Activity

Puig Campana: el Carreró, Cim i Coll del Pouet, des de la Font del Molí.

Download

Trail photos

Photo ofPuig Campana: el Carreró, Cim i Coll del Pouet, des de la Font del Molí. Photo ofPuig Campana: el Carreró, Cim i Coll del Pouet, des de la Font del Molí. Photo ofPuig Campana: el Carreró, Cim i Coll del Pouet, des de la Font del Molí.

Author

Trail stats

Distance
7.58 mi
Elevation gain
3,510 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
3,510 ft
Max elevation
4,615 ft
TrailRank 
51
Min elevation
1,134 ft
Trail type
Loop
Moving time
4 hours 19 minutes
Time
7 hours 11 minutes
Coordinates
2210
Uploaded
April 17, 2024
Recorded
April 2024
Be the first to clap
Share

near Finestrat, Valencia (España)

Viewed 38 times, downloaded 3 times

Trail photos

Photo ofPuig Campana: el Carreró, Cim i Coll del Pouet, des de la Font del Molí. Photo ofPuig Campana: el Carreró, Cim i Coll del Pouet, des de la Font del Molí. Photo ofPuig Campana: el Carreró, Cim i Coll del Pouet, des de la Font del Molí.

Itinerary description

ITINERARI:
Font del Molí, situada en la part alta de Finestrat - Barranc de les Marietes -"La Canal" o "la Pedrera", també coneguda com "el Carreró "- Bancal del Moro - Cim - Bancal del Moro - Coll del Pouet - Refugi J.M. Vera Catral - El Volador - Font del Molí.

LA RUTA:
Este dimecres amb l'expectació projectada des de diverses setmanes, ens hem dirigit a Finestrat, al peu del Puig Campana. El molt gloriós i sense igual grup muntanyenc MM, disposat a l'aventura de conquistar el Puig Campana, s'ha vertebrat en dos equips: l'A per a pujar la muntanya, i el B per a circumval•lar-la. Tots dos equips han culminat amb èxit la seua gesta, per la qual cosa ens congratulem i celebrem amb el nostre característic brindis: "Per nosaltres, pels quals han volgut vindre i no han pogut,etc, etc..." amb el qual no ens oblidem de cap company o companya.
Sense més preàmbuls...Anem a la ruta!...la de l'Equip A:
Des de la Font del Molí iniciem la nostra ruta per la carretera que creua el pont sobre un canal. Prompte prendrem la senda a la dreta amb la indicació "Km Vertical" PR-CV 14. Gradualment anirem guanyant altura per una senda pedregosa, que ens obliga a pujar entre penyes, pins i algunes coves que trobem al costat del camí. L'enorme piràmide coneguda com el "Pic Prim" cap a la qual ens dirigim gaudeix d'un gran atractiu que capta les nostres mirades i fascinació. A la seua dreta veiem un altre cim que no ens sembla tan alta, en falsa apreciació, i entre ambdues, un riu de pedres que descendeix, és "la canal" o "carreró" que assenyala el nostre itinerari de pujada.
Avancem fins a arribar al barranc de les Marietes, i per la part dreta del "carreró " anem pujant seguint els llaços que forma el camí en zig-zag. A mesura que avancem el nostre horitzó es queda encaixonat entre dos parets, a la nostra esquerra "el carreró", més enllà el superb bloc del Pic Prim i nosaltres driblant entre carrasques guanyant altura.
La mirada cap arrere ens mostra un Finestrat cada vegada més xicotet, i al lluny La Vila Joiosa i la mar, en un dia amb no gaire bona visibilitat, a causa de la boirina regnant en l'ambient.
Abans que les nostres cames comencen a acusar l'efecte d'una contínua i forta pujada, parem per a reposar forces, la qual cosa ens ve de meravella per a continuar, ja que per moments el pendent es torna més pronunciada, exigint un esforç extraordinari en la pujada.
Al llarg d'aquest tram, en diverses ocasions es produeix algun titubeig. Evitem la canal pel seu difícil caminar, sempre procurant xafar per la senda, que a vegades ens ofereix diferents alternatives, alguna d'elles hem de desestimar per ficar-se entre les branques de les xicotetes carrasques.
Arribem al serral anomenat "el bancal del moro". Ho celebrem al costat del pal informatiu (1267 m) i tirem algunes fotos. Però això no és el més alt. Cal continuar... prenem el camí de la dreta que ens condueix al cim per una sendera d'anada i tornada senyalitzat com a PR de blanc i groc. En la cúspide (1408 m) hi ha un vèrtex geodèsic de segon orde. Per a mi, és la quarta vegada que visite este punt i mai em cansaré de contemplar i admirar l'espectacle que ens regala el seu entorn en els seus 360º...encara que la visibilitat de hui no és bona, des del Penyó d'Ifac, passant per la serra de Oltá, Bèrnia, Xortà, Aitana, el Migjorn de Xixona, el Maigmó, el Cabeçó d'Or,...és per a delectar-se amb la totalitat de la serralada alacantina.
De nou passem per "el bancal del moro" per a iniciar el descens pel vessant nord de la muntanya, seguint el PR-CV 289 que ens dirigeix cap al "Coll del Pouet". Extremem la precaució en el descens: la baixada en zig zag és vertiginosa i prolongada, en successius llaços ens fa descendir molts metres en poca distància d'avanç. Trobem unes cordes fixades a la roca que ens serveixen de passamans com a ajuda addicional en la baixada. Apareix la pedrera i també veiem algun exemplar de freixe de flor, o freixe valencià, el famós "ash tree" del diccionari muntanyenc de Manolo.
Passem al costat d'una tanca formada per bonics troncs de fusta.
A continuació ens trobem un canvi de ferm en forma de pedrera, un enorme riu de pedres que penja pel vessant. Seguint la sendera de baixada tractarem d'esquivar-la per la seua part esquerra, i sortejant-la en la seua part inferior a través d'un curt camí sobre les pedres.
Ens adonem de l'aparició de pins en l'entorn, que fins ara no es veien. Al costat del camí trobem un senyal informatiu que ens convida a visitar el pou de neu del Puig Campana del segle XVIII
Un poc més a baix arribem al punt d'informació del "Coll del Pouet" (883 m) on conflueix la nostra ruta amb la dels nostres companys de l'equip B que han circumval•lat la muntanya. A partir d'ací la trajectòria fins al final serà la mateixa per a tots dos equips.
Altres rutes que passen per ací són:
La que va a Polop pel PR-CV 17 per "Taverna Margoig", i la que va al cim del Ponoig i a Polop pel "Coll del Llamp".
Després d'un descans de mitja hora i de prendre una mica d'aliment, continuem mostra ruta seguint el PR-CV 289 cap a l'oest. Passem pel refugi José Vera Catral.
Continuant per la senda quedem admirats per la bellesa i singularitat de la cresteria de la Serra dels Castellets, a la nostra dreta segons el sentit de la marxa, en direcció a Sella, amb el teló de fons que constiteix l'enorme gegant de pedra de la serra Aitana, culminada amb la cúpula blanca d'un observatori.
A la nostra esquerra la vista ens ofereix l'espectacular panorama dels dos cims del Puig Campana, i l'atrevit trajecte entre ambdues que es precipita cap avall i ens deixa sorpresos. Per molt que observem no ens podem fer la idea de com hem pogut passar per allí. Un poc més endavant la perspectiva de la muntanya va canviant, fins a oferir-nos una vista completa del "Portell" o "Bretxa de Roldán", característica que ens defineix al Puig Campana des dels diferents punts que ho enfoquem.
Passarem pel "Collado" de muntanya indicat com a "Volador". Un poc més endavant se'ns obri l'horitzó al sud amb l'àmplia vista de la mar. Seguint el trajecte del PR completarem el circuit de la ruta, arribant al nostre punt d'inici: la Font del Molí.
Amb el que concloem una excursió molt bonica i catalogada entre de les dures i clàssiques del muntanyisme valencià.
======================================================
ITINERARIO:
Font del Molí, situada en la parte alta de Finestrat - Barranc de les Marietes -"La Canal" o "la Pedrera", también conocida como "el Carreró "- Collado del Bancal del Moro - Cima - Bancal del Moro - Coll del Pouet - Refugio J.M. Vera Catral - El Volador - Font del Molí.

LA RUTA:
Este miércoles con la expectación proyectada desde varias semanas, nos hemos dirigido a Finestrat, al pie del Puig Campana. El muy glorioso y sin par grupo montañero MM, dispuesto a la aventura de conquistar el Puig Campana, se ha vertebrado en dos equipos: el A para subir la montaña, y el B para circunvalarla. Ambos equipos han culminado con éxito su hazaña, por lo que nos congratulamos y celebramos con nuestro característico brindis: "Por nosotros, por los que han querido venir y no han podido,etc, etc..." con el que no nos olvidamos de ningún compañero o compañera.
Sin más preámbulos...¡Vayamos a la ruta!...la del Equipo A:
Desde la Font del Molí iniciamos nuestra ruta por la carretera que cruza el puente sobre un canal. Pronto tomaremos la senda a la derecha con la indicación "Km Vertical" PR-CV 14. Paulatinamente iremos ganando altura por una senda pedregosa, que nos obliga a subir entre peñas, pinos y algunas cuevas que encontramos junto al camino. La enorme pirámide conocida como el "Pic Prim" hacia la que nos dirigimos goza de un gran atractivo que capta nuestras miradas y fascinación. A su derecha vemos otra cumbre que no nos parece tan alta, en falsa apreciación, y entre ambas, un río de piedras que desciende, es "la canal" o "carreró" que señala nuestro itinerario de subida.
Avanzamos hasta llegar al barranco de les Marietes, y por la parte derecha del "carreró " vamos subiendo siguiendo los lazos que forma el camino en zig-zag. A medida que avanzamos nuestro horizonte se queda encajonado entre dos paredes, a nuestra izquierda "el carreró", más allá el soberbio bloque del Pic Prim y nosotros driblando entre carrascas ganando altura.
La mirada hacia atrás nos muestra un Finestrat cada vez más pequeño, y a lo lejos La Vila Joiosa y el mar, en un día con no muy buena visibilidad, debido a la neblina reinante en el ambiente.
Antes de que nuestras piernas empiecen a acusar el efecto de una continua y fuerte subida, paramos para reponer fuerzas, lo que nos viene de maravilla para continuar, ya que por momentos la pendiente se vuelve más pronunciada, exigiendo un esfuerzo extraordinario en la subida.
A lo largo de este tramo, en varias ocasiones se produce algún titubeo. Evitamos la canal por su difícil caminar, siempre procurando pisar por el sendero, que en ocasiones nos ofrece diferentes alternativas, alguna de ellas tenemos que desestimar por meterse entre las ramas de las pequeñas carrascas.
Llegamos al collado llamado "el bancal del moro". Lo celebramos junto al poste informativo (1267 m) y echamos algunas fotos. Pero esto no es lo más alto. Hay que continuar... tomamos el camino de la derecha que nos conduce a la cima por un sendero de ida y vuelta señalizado como PR de blanco y amarillo. En la cúspide (1408 m) hay un vértice geodésico de segundo orden. Para mí, es la cuarta vez que visito este punto y nunca me cansaré de contemplar y admirar el espectáculo que nos regala su entorno en sus 360º...aunque la visibilidad de hoy no es buena, desde el Peñón de Ifach, pasando por la sierra de Oltá, Bèrnia, Xortà, Aitana, el Mitjorn de Xixona, el Maigmó, el Cabeço d'Or,...es para deleitarse con la totalidad de la serralada alicantina.
De nuevo pasamos por "el bancal del moro" para iniciar el descenso por la ladera norte de la montaña, siguiendo el PR-CV 289 que nos dirige hacia el Coll del Pouet. Extremamos la precaución en el descenso: la bajada en zig zag es vertiginosa y prolongada, en sucesivos lazos nos hace descender muchos metros en poca distancia de avance. Encontramos unas cuerdas fijadas a la roca que nos sirven de pasamanos como ayuda adicional en la bajada. Aparece la primera pedrera y también vemos algún ejemplar de fresno de flor, o fresno valenciano, el famoso "ash tree" del diccionario montañero de Manolo.
Pasamos junto a una valla formada por bonitos troncos de madera.
A continuación nos encontramos un cambio de firme en forma de pedrera, un enorme río de piedras que cuelga por la ladera. Siguiendo el sendero de bajada trataremos de esquivarla por su parte izquierda, y sorteándola en su parte inferior a través de un corto camino sobre las piedras.
Nos damos cuenta de la aparición los pinos en el entorno, que hasta ahora no se veían. Junto al camino encontramos una señal informativa que nos invita a visitar el pozo de nieve del Puig Campana del siglo XVIII
Un poco más abajo llegamos al punto de información del "Coll del Pouet" (883 m) en donde confluye nuestra ruta con la de nuestros compañeros del equipo B que han circunvalado la montaña. A partir de aquí la trayectoria hasta el final será la misma para ambos equipos.
Otras rutas que pasan por aquí son:
La que van a Polop por el PR-CV 17 por Taberna Margoig, y la que va a la cima del Ponoig y a Polop por el "Coll del Llamp".
Después de un descanso de media hora y de tomar algo de alimento, continuamos muestra ruta siguiendo el PR-CV 289 hacia el oeste. Pasamos por el refugio José Vera Catral.
Continuando por la senda quedamos admirados por la belleza y singularidad de la crestería de la "Sierra dels Castellets", a nuestra derecha según el sentido de la marcha, en dirección a Sella, con el telón de fondo que constituye el enorme gigante de piedra de la sierra Aitana, culminada con la cúpula blanca de un observatorio.
A nuestra izquierda la vista nos depara el espectacular panorama de las dos cimas del Puig Campana, y el atrevido trayecto entre ambas que se precipita hacia abajo y nos deja asombrados. Por mucho que observamos no nos podemos hacer la idea de cómo hemos podido pasar por allí. Un poco más adelante la perspectiva de la montaña va cambiando, hasta ofrecernos una vista completa del "Portell" o "Brecha de Roldán", característica que nos define al Puig Campana desde los diferentes puntos que lo enfoquemos.
Pasaremos por el Collado de montaña indicado como "Volador". Un poco más adelante se nos abre el horizonte al sur con la amplia vista del mar. Siguiendo el trayecto del PR completaremos el circuito de la ruta, llegando a nuestro punto de inicio: "la Font del Molí".
Con lo que concluimos una excursión muy bonita y catalogada entre de las duras y clásicas del montañismo valenciano.
======================================================


Algunas informaciones encontradas en los carteles informativos del Puig Campana:

El Puig Campana: Emblema de Finestrat
El Puig Campana es una de las montañas más emblemáticas de la Costa Blanca y la tercera cima más alta de la Comunidad Valenciana con 1.410 m sobre el nivel del mar. Formación montañosa de naturaleza caliza y gran complejidad tectónica, en 2.006 fue declarada Paisaje protegido junto al monte Ponotx.
En sus caras hay más de 52 vías abiertas de escalada, además de diferentes rutas para practicar senderismo o bicicleta de montaña. El Puig Campana también ha sido elegido como escenario de diversas pruebas internacionales de carreras por montaña.
Su nota más relevante es el llamado "Tall de Rotllà", más conocido como "El Portell". Sobre este corte se han escrito numerosas leyendas como la que cuenta que un caballero cortó el trozo que falta para que los rayos del sol continuaran dan vida a su amada. Ese trozo fue a parar al mar y formó la isla de Benidorm. La leyenda cobra sentido cada 23 de junio en el solsticio de verano, cuando el sol se pone justo por el hueco de la montaña.

Paisaje protegido del Puig Campana y el Ponotx
El paisaje protegido del Puig Campana y el Ponoig forma un pequeño sistema individualizado, de elevado valor paisajístico y ambiental, que constituye el extremo sudoriental de los contrafuertes del gran macizo montañero de la Sierra Aitana.
La gran altitud que consiguen estas montañas, la Sierra del Ponotx tiene una cota máxima de 1.186 m de altura, mientras que el Puig Campana con 1.406 m es la segunda montaña más alta de la provincia de Alicante, juntamente con su diversidad ecológica y morfológica, y su proximidad al mar son los principales factores que contribuyen a la existencia de numerosos hábitats y especies de flora, algunas de ellas endémicas, y fauna, representan una importante zona de reproducción de aves de rapiña.
Este espacio natural protegido se enclava entre los términos municipales de Finestrat, Polop de la Marina, Benidorm y la Nucía y cuenta con una superficie total protegida de 2.485,17 Has, incluyéndose dentro de los Lugares de Interés Comunitario de la Comunidad Valenciana (L.I.C.- Aitana, Serrella y Puig Campana englobando a una "Microreserva de la flora", localizada en la cima del Puig Campana, además de estar integrada en una de las Zonas de Especial Protección para las Aves de la Comunidad Valenciana (Z.E.P.A.- Montañas de la Marina).

Microreserva de Flora de la Comunidad Valenciana:
La Red de Microreservas de Flora de la Comunidad Valenciana tiene como objetivo incluir, en parcelas de hasta 20 hectáreas, una representación suficiente de la flora rara, endémica o amenazada, así como de los hábitos de mayor interés presentes en el territorio.
Se sitúan en terrenos de gestión pública (estatal, autonómica o de entidades locales/ayuntamientos), ONGs o propietarios privados. Actualmente la red incluye 241 áreas y son, hoy por hoy, la única figura legal dedicada específicamente a la conservación de flora en el ámbito de la Unión Europea.
En estas parcelas se llevan a cabo trabajos de investigación, como estudios de dinámica de la vegetación, taxonómicos, de dinámica poblacional, etc.
Además se desarrolla una gestión activa, tanto de la vegetación (eliminación de especies alóctonas, desbroces y talas selectivas, refuerzos poblacionales) como con las especies vegetales presentes (colecta de semillas, tanto para conservar en Banco de Germoplasma como para producción en vivero, realización de sensos, etc.), así como también inventarios y cartografía de los hábitats presentes. Otra parte importante es la información e interpretación ambiental, con edición de trípticos, paneles informativos, desarrollo de programas de voluntariado, así como la señalización de rutas botánicas.
Microreserva grande, que incluye la cara de poniente de la cima del Puig Campana. Aquí encontramos restos del antiguo bosque mixto que poblaría las laderas norte y de poniente de las montañas más altas del norte de Alicante. Todavía crecen especies arbóreas como los fresnos (Fraxinus ornus), los mostajos (Sorbus aria), los arces (Acer opalus subsp.granatense) y los tejos (Taxus baccata). De los tejos solo se ha localizado un ejemplar, en cuya base vive otra planta de gran interés biogeográfico, la gayuba (Arctostaphylos uva-ursi), especie constante en los bosques de latitudes más septentrionales y que llega aquí de forma finícola, con solo tres poblaciones en la provincia de Alicante.
Sin embargo las formaciones vegetales que más destacan son las de los roquedos y pedregales donde encontramos una especie recientemente descrita (Ferulago ternatfolia) conocido de escasas localidades de Alicante y Murcia. Otras plantas de interés en estos hábitats son la corona de rey (Saxifraga longifolia), la hierba de herradura o "llentilleta", (Hippocrespis valentina) y los anteojos o "llunetes" (Biscutella montana), las dos últimas son endemismos valencianos que tienen en el Puig Campana unas de sus poblaciones más meridionales conocidas.
======================================================
Veamos lo que dice Rafael Cebrián Gimeno, experimentado montañero, escalador y periodista especializado en montañismo sobre el Puig Campana:

El Puig Campana es la montaña por excelencia, la más completa en su conjunto, una prodigiosa arquitectura parangonable a las cimas pirenaicas. Emerge con la fuerza de un símbolo, como un hito de gran magnitud, fírmemente destacado en el paisaje de la Marina Baixa. Su ascensión es un paso irrenunciable y reverencial de nuestro excursionismo (...) La posición aislada del Puig Campana destaca su prominente silueta, alzada sobre las planas del dominio litoral entre Altea, Benidorm i la Vila Joiosa, una silueta que se identifica con la forma inspiradora del topónimo. Dos cimas culminan la cúspide, separadas por un collado del cual desciende una marcada y pedregosa canal - El Carreró-, por donde está la subida clásica. La cima situada al Norte, de 1406 metros en el vértice geodésico de segundo orden, es la más elevada, segunda en altura de la Aitana y también de la provincia, es la más accesible. La que está situada al suroeste, de unos 100 metros menos de altitud, es la más bella y difícil. Termina en una arista rocosa, punto culminante de una vertiginosa pirámide caliza, recortada por todas sus vertientes en formidables retablos, surcada de canales y espolones, con desniveles de pared superiores a los 500 metros y un espolón de 800 metros de altura: aquí es donde la montaña muestra su más fascinante fisonomía, una continua invitación a surcar sus grandes verticaless, una sugestiva llamada a la escalada(...) Una escotadura en forma de U, secciona la cima más meridional y escarpada - el Pic Prim-, popularmente conocida como la cuchillada o brecha de Roldán. Su identificación local es "El Portell".

Rafael Cebrián.
Montañas Valencianas VI (1997) p.129

El Puig Campana como el Montgó y el Penyal d' Ifach intervienen en el paisaje con la fuerza emotiva de los grandes hitos geográficos, referentes territoriales y mágicos. Para los hombres de la mar, esta atalaya prodigiosa era el mejor de sus pilotos en las navegaciones a vista de la costa, la pesca de bajura y el activo cabotaje que antaño surcaba estas aguas.
Rafael Cebrián
Montañas Valencianas VI (1997) p.131

Waypoints

PictographPanorama Altitude 1,246 ft
Photo ofPanorámica Photo ofPanorámica

Panorámica

PictographPanorama Altitude 1,459 ft
Photo ofEl pic Prim

El pic Prim

PictographCave Altitude 1,711 ft
Photo ofWaypoint

Waypoint

Cueva

PictographPanorama Altitude 1,988 ft
Photo ofEl pic Prim i el Carreró

El pic Prim i el Carreró

PictographPanorama Altitude 2,552 ft
Photo ofEstarà empinat açó?

Estarà empinat açó?

PictographPanorama Altitude 2,615 ft
Photo ofPenyetes amunt!

Penyetes amunt!

PictographPanorama Altitude 2,905 ft
Photo ofJa queda menys!...entre dos parets Photo ofJa queda menys!...entre dos parets

Ja queda menys!...entre dos parets

PictographPanorama Altitude 3,176 ft
Photo ofLa temible pedrera

La temible pedrera

PictographPanorama Altitude 3,308 ft
Photo ofXé!!! En cá no arribem?

Xé!!! En cá no arribem?

PictographPanorama Altitude 3,667 ft
Photo ofEntre dos parets seguim pujant

Entre dos parets seguim pujant

PictographPanorama Altitude 3,715 ft
Photo ofCasi dalt

Casi dalt

PictographPanorama Altitude 3,782 ft
Photo ofLes carrasques dominen la vegetació.

Les carrasques dominen la vegetació.

PictographWaypoint Altitude 4,145 ft
Photo ofEn el bancal del moro.

En el bancal del moro.

PictographWaypoint Altitude 4,188 ft
Photo ofEn bancal del moro Photo ofEn bancal del moro Photo ofEn bancal del moro

En bancal del moro

PictographPanorama Altitude 4,208 ft
Photo ofPanorámica

Panorámica

PictographSummit Altitude 4,612 ft
Photo ofCim del Puig Campana Photo ofCim del Puig Campana

Cim del Puig Campana

Cima: Estém dalt de més amunt!

PictographSummit Altitude 4,608 ft
Photo ofPuig Campana

Puig Campana

En el cim: dalt de més amunt.

PictographPanorama Altitude 4,368 ft
Photo ofEl bancal del moro

El bancal del moro

PictographPanorama Altitude 3,967 ft
Photo ofPanorámica Photo ofPanorámica Photo ofPanorámica

Panorámica

1. Aitana. 2. Ponoig i Cabal. 3. Bérnia.

PictographPanorama Altitude 3,854 ft
Photo ofBaixant Photo ofBaixant

Baixant

Baixant pel vessant nord.

PictographPhoto Altitude 3,791 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

Unes cordes ens serveixen d'ajuda per baixar en seguretat.

PictographFlora Altitude 3,697 ft
Photo ofFresno valenciano o fresno de flor. Photo ofFresno valenciano o fresno de flor.

Fresno valenciano o fresno de flor.

Fraxinus ornus L.

PictographWaypoint Altitude 3,543 ft
Photo ofCamvi de ferm a pedrera Photo ofCamvi de ferm a pedrera Photo ofCamvi de ferm a pedrera

Camvi de ferm a pedrera

Vorejem la pedrera per l'esquerra i la travessem per la seua part més baixa.

PictographPhoto Altitude 3,470 ft
Photo ofLa pedrera i els freixos. Photo ofLa pedrera i els freixos.

La pedrera i els freixos.

La pedrera del vessant nord.

PictographFlora Altitude 3,383 ft
Photo ofEls pins apareixen de nou Photo ofEls pins apareixen de nou

Els pins apareixen de nou

PictographRuins Altitude 3,344 ft
Photo ofPou de Neu del Puig Campana S XVIII Photo ofPou de Neu del Puig Campana S XVIII Photo ofPou de Neu del Puig Campana S XVIII

Pou de Neu del Puig Campana S XVIII

PictographFlora Altitude 3,267 ft
Photo ofWaypoint Photo ofWaypoint Photo ofWaypoint

Waypoint

Información microreserva de flora

PictographInformation point Altitude 3,120 ft
Photo ofPunto de información

Punto de información

PictographMountain pass Altitude 2,998 ft
Photo ofColl del Pouet Photo ofColl del Pouet Photo ofColl del Pouet

Coll del Pouet

Coll del Pouet

PictographInformation point Altitude 2,893 ft
Photo ofColl del Pouet Photo ofColl del Pouet Photo ofColl del Pouet

Coll del Pouet

Coll del Pouet

PictographMountain hut Altitude 2,611 ft
Photo ofRefugio Jose Vera

Refugio Jose Vera

PictographPanorama Altitude 2,570 ft
Photo ofLa serra dels Castellets Photo ofLa serra dels Castellets Photo ofLa serra dels Castellets

La serra dels Castellets

PictographPanorama Altitude 2,387 ft
Photo ofEl Portell o 'Brecha de Roldán' Photo ofEl Portell o 'Brecha de Roldán'

El Portell o 'Brecha de Roldán'

PictographMountain pass Altitude 2,042 ft
Photo ofVolador Photo ofVolador Photo ofVolador

Volador

Comments

    You can or this trail