2022
Share

near Los Menas, Andalucía (España)

Viewed 267 times, downloaded 7 times

Trail photos

Photo ofRECORRIDO GEOMINERO EN TORNO AL POBLADO DE LAS MENAS (SERÓN) Photo ofRECORRIDO GEOMINERO EN TORNO AL POBLADO DE LAS MENAS (SERÓN) Photo ofRECORRIDO GEOMINERO EN TORNO AL POBLADO DE LAS MENAS (SERÓN)

Itinerary description

RECORRIDO GEOLÓGICO, MINERO Y MINERALÓGICO POR LAS ANTIGUAS EXPLOTACIONES MINERAS DE HIERRO DE LAS MENAS (SERÓN) / 13B DE ABRIL DEL 2022

Por Josep M. MATA-PERELLÓ

NOTAS PREVIAS

Como en otros recorridos de RECERCA GEOLÒGICA I MINERALÒGICA..., si se dispone del tiempo suficiente, podrán efectuarse todas las paradas e hijuelas. En caso contrario, recomendamos prescindir de las denominadas PARADAS - CONDICIONALES.

También es necesario, en todo momento, tener en cuenta que la totalidad de este recorrido se efectuará a pie, por caminos y carreteras transitables. Sin embargo, hay que tener en cuenta que parte del recorrido se halla condicionado a la situación y al estado de los antiguos edificios mineros. Será conveniente efectuar el recorrido con suma prudencia, no entrando en los edificios ruinosos.

Por último y como siempre, hay que tener a lo largo de todo el recorrido, un cuidado muy especial con la Naturaleza.


BREVE INTRODUCCIÓN GEOLÓGICA

En este itinerario discurre íntegramente por los alrededores de Macael, por el extremo oriental de la Sierra de los Filabres, dentro del dominio de la Zona Bética Interna. Con afloramientos de los materiales del Complejo Nevado – Filábride y afloramientos del Complejo Ballabona – Cucharón. Fuera de la zona minera, pero cerca de ella (al Norte de la misma) hay también materiales de Complejo Alpujárride.

Así, en esta zona predominan los afloramientos de materiales carbonatados triásicos, que se distribuyen entre los dos complejos acabados de mencionar; tanto en el Nevado – Filábride como en el de Ballabona–Cucharón. Precisamente, las importantes mineralizaciones de hierro de las Menas, se hallan en estos niveles.

Así, en torno a los yacimientos de hierro, encontraremos: materiales del Precámbrico (gneises, micaesquistos grafitosos con granate, cuarcitas, rocas carbonatadas y esquistos calcáreos), materiales del Pérmico – Triásico (con micaesquistos con albita, gneises albíticos, cuarcitas y rocas carbonatadas) y del Triásico Medio – Superior (con rocas carbonatadas). Todos estos materiales pertenecen al Complejo Nevado – Filábride.

También encontraremos niveles del Triásico Inferior (arcillas y areniscas, principalmente) y del Triásico Medo (materiales carbonatados), unos y otros pertenecientes al Manto Ballabona – Cucharón. Asimismo, fuera ya de las zonas mineras, hay algunos afloramientos del Pérmico (con niveles de Filitas y cuarcitas que pertenecen al Complejo Alpujárride. Estos últimos se sitúan al Norte de las zonas mineras.

Ocasionalmente, como ocurre en diversos lugares, los materiales anteriores (especialmente los últimos) se hallan recubiertos por materiales detríticos muy posteriores, del Pleistoceno y del Holoceno.

Por otra parte, cabe decir que todo este sector, se halla intensamente replegado, con diversos cabalgamientos, pliegues y fracturas. Estos cabalgamientos afectan, fundamentalmente a los materiales del Complejo Nevado – Filábride y a los del Complejo Ballabona – Cucharón. Todo esto puede verse en el ESQUEMA 1

En este contexto, se han generado unas importantes mineralizaciones de hierro, asociadas a reemplazamiento de los carbonatos. Así, los carbonatos y los óxidos de hierro, han reemplazado en parte a los carbonatos de calcio.

Por otra parte, cabe decir que, en relación con estas rocas carbonatadas metamórficas, se han desarrollado, ocasionalmente diversas mineralizaciones, con presencia de minerales como los siguientes:
ÓXIDOS: GOEHITA, LEPIDOCROCITA, HEMATITES, TURGITA
CARBONATOS: ANQUERITA, ARAGONITO, CALCITA, DOLOMITA, SIDERITA


BREVE INTRODUCCIÓN GEOGRÁFICA

Todo el recorrido de este itinerario, se va a realizar, íntegramente por el municipio de Serón, concretamente al Sur del municipio, por el poblado minero de las Menas. El municipio se sitúa al Este (algo al NE) de la Sierra de Filabres. Por lo que concierne a la cuenca minera de Serón, ésta también se extiende por el municipio vecino de Bacares, perteneciente también al Valle del Almanzora


OBJETIVOS GENERALES DE LOS RECORRIDOS POR LA ZONA MINERA DE LAS MENAS DE SERÓN

Dentro del recorrido de este itinerario, se intentarán conseguir los siguientes objetivos generales:
1. Reconocimiento de campo de las distintas explotaciones mineras desarrolladas en torno al poblado minero de las Menas (en Serón).
2. Observación e identificación del Patrimonio Minero, diseminado por la zona minera.
3. Observación e identificación del Patrimonio Geológico, a lo largo del recorrido por la zona minera, especialmente del relacionado con las diferentes mineralizaciones.
4. Reconocimiento en el campo de las distintas rocas que aparecen en los alrededores de la zona de los yacimientos de hierro
5. Reconocimiento de visu, de los diferentes minerales encontrados a lo largo del recorrido minero.
6. Observación geológica general de los sectores orientales de la Sierra de los Filabres, ubicándola dentro de la Zona Bética Interna
7. Análisis de campo, de los impactos positivos y negativos, generados a partir de las actividades mineras
8. Recorrido por el Poblado Minero de las Menas.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aparte de los nuestros, no conocemos la existencia de ningún otro itinerario geológico, ni minero, que discurra por esta zona. Por nuestra parte, tenemos varios antecedentes, concretamente: MATA-PERELLÓ (1995, 1998, 1999, 2004, 2017A y 2017B).

No obstante, haremos mención de nuestros trabajos realizados por distintos lugares de Almería, publicados en la revista Cantil, dedicados a los diversos inventarios topomineralógicos. También mencionaremos los trabajos del IGME, concretamente el relativo a la Hoja de Macael 1013 del IGME (1973).

Asimismo, daremos una relación de trabajos geológicos relacionados con las explotaciones mineras situadas en torno de las Menas. Esta relación, la haremos extensiva a las características geológicas del área circundante:

- https://www.mtiblog.com/2010/03/minas-de-seron-el-puente-de-hierro.html
- https://es.wikipedia.org/wiki/Minas_de_Ser%C3%B3n
- https://mineratlas.com/location/2465
- https://turismoseron.es/industrial/las-menas-poblado-minero
- https://almeriaisdifferent.com/las-menas-de-seron/
- https://turismoalmanzora.com/que-hacer/visitas-guiadas/visita-al-poblado-minero-de-las-menas-de-seron/
- https://www.ideal.es/almeria/v/20110731/provincia/historia-mineria-antigua-interpretada-20110731.html
- https://www.diariodealmeria.es/almeria/Menas-siglo-historia_0_732527184.html
- https://www.ideal.es/almeria/v/20110731/provincia/historia-mineria-antigua-interpretada-20110731.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F


RECORRIDO DEL ITINERARIO

En esta ocasión, efectuaremos un recorrido a pie, en torno al poblado minero de las Menas y de las minas de hierro de Serón. Así, primeo nos convendrá ir desde la población acabada de mencionar, hasta el poblado minero. Este recorrido lo efectuaremos por las carreteras A-1178 y AL-5406. Esto, puede verse en el ESQUEMA 2.

Tras llegar ahí, efectuaremos diversos recorridos, con varias paradas, que pueden verse en wikiloc: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/recorrido-geominero-en-torno-al-poblado-de-las-menas-seron-97189301.

Este recorrido por la cuenca minera de Serón, en torno a Las Menas, también puede verse en los ESQUEMAS 3, 4 y 5.


DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO

Como ya es costumbre, el recorrido del itinerario se estructurará en un conjunto de PARADAS (o de ESTACIONES), distribuidas a lo largo de todo el recorrido. En cada caso se indicará el número del Mapa Topográfico en donde se halla el lugar de esta “parada”. En este recorrido, todas las paradas se hallan en la hoja nº 1013 (23-41), u Hoja de Macael, del mapa del IGN a escala 1:50.000. Así, las paradas que iremos viendo a continuación, a lo largo del recorrido del itinerario, son las siguientes:
________________________________________________________________________________

BREVES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

IGME (1973). - Explicación del Mapa Geológico de España a escala 1:50.000. Explicación de la Hoja nº 1013 (Macael). Instituto Geológico y Minero de España. Madrid

MATA-PERELLÓ, J.M. (1995). - Inventario mineralógico de la comarca de Purchena, Inédito, 28 pag. Manresa

MATA-PERELLÓ, J. M. (1998). - Recorrido por las comarcas granadinas y almerienses de Guadix, Baza, Purchena, Huercal-Overa y Vera: desde Guadix a Baza y a Benamaurel, y desde Caniles a Serón y a Vera. Inédito, 17 pag. Manresa

MATA-PERELLÓ, J. M. (1999). - Recorrido por las zonas mineras de Caniles y Serón: Orce - Benamaurel - Baza - Caniles - el Higueral - Serón - Bayarque - Somontín - Macael - Huercal Overa. Inédito, 16 pag. Manresa

MATA-PERELLÓ, J.M. (2004). - Recorrido geológico y mineralógico entre Villaricos, Macael y Serón (Almería Oriental). Inédito. 10 pag. Manresa

MATA – PERELLÓ, J. M. (2003). - Trabajos de campo sobre topomineralogia de Almería. Revista Cantil, segunda serie. Números 1 – 0. Manresa

MATA – PERELLÓ, J. M. (2017a). - Recorrido geológico entre Tabernas, Gergal y las Minas de Serón. Terra Endins, Revista de recorridos geológicos. Pp. 15 – 24. Manresa

MATA – PERELLÓ, J. M. (2017b). - Recorrido geológico entre Serón, Bayarque. Macael y Tabernas. Terra Endins, Revista de recorridos geológicos. Pp. 25 – 34. Manresa

MATA-PERELLÓ, J.M. I SANZ BALAGUÉ, J. (1993). - Guía de Identificación de Minerales. Península Ibérica. Edit Parcir, 243 páginas. Manresa

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 4,996 ft
Photo ofP1 ANTIGUAS INSTALACIONES DE LOS TALLERES DELAS MINAS DE SERÓN Photo ofP1 ANTIGUAS INSTALACIONES DE LOS TALLERES DELAS MINAS DE SERÓN

P1 ANTIGUAS INSTALACIONES DE LOS TALLERES DELAS MINAS DE SERÓN

PARADA 1. ANTIGUAS INSTALACIONES DE LOS TALLERES DELAS MINAS, (las Menas, término municipal de Serón, Valle del Almanzora, Almería). (Hoja 1013). Altura 1523 metros. El recorrido de este itinerario, lo iniciaremos junto al poblado minero de Las Menas, y junto a la carretera procedente de Serón. Desde este lugar, tomaremos un sendero que sale por la izquierda (viniendo de Serón). Este camino, descendente, nos conducirá a los restos de los antiguo talleres de las minas. Aquí, haremos una parada, la primera, a 170 metros del inicio. En este recorrido nos hemos desplazado entre afloramientos de los materiales carbonatados del Complejo Nevado – Filábride, recubiertos por materiales detríticos recientes, en parte antrópicos. En este lugar hay los restos, muy deteriorados delos antiguos talleres mineros. Junto a ellos hay un plafón indicativo. FOTOGRAFÍAS 1y 2.

PictographWaypoint Altitude 5,011 ft
Photo ofP2 ZONA MINERA DE SERÓN, LAS MENAS, CERCANÍAS DE LA MINA NECESARIA Photo ofP2 ZONA MINERA DE SERÓN, LAS MENAS, CERCANÍAS DE LA MINA NECESARIA

P2 ZONA MINERA DE SERÓN, LAS MENAS, CERCANÍAS DE LA MINA NECESARIA

PARADA 2. ZONA MINERA DE SERÓN, LAS MENAS, MINA NECESARIA, (las Menas, término municipal de Serón, Valle del Almanzora, Almería). (Hoja 1013). Altura 1527 metros. Tras efectuar la parada anterior, cabe efectuar un recorrido por un sendero señalizado. Poco después, llegaremos a las cercanías de la Mina Necesaria. Ahí efectuaremos una parada, a unos 220 metros de la parada anterior. En este recorrido, hemos ido encontrando afloramientos de los materiales que ya hemos visto en el recorrido anterior. Hemos visto los materiales carbonatados triásicos del Complejo Nevado – Filábride. Estos materiales afloran en el lugar de la parada. Aquí hay un socavón de una antigua explotación minera (Mina Necesaria); así como un plafón explicativo referente a ella. FOTOGRAFÍA 3 y 4.

PictographWaypoint Altitude 4,941 ft
Photo ofP3 MINAS DE SERÓN, INMEDIACIONES DE LA MINA JOTA Y DE LA MINA LA PERDIGONA Photo ofP3 MINAS DE SERÓN, INMEDIACIONES DE LA MINA JOTA Y DE LA MINA LA PERDIGONA

P3 MINAS DE SERÓN, INMEDIACIONES DE LA MINA JOTA Y DE LA MINA LA PERDIGONA

PARADA 3. MINAS DE SERÓN, MINA JOTA Y MINA LA PERDIGONA, (las Menas, término municipal de Serón, Valle del Almanzora, Almería). (Hoja 1013). Altura 1506 metros. Ahora, tras efectuar la parada anterior, nos conviene continuar el recorrido por el sendero señalizado. Así, continuaremos el trayecto, yendo hacia el Norte. Más adelante, llegaremos a las inmediaciones de la Mina Jota y de la Mina la Perdigona. Junto a ellas, efectuaremos una parada, que haremos a unos trescientos metros de la parada anterior. En este trayecto, al igual que en los anteriores, hemos ido encontrando afloramientos de los materiales carbonatados triásicos. Estos materiales pertenecen al Complejo Nevado – Filábride, que aflora en el lugar de la parada. En este lugar hay unas antiguas explotaciones mineras. Abiertas entre los afloramientos de los materiales acabados de mencionar. Junto a a las explotaciones, hay un plafón explicativo de las mismas. FOTOGRAFIA 5 y 6.

PictographWaypoint Altitude 4,917 ft
Photo ofP4 INMEDIACIONES DEL PUENTE DE HIERRO, FERROCARRIL MINERO DE SERÓN Photo ofP4 INMEDIACIONES DEL PUENTE DE HIERRO, FERROCARRIL MINERO DE SERÓN Photo ofP4 INMEDIACIONES DEL PUENTE DE HIERRO, FERROCARRIL MINERO DE SERÓN

P4 INMEDIACIONES DEL PUENTE DE HIERRO, FERROCARRIL MINERO DE SERÓN

PARADA 4. INMEDIACIONES DEL PUENTE DE HIERRO, FERROCARRIL MINERO DE SERÓN, (las Menas, término municipal de Serón, Valle del Almanzora, Almería). (Hoja 1013). Altura 1499 metros. Tras realizar la parada anterior, conviene continuar el recorrido. Ahora, tras pasar al otro lado del torrente, nos desplazaremos hacia la carretera procedente de Serón. Tras efectuar un corto recorrido por ella, llegaremos a las proximidades del puente de hierro. Por ese lugar, efectuaremos una parada, a unos trescientos metros de la anterior. En este recorrido, habremos encontrado, como en los tramos anteriores, afloramientos de los materiales carbonatados del Triásico, pertenecientes al Complejo Nevado – Filábride; aunque a menudo, estos materiales se hallan recubiertos por materiales antrópicos de origen minero. En este tramo, hemos pasado por debajo de los talleres y de diversos edificios mineros, casi totalmente degradados. Así, hemos visto las tolvas de carga de los minerales extraídos. FOTOGRAFÍAS 7 y 8. Luego, tras recorrer un trecho por la plataforma del antiguo ferrocarril minero, llegaremos al denominado puente de hierro. Se trata de una importante obra, por donde circulaba el ferrocarril minero. Se trata de un puente triple, para uso de la carretera, del ferrocarril y de las personas. Funcionó entre los años 1903 y 1968. FOTOGRAFÍAS 9 y 10.

PictographWaypoint Altitude 5,039 ft
Photo ofP5 INMEDIACIONES DEL POBLADO MINERO. PABELLONES DE LAS VIVIENDAS DE LOS MINEROS Photo ofP5 INMEDIACIONES DEL POBLADO MINERO. PABELLONES DE LAS VIVIENDAS DE LOS MINEROS

P5 INMEDIACIONES DEL POBLADO MINERO. PABELLONES DE LAS VIVIENDAS DE LOS MINEROS

PARADA 5. INMEDIACIONES DEL POBLADO MINERO, VIVIENDAS DE LOS MINEROS, (las Menas, término municipal de Serón, Valle del Almanzora, Almería). (Hoja 1013). Altura 1536 metros. Ahora, cabe ir de la carretera hacia el Sur, subiendo por la ladera en donde se hallan algunas de las edificaciones de las antiguas minas. Poco después, llegaremos al lugar en donde se hallaban las edificaciones de los trabajadores de las minas. Ahí, efectuaremos una parada. La haremos a unos trescientos metros de la anterior, aproximadamente. Como en los anteriores recorridos, hemos caminado por encima de los materiales antrópicos mineros, que recubren a los afloramientos de los materiales carbonatados triásicos del Complejo Nevado – Filábride. En este lugar, hay un conjunto de edificaciones que corresponden a las viviendas en donde moraban los mineros. Cabe decir que se hallan medianamente bien conservadas, aunque empieza a hacer mella la degradación. FOTOGRAFÍA 11 i 12.

PictographWaypoint Altitude 5,078 ft
Photo ofP6 POBLADO MINERO, INMEDIACIONES DE LA CASA DEL MÉDICO, CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LAS MINAS DE SERÓN Photo ofP6 POBLADO MINERO, INMEDIACIONES DE LA CASA DEL MÉDICO, CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LAS MINAS DE SERÓN

P6 POBLADO MINERO, INMEDIACIONES DE LA CASA DEL MÉDICO, CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LAS MINAS DE SERÓN

PARADA 5. POBLADO MINERO, INMEDIACIONES DE LA CASA DEL MÉDICO, CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LAS MINAS DE SERÓN, (las Menas, término municipal de Serón, Valle del Almanzora, Almería). (Hoja 1013). Altura 1548 metros. Tras la parada anterior, es necesario efectuar un recorrido por las calles del poblado minero, con la intención de llegar a la antigua Casa del Médico, reconvertido ahora en el Centro de Interpretación de las Minas de serón. Ahí, efectuaremos la última parada, a unos 150 metros de la anterior. En este tramo hemos deambulado por el antiguo poblado minero. Hemos visto algunas casas restauradas, pero el estado general es deplorable. Ahora, hemos llegado l Centro de Interpretación. Se ha construido sobre el edificio rehabilitado de la Casa del Médico, pero creemos que no se saca mucho provecho de este Patrimonio Minero. FOTOGRAFÍAS 13 y 14.

Comments

    You can or this trail