Activity

Rambla de La Sisquilla. Anthercas

Download

Trail photos

Photo ofRambla de La Sisquilla. Anthercas Photo ofRambla de La Sisquilla. Anthercas Photo ofRambla de La Sisquilla. Anthercas

Author

Trail stats

Distance
7.8 mi
Elevation gain
1,385 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,385 ft
Max elevation
2,638 ft
TrailRank 
57 5
Min elevation
1,296 ft
Trail type
Loop
Time
4 hours 24 minutes
Coordinates
597
Uploaded
January 11, 2016
Recorded
January 2016
  • Rating

  •   5 1 review
Be the first to clap
2 comments
Share

near Totana, Murcia (España)

Viewed 483 times, downloaded 17 times

Trail photos

Photo ofRambla de La Sisquilla. Anthercas Photo ofRambla de La Sisquilla. Anthercas Photo ofRambla de La Sisquilla. Anthercas

Itinerary description

Accedemos por la carretera de Totana a Aledo: Entrando por el trasvase Tajo-Segura contaremos cinco puentes, el último corresponde al Camino de Los Jaboneros, tomaremos el siguiente -Av. Parque Natural- hasta el final del asfalto, donde empezamos a caminar por pista buscando la Rambla de La Sisquilla, que nos acompañará durante toda la ascensión y en la primera parte el Caño de Los Frailes (una antigua conducción de agua).

Pasamos los restos de una extraña construcción cerca de la Casa de las Minas, para encajonarnos en la zona del Fontanar a la altura de Morrón Redondo, enlazamos con el Barranco del Fraile hasta llegar al collado, continuamos por la pista de la derecha, nos conduce a un comedero y bebedero para los Arruis o Muflón del Atlas, introducido en 1970 en Sierra Espuña con fines cinegéticos, su hábitat original es el Norte de África, en ausencia competidores su número fue en aumento, hasta que una epidemia de sarna que redujo su población en un 90% entre los años 1992 y 1994, sin embargo el éxito de su adaptación hizo que se intentase equilibrar su población a 300 ejemplares mediante la caza selectiva, hasta ahora donde una acuciante «falta de medios» obliga a reducir drásticamente las poblaciones de la pieza de caza, que durante años se ha vendido como un atractivo turístico de la Región Murciana.

Urge por tanto encontrar un modelo sostenible donde los ingresos por caza igualen a los gastos de gestión como mínimo, aunque esto pasa por dar más permisos a cazadores y a un coste razonable. A los Arruis se les culpa en época de sequía de bajar del monte para alimentarse de los cultivos, en fincas privadas colindantes a pesar de los cercados.

Este espacio está dotado además con piedras de sal en el suelo, aunque se supone que han de ser colocadas aprovechando troncos muy rectos de pinos descortezados (alcanzados por rayos o tronchados por la nieve), donde fijar los bloques de sal (en la parte alta del tronco) y cuando el agua la disuelve se impregna el tronco y los cérvidos la chupan, sin que se mezcle con la tierra contaminada a veces, por otros animales como los zorros que orinan en ellas. Los cazadores saben que donde hay piedras de sal habrá caza.

Iniciamos el descenso por senda aérea en buen estado (las bolsas en los pinos de procesionarias nos hacen tomar precauciones), hasta enlazar con la pista por la que ascendimos, nos internamos aventureramente en un tramo por la rambla -que desaconsejo por la dificultad para avanzar- y continuamos nuevamente por la pista de vuelta a la salida.

Comments  (2)

You can or this trail