Activity

PV173 Barrio Ranero - Pozalagua - Peña Ranero - El Mirón

Download

Trail photos

Photo ofPV173 Barrio Ranero - Pozalagua - Peña Ranero - El Mirón Photo ofPV173 Barrio Ranero - Pozalagua - Peña Ranero - El Mirón Photo ofPV173 Barrio Ranero - Pozalagua - Peña Ranero - El Mirón

Author

Trail stats

Distance
5.32 mi
Elevation gain
1,749 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,749 ft
Max elevation
2,352 ft
TrailRank 
58
Min elevation
990 ft
Trail type
Loop
Time
3 hours 45 minutes
Coordinates
1584
Uploaded
August 18, 2021
Recorded
August 2021
Be the first to clap
Share

near Ranero, País Vasco (España)

Viewed 317 times, downloaded 17 times

Trail photos

Photo ofPV173 Barrio Ranero - Pozalagua - Peña Ranero - El Mirón Photo ofPV173 Barrio Ranero - Pozalagua - Peña Ranero - El Mirón Photo ofPV173 Barrio Ranero - Pozalagua - Peña Ranero - El Mirón

Itinerary description

Iniciamos nuestra subida desde el Barrio Ranero. Lo hacemos inicialmente por la carretera, sin circulación a primeras horas de la mañana, lo que nos permite ir disfrutando de las vistas sobre el Valle de Karrantza, a pesar de que hoy las nubes bajas y la neblina no colaboran. Llegamos así a un pequeño desvío que nos permite asomarnos desde las alturas a la cantera de dolomías antes de llegar, por la carretera, a la propia entrada de la cantera, donde también se encuentra el acceso a la cueva de Pozalagua.
Aunque llovizna muy suavemente y el agua y la caliza no se llevan bien para andar por esos terrenos, nos animamos a subir confiando que aclare como pronostica el tiempo.
A la izquierda de la entrada a la cueva sale el sendero ascendente. Al principio la senda está muy cuidada; han segado recientemente los helechos y hierbas y se sube, en este primer tramo, con comodidad.
Al poco, pasamos una puerta en la valla y la senda, poco a poco, va tornándose más arcillosa y las piedras calizas empiezan a asomar por doquier. Aunque la vegetación empieza a acusar la llovizna alcanzamos el portillo sin dificultad.
En el alto un cartel indicador señala hacia "Peña Ranero", pero es evidente que señala hacia donde se encuentra el Pico no la senda de acceso, que brilla por su ausencia.
Buscando la senda reparamos en dos círculos de color rosa fosforito que podemos ver, a lo lejos, en algunas piedras. Nos animamos a ir hacia ellos aunque, a las primeras de cambio, encontramos un aspa cruzada roja y blanca en la senda que acabamos de iniciar. Esto nos debería indicar que no es por ahí, pero como tal vez se trate de otro sendero decidimos obstinadamente hacer la prueba y continuar por dicha senda.
Parece que hemos acertado, la senda lleva la dirección correcta y los dos círculos siguen apareciendo aquí y allá a medida que avanzamos.
La senda por la que avanzamos ha perdido toda comodidad y es un karst en condiciones.
No resulta fácil seguir las marcas, que desaparecen o no vemos más a menudo de lo que quisiéramos mientras avanzamos por el incómodo terreno.
En algunas piedras vemos también marcas amarillas y blancas de un PR pero avanzamos por intuición más que por otra cosa.
Vemos Peña Ranero por encima de nosotros, a nuestra derecha, pero todavía habremos de rodear el pico por un terreno laberíntico para poder acceder a él por la parte menos complicada.
Llegar a la cima exige, a pesar de todo, caminar por rocas que empiezan a estar más mojadas de lo conveniente.
Bajamos intentando seguir el camino de subida, aunque lo mejor es optar por poner el pie y avanzar por la zona que se ve más fácil, aunque se de un poco más de vuelta.
El terreno, visto a nivel, es un laberinto de piedras. Con suerte volvemos a ver los dos círculos rosas y nos damos cuenta, por fin, que lo que indican son dos ojos, es decir el camino al Mirón. Allá vamos.
Seguimos los ojos, cuando podemos y los vemos, y cuando no, caminamos buscando el terreno menos complicado que nos lleve en la dirección correcta.
No recomiendo a nadie meterse por estos terrenos sin llevar un gps y un track porque puedes acabar en otro planeta.
Alcanzamos finalmente los vertiginosos cortados del Mirón. Espectaculares y escalofriante la caída.
Como el pronóstico del tiempo parece que ha fallado y vuelve a lloviznar, mientras las nubes de condensación empiezan a pegarse al terreno, salimos por patas antes de que empeoren las condiciones. No es éste un terreno para perder visibilidad.
Regresamos bastante rápidos sin fijarnos demasiado en si seguimos el camino de venida. Sabemos la dirección y buscamos el suelo más cómodo aunque nos desviemos de la ruta en algún momento. Con buen tiempo uno puede entretenerse y disfrutar pero hoy no es el caso.
Llegamos al Portillo y retomamos el camino por el que habíamos subido hasta llegar a la explanada de Pozalagua.
Tras acercarnos al mirador donde se encontraba el antiguo cargadero de la cantera tomamos un sendero que nos indica la dirección del Barrio de Ranero. Aún tendremos ocasión de ver, algo más abajo, uno de los caballetes de la antigua línea de baldes que comunicaba la cantera con la fábrica de Dolomías, que se encuentra en el barrio de Ambasaguas de Karrantza, hoy convertida en museo.
Tras pasar un desvío señalizado la senda llega a un punto donde se bifurca. No hay indicador. Está visto que hoy las cosas no son fáciles.
Tomamos por la derecha y el sendero desciende y parece que no lleva buena dirección, hasta que describe una amplia curva hacia la izquierda. Parece que ahora si lleva la buena dirección. El sendero es estrecho, con tramos en galería y, en ocasiones, bastante invadido de vegetación, lo que parece indicar que no está muy transitado ni, desde luego, mantenido.
Tras pasar una valla llegamos a un nuevo desvío. Este si que está indicado. El camino amplio y despejado se va, por la derecha en descenso, hacia el barrio Molinar, el estrecho y lleno de vegetación se va, por la izquierda en ascenso, hacia el barrio Ranero. Mala suerte. Toca apechugar por la izquierda, pero antes nos acercamos a los restos de un antiguo calero que se encuentra a unas decenas de metros en dirección al barrio Molinar.
La senda hacia el barrio Ranero no resulta tan mala, enseguida desemboca en una pista amplia, de servicio de una finca, y siguiendo por ella terminamos por salir a la carretera, junto a la entrada inferior al barrio y a nuestro punto de partida.

Waypoints

PictographPhoto Altitude 1,181 ft
Photo ofPalacio de Prieto Ahedo o Trevilla

Palacio de Prieto Ahedo o Trevilla

Edificio de estilo barroco, de planta rectangular con fábrica de mampuesto, exceptuando la fachada principal que es de sillería. Bajo los aleros los escudos de armas.

PictographWaypoint Altitude 1,632 ft

Derecha

PictographPhoto Altitude 1,619 ft
Photo ofBalcón sobre la cantera de dolomías Photo ofBalcón sobre la cantera de dolomías

Balcón sobre la cantera de dolomías

El auditorium, que antiguamente fue una cantera, se inauguró a mediados de julio de 2008, con un multitudinario concierto de la mano de Kepa Junkera. El músico bilbaíno presentó la canción que ha dedicado a Pozalagua, coincidiendo con el 50 aniversario de su descubrimiento. En una de las paredes se ha tallado un prisma y, además, han descubierto dolomía cebra, una roca asociada generalmente al petróleo. El recinto tiene 60 metros de longitud, 30 de fondo y un aforo de 2.000 personas. https://www.euskadi.eus/web01-s2oga/es/contenidos/nota_prensa/np_080813_auditorio/es_auditori/np_080813_auditorio.html

PictographPhoto Altitude 1,580 ft
Photo ofObra conmemorativa

Obra conmemorativa

De la exploración de la Cueva de Pozalagua y la Torca del Carlista

PictographPhoto Altitude 1,582 ft
Photo ofCantera de Dolomías Photo ofCantera de Dolomías

Cantera de Dolomías

En la cantera se extraía mineral de dolomía el cual se transportaba hasta las instalaciones de la Fábrica Dolomitas del Norte en el Bº de Ambasaguas mediante un sistema de tranvía aéreo que funciono hasta 1976, año en el que cerró la cantera. https://www.visitenkarterri.com/ver-hacer/museos/museo-dolomitas.html La dolomía es una roca sedimentaria de origen químico compuesta básicamente de dolomita, cuya composición química es carbonato de calcio y magnesio. Las dolomías se utilizan como materia prima en diversas industrias, principalmente como alternativa a la magnesita en la metalurgia y en la producción de morteros y cementos especiales. https://es.wikipedia.org/wiki/Dolom%C3%ADa

PictographPhoto Altitude 1,596 ft
Photo ofCueva de Pozalagua

Cueva de Pozalagua

Esta cueva fue descubierta el 28 de diciembre de 1957 como consecuencia de los trabajados realizados en la cantera. Ubicada en pleno Parque Natural de Armañón, la cueva de Pozalagua es un prodigio de la naturaleza. Posee la mayor concentración de estalactitas excéntricas del mundo, unas formaciones que crecen desafiando la gravedad y que conforman un mosaico deslumbrante. https://www.visitenkarterri.com/ver-hacer/naturaleza/cueva-de-pozalagua.html

PictographWaypoint Altitude 1,770 ft

Valla practicable

PictographPhoto Altitude 1,952 ft
Photo ofVista

Vista

PictographPhoto Altitude 2,118 ft
Photo ofCanal de acceso

Canal de acceso

PictographPhoto Altitude 2,176 ft
Photo ofPortillo Ranero o Alto de las Llosas

Portillo Ranero o Alto de las Llosas

PictographPhoto Altitude 2,348 ft
Photo ofPeña Ranero o Picón del Carlista (721 m.) Photo ofPeña Ranero o Picón del Carlista (721 m.) Photo ofPeña Ranero o Picón del Carlista (721 m.)

Peña Ranero o Picón del Carlista (721 m.)

La zona es sumamente abrupta, cubierta por un lapiaz jalonado de dolinas.

PictographPhoto Altitude 2,111 ft
Photo ofMirador al abismo

Mirador al abismo

Impresionante abismo desde el cuál se observa el desfiladero creado por el río Karrantza entre las Peñas de Ranero y el Mazo.

PictographPhoto Altitude 2,235 ft
Photo ofEl Mirón Photo ofEl Mirón Photo ofEl Mirón

El Mirón

Impresionan la altura y la verticalidad de los cortados.

PictographPhoto Altitude 1,557 ft
Photo ofAntiguo cargadero de Dolomias Photo ofAntiguo cargadero de Dolomias Photo ofAntiguo cargadero de Dolomias

Antiguo cargadero de Dolomias

En este punto se vertía el mineral que se extraía de la cantera próxima a una enorme tolva que se encuentra en un piso inferior, solo observable desde abajo, y de allí a las vagonetas que lo transportaban mediante tranvía aéreo hasta la fábrica de Ambasaguas. Hoy este cargadero es un centro de interpretación, al igual que la primitiva fábrica es hoy día museo. Desde el mirador, instalado en la planta superior, podemos ver a lo lejos, entre los árboles, los restos de dos de la torres que sostenían el cableado que transportaba las vagonetas hasta su destino.

PictographWaypoint Altitude 1,454 ft

Paso de valla

PictographPhoto Altitude 1,454 ft
Photo ofCaballete de la Cadena de Baldes Photo ofCaballete de la Cadena de Baldes

Caballete de la Cadena de Baldes

PictographPhoto Altitude 1,429 ft
Photo ofDesvío

Desvío

PictographWaypoint Altitude 1,395 ft

Derecha

PictographWaypoint Altitude 1,057 ft

Valla

PictographPhoto Altitude 1,022 ft
Photo ofIndicador

Indicador

PictographPhoto Altitude 995 ft
Photo ofAntiguo Calero

Antiguo Calero

La obtención de la cal viva (óxido de calcio) exige el calentamiento previo de la piedra caliza (carbonato de calcio) a unos 900 grados. Para ese proceso se han utilizado hornos ya incluso desde la Antigüedad. Los hornos de cal son construcciones circulares que solían contar con un pozo de unos dos o tres metros de profundidad y los mismos metros de diámetro. Las paredes interiores del pozo se recubrían habitualmente con arcilla para evitar la pérdida de temperatura. En el interior de esta estructura se iban disponiendo, minuciosamente y por tamaños, las piedras calizas previamente troceadas, hasta formar una bóveda exterior. En el centro quedaba el espacio necesario para instalar la leña que el calero avivaba durante el proceso de cocción. https://www.caceresturismo.es/los-hornos-de-cal-en-el-calerizo-de-caceres/

PictographWaypoint Altitude 1,081 ft

Pista

Comments

    You can or this trail