Activity

quijorna - bunkers de la guerra civil - refugios antiaéreos - horno de cal

Download

Trail photos

Photo ofquijorna - bunkers de la guerra civil - refugios antiaéreos - horno de cal Photo ofquijorna - bunkers de la guerra civil - refugios antiaéreos - horno de cal Photo ofquijorna - bunkers de la guerra civil - refugios antiaéreos - horno de cal

Author

Trail stats

Distance
8.6 mi
Elevation gain
696 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
696 ft
Max elevation
2,358 ft
TrailRank 
55 5
Min elevation
1,857 ft
Trail type
Loop
Moving time
4 hours 18 minutes
Time
6 hours 15 minutes
Coordinates
2516
Uploaded
June 13, 2020
Recorded
June 2020
  • Rating

  •   5 1 review
Be the first to clap
1 comment
Share

near Quijorna, Madrid (España)

Viewed 4787 times, downloaded 102 times

Trail photos

Photo ofquijorna - bunkers de la guerra civil - refugios antiaéreos - horno de cal Photo ofquijorna - bunkers de la guerra civil - refugios antiaéreos - horno de cal Photo ofquijorna - bunkers de la guerra civil - refugios antiaéreos - horno de cal

Itinerary description

quijorna ruta para ver y descubrir los bunkers y refugios antiaéreos los restos de los hornos de cal .
En el verano de 1937 nace la gran ofensiva republicana conocida como la Batalla de Brunete. En el pueblo de Quijorna se produjeron violentísimos combates dirigidos por Valentín González “El Campesino” ante la enconada defensa nacionalista. Finalmente, esta pequeña localidad de Madrid sería tomada con altísimos costes humanos para todos los combatientes.
l municipio de Quijorna está indisolublemente unido a los hornos de cal, ya que, según algunas conjeturas, su denominación podría derivar directamente del gran número de caleras que existieron en su término. Por este motivo, «qui» haría alusión a la primera sílaba de quinientos y «jorna» significaría hornos. Otros estudiosos proponen una interpretación alternativa: Quijorna sería la unión de «quejigo», un árbol abundante en la zona, y «horno».

Durante la visita a Quijorna se pude visitar un antiguo horno en muy buen estado de conservación, en la zona norte del término municipal.
En nuestro recorrido por esta zona descubriremos otros restos de aquella contienda, como las ruinas del que fue un puesto de mando con un bien conservado refugio antiaéreo y más adelante, en un corto desvío a la derecha, la sorprendente cueva construida por los soldados republicanos a pico y pala para ser utilizada como cuartel y refugio antiaéreo. Te recomiendo que no olvides llevarte en este paseo una linterna si quieres admirar el trabajo que debió suponer crear esta cueva. Sorprende la gran cantidad de galerías que salen a derecha e izquierda de la principal. Toda una maravilla, por suerte en perfecto estado de conservación, que sirve ahora como morada de algunos pequeños murciélagos.

Waypoints

PictographRuins Altitude 2,047 ft
Photo ofruinas de antiguo horno de cal

ruinas de antiguo horno de cal

PictographRuins Altitude 2,124 ft
Photo ofbunker n 1

bunker n 1

bunker de la guerra civil

PictographCave Altitude 2,090 ft
Photo ofpuesto de mando y refugio antiaéreo Photo ofpuesto de mando y refugio antiaéreo Photo ofpuesto de mando y refugio antiaéreo

puesto de mando y refugio antiaéreo

PictographRuins Altitude 2,217 ft
Photo ofbunker n 2

bunker n 2

bunker de la guerra civil

PictographCave Altitude 2,350 ft
Photo ofrefugio antiaéreo Photo ofrefugio antiaéreo Photo ofrefugio antiaéreo

refugio antiaéreo

refugio antiaéreo de la guerra civil

PictographCave Altitude 2,303 ft
Photo ofrefugio antiaéreo Photo ofrefugio antiaéreo Photo ofrefugio antiaéreo

refugio antiaéreo

refugio antiaéreo de la guerra civil

PictographRuins Altitude 2,062 ft
Photo ofhorno de cal

horno de cal

Las caleras de la zona se corresponden a la clasificación de horno de cuba con bóveda efímera, estando construidas con mampostería de rocas del entorno trabadas con cal y recubiertas en su interior, de unos tres metros de diámetro, con arcilla refractaria. La parte inferior del horno se encuentra excavada en el suelo para evitar al máximo las pérdidas de calor. Como combustible se utilizaba la leña del entorno, principalmente jaras y retamas, lo que llegó a despoblar de estas variedades una gran extensión de tierra. Actualmente, de las en torno a 12 caleras que hubo en Vetago pueden verse restos de bastantes de ellas, así como de las canteras anejas de donde se sacaba la piedra y de la zona de escombrera donde se arrojaban los restos quemados (terreno negruzco). De entre todos los hornos hay uno que se mantiene en bastante buen estado y al que podemos acercarnos tomando una pequeña desviación del camino tal como se indica en la descripción de la ruta. Este horno, visible en la distancia por su forma de botella puesta en pie, mantiene su techumbre de ladrillo abovedada con un gran hueco para la salida de humos. Aparte de su boca de acceso, por donde se cargaba el combustible, hay varios respiraderos para el control de la combustión. A mediados del siglo XVIII se inicia el declive productivo de la cal en la zona y hacia finales del XIX las caleras de Vetago prácticamente están ya todas abandonadas. ¡ Ojalá no se dejen perder los restos aún existentes !

PictographRuins Altitude 2,097 ft
Photo ofcamión ebro Photo ofcamión ebro Photo ofcamión ebro

camión ebro

Gracias al comentario hecho por parte de Iñigo Martínez de Ubago. Hemos descubierto que el camión que suponíamos de la Guerra Civil Española no es de este periodo de tiempo, se trata de un camión marca EBRO modelo B35, que comenzó a fabricarse sobre los años 50 o también podría ser un Ford Thames, que fue copiado por EBRO cuando la factoría Ford fue nacionalizada, pero en cualquier caso también sería de los años 50. Por lo tanto no puede ser un camión de la Guerra Civil Española y los impactos que tiene deben de ser producto de algunos cazadores, aficionados a disparar a cualquier cosa. Otra historia es que hace en medio del campo o porque está en ese lugar. Este camión se encuentra entre los pueblos de Quijorna y Valdemorillo. No es común encontrar restos de este tipo de la Guerra Civil Española. Aunque es posible ver aun restos de tanques T26 en algún lugar remoto de España y todos hemos oído hablar de algún rescate de algún blindado en sitios recónditos. Pero en este caso en concreto, nos servirá para dar pie a comentar un capítulo de la famosa batalla de Brunete.

Comments  (1)

  • Photo of Surismorris
    Surismorris Mar 15, 2021

    I have followed this trail  verified  View more

    Bonita ruta donde disfrutar del entorno

You can or this trail