Activity

Puerto Saucillo - Torrecilla - Cañada Ánimas - Barranco Canalizo - Puerto Hornillos - Puerto Bellina - Puerto Saucillo

Download

Trail photos

Photo ofPuerto Saucillo - Torrecilla - Cañada Ánimas - Barranco Canalizo - Puerto Hornillos - Puerto Bellina - Puerto Saucillo Photo ofPuerto Saucillo - Torrecilla - Cañada Ánimas - Barranco Canalizo - Puerto Hornillos - Puerto Bellina - Puerto Saucillo Photo ofPuerto Saucillo - Torrecilla - Cañada Ánimas - Barranco Canalizo - Puerto Hornillos - Puerto Bellina - Puerto Saucillo

Author

Trail stats

Distance
14.49 mi
Elevation gain
3,934 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
3,934 ft
Max elevation
6,238 ft
TrailRank 
51
Min elevation
3,904 ft
Trail type
Loop
Coordinates
763
Uploaded
May 21, 2023
Be the first to clap
Share

near Yunquera, Andalucía (España)

Viewed 81 times, downloaded 5 times

Trail photos

Photo ofPuerto Saucillo - Torrecilla - Cañada Ánimas - Barranco Canalizo - Puerto Hornillos - Puerto Bellina - Puerto Saucillo Photo ofPuerto Saucillo - Torrecilla - Cañada Ánimas - Barranco Canalizo - Puerto Hornillos - Puerto Bellina - Puerto Saucillo Photo ofPuerto Saucillo - Torrecilla - Cañada Ánimas - Barranco Canalizo - Puerto Hornillos - Puerto Bellina - Puerto Saucillo

Itinerary description

El track de esta ruta ha sido hecho a mano con la ayuda de los mapas ráster y satélite que proporciona el IGN.

Para llegar al punto de partida hay que llegar al pueblo de Yunquera. Siguiendo la A-366, a la salida del pueblo hacia El Burgo, hay una rotonda que debemos usar para hacer un giro de 90º a la izquierda, seguimos hacia la zona de instalaciones deportivas del pueblo y ya estamos en una pista asfaltada que se interna en la sierra. Hay que seguir esta pista, que no está toda ella asfaltada, hasta que después de rebasar una puerta metálica nos encontramos en una bifurcación; aquí seguiremos por la derecha y ya sólo es circular con precaución hasta alcanzar el mirador de puerto Saucillo.

Fecha de la ruta: 15 de mayo de 2023.

La hora de comienzo 9:30; hora de finalización 17:40.

En la primera parte de la ruta seguiremos el sendero homologado PR-A-351 (puerto Saucillo a Torrecilla). Esta primera parte no entraña dificultades técnicas. El sendero hasta la cumbre del Torrecilla está bien marcado en todo el recorrido. La única dificultad es la subida al pico Torrecilla desde el Pilar de Tolox; se trata de una subida dura por la pendiente, aunque no excesivamente larga.

Comenzamos en el mirador de Puerto Saucillo, hay lugar para dejar el coche. De este mirador salen dos senderos, ambos frente al mirador. Si nos ponemos de espaldas al mirador tendremos los senderos frente a nosotros, el de la derecha es descendente y ese será por el que hagamos la vuelta, el de la izquierda es ascendente y es el que usaremos para comenzar la ruta. Las pendientes no son demasiado fuertes, salvo la última subida hasta la cima. El terreno es sobre todo pedregoso, se trata de una zona de rocas calizas, es decir estamos en un karst, con todos los elementos que lo caracterizan: hay dolinas, simas, rocas en distinto grado de erosión ...

Desde el principio caminamos entre pinsapos, hay un gran número de ellos hasta escalar a cotas más altas. Cuando dejamos atrás los pinsapos empezamos a ver los quejigos de alta montaña, un endemismo declarado vulnerable. Solo dejaremos de encontrarlos en el camino en las cotas altas, es decir, después de haber iniciado el último tramo de ascenso desde el Pilar de Tolox. También es frecuente encontrar cabras montesas, a veces encaramadas a los quejigos.

En el camino dejaremos atrás varias intersecciones, el Peñón de los Enamorados, alguna que otra sima, bastantes dolinas, ... En cierto momento llegamos a un hito bastante grande con forma de pirámide de base cuadrada hecho con piedras apiladas, se trata del lugar en el que confluyen los senderos que suben al Torrecilla, uno desde el mirador de puerto Saucillo y otro desde el área de los Quejigales. En este hito hay que girar a la izquierda y a partir de ahí ambos senderos son coincidentes. Pasaremos por el Pilar de Tolox justo antes de iniciar el último tramo de ascenso. Después de visitar la cima del Torrecilla deshacemos el camino por el mismo que nos sirvió para llegar hasta ella. Deshacemos el camino hasta el hito piramidal descrito antes y a partir de ahí recorreremos unos metros por el sendero que se dirige hacia los Quejigales. Será un tramo corto porque muy pronto llegamos a un pozo de nieve restaurado situado en el interior de una dolina. Tenemos que dirigirnos hacia el pozo de nieve y dejarlo atrás por un sendero que se ve bien. Una vez que salgamos de la dolina giramos hacia la izquierda y el sendero nos lleva hacia la parte alta de la Cañada de las Ánimas y descendemos por ella hasta llegar a un mirador hacia el oeste (a la izquierda de nuestro sentido de avance): es el mirador de puerto Coloraíllo. Aquí dejamos este sendero y giramos a la derecha casi 180º con idea de dirigirnos de nuevo hacia la Cañada de las Ánimas sin dejar de descender. Rebasaremos la Cañada de las Ánimas y así empezamos a subir el barranco del Canalizo (tributario de la Cañada de las Ánimas), se trata de un barranco corto pero de fuerte pendiente. Subimos el barranco hasta el collado que lo corona y nos dirigimos hacia la loma de la Chaparrera, desde aquí hasta el puerto de los Hornillos, Cuesta de los Hornillos, Barranco de la Cuesta de los Hornillos (que recorreremos en sentido descendente) para desviarnos hacia puerto Bellina y desde aquí de nuevo al mirador de puerto Saucillo (en el camino nos habremos encontrado con uno de los pinsapos singulares: el pinsapo Candelabro).

Waypoints

PictographIntersection Altitude 4,636 ft
Photo of1. Cruce con desviación para puerto Bellina.

1. Cruce con desviación para puerto Bellina.

Como se ha indicado antes, salimos desde el mirador de puerto Bellina por el sendero ascendente de la izquierda. La subida es cómoda, hay tramos rocosos y algunos con suelo de tierra. En el trayecto hasta el hito 1 habremos dejado atrás un pozo de nieve restaurado que actualmente parece un vivero de plantas por la gran cantidad de ellas que crecen en su interior; también habremos dejado atrás una fuente, la de la Perdiz, que solo tiene agua tras los periodos de lluvias. El hito número 1 es una bifurcación. En ella debemos seguir de frente, a la derecha queda un sendero que nos llevaría a la zona de puerto Bellina, el cual visitaremos hacia el final de la ruta.

PictographPanorama Altitude 4,699 ft
Photo of2. Desviación para mirador del Caucón

2. Desviación para mirador del Caucón

Desde que hemos comenzado a caminar el sendero discurre por la ladera norte de una cresta rocosa, pero unos metros más adelante del hito número 1 llegamos a un collado de esa cresta rocosa desde el que sale un sendero hacia el otro mirador de la sierra, el del Caucón o de Luis Ceballos. Pero lo que realmente llama la atención en este lugar son las vistas hacia la zona del Tajo de la Caína, más bien a su espalda y al espectacular pinsapar que contiene. La caída del Tajo no es visible desde aquí.

PictographIntersection Altitude 5,311 ft

3. Desviación para Tajo de la Caína

Siguiendo la ascensión encontramos una desviación a la izquierda junto a una peña cercana al sendero. Por esta desviación iríamos al Tajo de la Caína. Pero nosotros, en esta ocasión, continuamos por el sendero que sigue de frente.

PictographIntersection Altitude 5,700 ft
Photo of4. Desviación para Peñón de los Enamorados Photo of4. Desviación para Peñón de los Enamorados Photo of4. Desviación para Peñón de los Enamorados

4. Desviación para Peñón de los Enamorados

Desde el hito 2 el sendero se ha vuelto más pedregoso y también de mayor pendiente hasta llegar al puerto o collado de los Ventisqueros. En esta zona la pendiente vuelve a disminuir y también la cantidad de piedra en el sendero. Dejamos atrás el collado y seguimos por un sendero que está situado en la ladera norte de los cerros cercanos hasta que encontramos una zona con más cantidad de tierra en la que, hace años, se hizo una repoblación, sobre todo de quejigos de alta montaña. En esta época del año están los pequeños árboles de un verde espectacular. También vemos por vez primera el Peñón de los Enamorados, enorme mole de piedra que es posible subir sin necesidad de aperos de escalada. El acceso al Peñón se hace por una loma (desde la que también habremos divisado por vez primera el Torrecilla) mediante un estrecho sendero entre piornos. En esta ocasión no lo hemos subido porque la ruta ya tiene suficiente nivel de exigencia.

PictographIntersection Altitude 5,543 ft
Photo of5. Cruce con el arranque del barranco de las Carnicerías Photo of5. Cruce con el arranque del barranco de las Carnicerías Photo of5. Cruce con el arranque del barranco de las Carnicerías

5. Cruce con el arranque del barranco de las Carnicerías

El arroyo del barranco de las Carnicerías recoge el agua de lluvia de varias cañadas desde el Peñón de los Enamorados hasta el puerto del Pozuelo (este último en la base de la mole del Torrecilla en su vertiente norte). En este hito llegamos a un cruce en el que a la izquierda nos adentraríamos en el barranco de las Carnicerías (es una forma de ir hasta el mirador del Caucón) y si seguimos de frente iremos a coincidir con el sendero de los Quejigales para subir el Torrecilla. En esta ocasión elegimos la segunda opción. Un poco antes de llegar a este hito habremos pasado por una sima que está protegida por alambres cogidos a hierros clavados en el suelo, está junto al sendero.

PictographIntersection Altitude 5,657 ft
Photo of6. Conjunción con el sendero que viene de los Quejigales.

6. Conjunción con el sendero que viene de los Quejigales.

Llegamos por fin al hito que marca la conjunción de los senderos que se dirigen al Torrecilla desde el mirador de puerto Saucillo y desde el área recreativa de los Quejigales. Es un hito de construcción relativamente reciente, antes sólo había un poste de madera.

PictographFountain Altitude 5,519 ft
Photo of7. Pilar de Tolox Photo of7. Pilar de Tolox

7. Pilar de Tolox

Junto a una enorme peña encontramos el Pilar de Tolox, que no es otra cosa que un par de abrevaderos para el ganado. El pequeño, situado a la izquierda del mayor, recibe el agua de este último y ambos la recogen de la que gotea en la peña vecina, para tal fin han construido unos recintos con pared de piedra que protegen el lugar donde gotea el agua. Una vez en el suelo se conduce al pilar grande mediante un tubo.

PictographSummit Altitude 6,238 ft
Photo of8. Cima de El Torrecilla Photo of8. Cima de El Torrecilla Photo of8. Cima de El Torrecilla

8. Cima de El Torrecilla

Dejamos atrás el Pilar de Tolox e iniciamos la ascensión al Torrecilla. Es una ascensión de algo más de 1 km, con un desnivel de unos 230 metros. He subido al Torrecilla en muchas ocasiones y rara ha sido la que he subido sin desviarme del sendero porque a partir de los últimos quejigos el sendero no estaba bien definido, lo más frecuente era encontrar diversas opciones, algunas de las cuales no eran apropiadas. En la ocasión que relato en esta ruta todo ha sido diferente para mejor: ahora sí que hay un sendero bien marcado, sigue habiendo pequeños senderos alternativos pero claramente hay uno principal que ha sido construido alineando rocas de las muchas que allí hay para no perder el camino y, además, han situado hitos de madera de 1 metro, con lo que seguir el sendero es mucho más fácil. Por otra parte, hay un cartel al comienzo de la ascensión, a poco de dejar atrás el Pilar de Tolox, que informa de que estamos en un terreno fácilmente degradable y que, por ello, no debemos dejar el sendero habilitado para seguir por posibles atajos. Las vistas desde la cima son espectaculares. Son 360º de vistas: hacia el este tenemos Sierra Tejeda y Sierra Almijara, y, detrás de ellas, Sierra Nevada; a su derecha está la Bahía de Málaga y la Sierra de Mijas; más hacia el sur vemos Sierra Alpujata (entre esta y la de Mijas puede verse la Cala de Mijas), Sierra Blanca con la Cruz del Juanar y la Concha como lugares más emblemáticos y reconocibles, por supuesto vemos Marbella y todas las poblaciones costeras de esta zona; al suroeste vemos la zona del Estrecho de Gibraltar y Sierra Bermeja con los Reales como máxima prominencia; hacia el oeste vemos parte de la Serranía de Ronda y detrás de ella la Sierra de Grazalema con el pico Torreón que es la máxima altura de la provincia de Cádiz; al norte destaca el cercano Peñón de los Enamorados y hacia el noreste tenemos más cerca las sierras Prieta y Cabrillas, a su izquierda la Sierra de Alcaparaín, detrás de ellas está el macizo calizo formado por las sierras de Huma y del Valle de Abdalajís y muy a lo lejos podemos ver la Subbética Cordobesa y más lejos Sierra Mágina y Sierra de Cazorla. Las imágenes que adjunto no son del día de esta ruta sino del 26 de enero de 2014 pues fue un día de una claridad en la atmósfera poco frecuente. La imagen del hito sí es la del día de la ruta.

PictographIntersection Altitude 5,651 ft
Photo of9. Pozo de Nieve

9. Pozo de Nieve

Abandonamos la cima del Torrecilla y volvemos por el mismo camino, dejamos atrás el Pilar de Tolox y seguimos hasta el gran hito piramidal que señala la separación de los senderos que se dirigen hacia el área recreativa de los Quejigales (el sendero al frente) y hacia el mirador de puerto Saucillo (el sendero a la derecha). Seguimos de frente obviando el de la derecha y después de unos 300 metros llegamos hasta un pozo de nieve restaurado. Este pozo de nieve se encuentra dentro de una de las muchas dolinas que hay en esta zona de la sierra. Giramos a la derecha para adentrarnos en la dolina, pasamos junto al pozo de nieve, que está rodeado por una valla para evitar accidentes por imprudencia, y seguimos de frente. Si no nos hubiésemos adentrado en la dolina del pozo de nieve habríamos seguido de frente y en unos 300 metros habríamos llegado al puerto de los Pilones, desde donde se tienen vistas espectaculares al Estrecho de Gibraltar: En la imagen se observa el Peñón de Gibraltar y al fondo las elevaciones del norte de Marruecos.

PictographIntersection Altitude 5,647 ft
Photo of10. Desviación a la izquierda

10. Desviación a la izquierda

Al salir de la dolina estamos en un collado (desde este collado está tomada la imagen que acompaña). Una vez en el collado tenemos a los pies la cañada de las Ánimas. Pero no nos adentramos directamente en ella sino que en el collado debemos girar a la izquierda. Seguimos por un estrecho sendero, con piornos a los lados.

PictographIntersection Altitude 5,539 ft
Photo of11. Acceso a la cañada delas Ánimas Photo of11. Acceso a la cañada delas Ánimas Photo of11. Acceso a la cañada delas Ánimas

11. Acceso a la cañada delas Ánimas

Después de unos 400 metros recorridos desde el collado al que salimos desde el pozo de nieve llegamos a una nueva intersección. En esta zona hay unas sabinas rastreras de un gran tamaño, ocupan superficies grandes sobre el suelo pedregoso. En esta ocasión no hacemos caso al sendero que sale hacia la izquierda, giramos a la derecha para empezar el descenso de la cañada de las Ánimas.

PictographMountain pass Altitude 4,731 ft
Photo of12. Puerto Coloraíllo Photo of12. Puerto Coloraíllo Photo of12. Puerto Coloraíllo

12. Puerto Coloraíllo

Bajamos la cañada de las Ánimas por un sendero que cruza el cauce en varias ocasiones. El entorno es espectacular, estamos rodeados de pinsapos de gran porte, muchos con daños por el viento, son pinsapos viejos, aunque también podemos ver que hay regeneración con nuevos ejemplares. Bajando por la cañada llegamos a un lugar donde la arboleda deja paso a unas estupendas vistas sobre la Serranía de Ronda, estamos en puerto Coloraíllo. Aquí hay que estar atentos para no dejarnos llevar por el sendero más visible (es el que baja de frente), tenemos que seguir bajando la cañada de las Ánimas un poco más y para eso debemos hacer un giro pronunciado a la derecha, entraremos en un tramo donde el sendero está menos visible, a veces porque la vegetación lo ocupa, otras porque no queda claro. Debemos cruzar una última vez el cauce de la cañada de las Ánimas, para ello pasaremos junto a las paredes de roca a la derecha que aquí forma la cañada; después el sendero vuelve a subir y nos adentramos en el barranco del Canalizo.

PictographFountain Altitude 4,613 ft
Photo of13. Fuente del Canalizo Photo of13. Fuente del Canalizo Photo of13. Fuente del Canalizo

13. Fuente del Canalizo

El barranco del Canalizo no tiene demasiado recorrido, es un barranco corto y es tributario de la cañada de las Ánimas. Poco después de adentrarnos en este barranco encontramos una fuente, se trata de la fuente del Canalizo. Hemos llegado hasta ella dejando el cauce del barranco a la izquierda, pero para llegar a la fuente es preciso cruzar el cauce y ahí mismo se encuentra.

PictographMountain pass Altitude 5,136 ft
Photo of14. Collado del Canalizo Photo of14. Collado del Canalizo Photo of14. Collado del Canalizo

14. Collado del Canalizo

Desde la fuente del Canalizo seguimos subiendo el barranco, ahora iremos dejando el cauce a la derecha. El sendero ha desaparecido en este terreno tan pedregoso, pero podemos guiarnos por los muchos hitos hechos con piedra amontonada. La subida es algo penosa por la dificultad que entraña caminar con tanta piedra suelta, por los piornos que conviene evitar y por la pendiente que hay que salvar. Cuando terminamos de subir estamos en el collado del Canalizo. Desde aquí tenemos espectaculares vistas al barranco del Canalizo, al Peñón de los Enamorados y también al norte, con el Peñón de Ronda a lo lejos. Seguimos de frente dejando el collado atrás, pero hay que ir con cuidado porque el sendero no está muy marcado. Ahora recorremos un piornal en el que hay algunos pinsapos salpicados, debemos ir bajando un poco (no hay que subir) hasta encontrar el vado de una cañada estrecha. Seguimos por el piornal un poco más hasta que el sendero que llevamos empieza a ganar altura, ahí dejamos el piornal y volvemos a acercanos a los pinsapares. Finalmente llegamos a una nueva intersección, situada a 1'3 km del collado del Canalizo.

PictographIntersection Altitude 5,053 ft
Photo of15. Cruce, seguir a la izquierda Photo of15. Cruce, seguir a la izquierda Photo of15. Cruce, seguir a la izquierda

15. Cruce, seguir a la izquierda

Llegamos a la intersección (hemos llegado a la loma de la Chaparrera) y observamos que el sendero que sigue por la derecha asciende con bastante pendiente, el de la izquierda desciende, también con bastante pendiente. En este caso seguimos por el que desciende. A nuestra derecha queda el barranco de la Cuesta de los Hornillos, por él hemos de pasar dentro de poco. Al frente vemos el sendero que nos va a llevar hasta el puerto de los Hornillos, que ya está a la vista.

PictographMountain pass Altitude 4,836 ft
Photo of16. Puerto de los Hornillos Photo of16. Puerto de los Hornillos

16. Puerto de los Hornillos

El puerto de los Hornillos es también una intersección. Hemos llegado a él bajando sendero por la cresta de la loma de la Chaparrera, y desde él sólo queda bajar, por la izquierda o por la derecha. Si seguimos bajando por la izquierda rodearemos la loma de la Chaparrera por la ladera norte. Si seguimos bajando por la derecha nos adentramos en la Cuesta de los Hornillos, que no es más que un corto tramo para llegar hasta el barranco de la Cuesta de los Hornillos. Como vemos, aquí no se han quebrado la cabeza para los topónimos. En esta ocasión, al llegar al puerto, giramos a la derecha. La bajada tiene mucha pendiente y riesgo de resbalar por la gran cantidad de piedra suelta, hay que extremar la precaución.

PictographRiver Altitude 4,672 ft
Photo of17. Acceso al barranco de la Cuesta de los Hornillos Photo of17. Acceso al barranco de la Cuesta de los Hornillos Photo of17. Acceso al barranco de la Cuesta de los Hornillos

17. Acceso al barranco de la Cuesta de los Hornillos

Bajamos la Cuesta de los Hornillos por el sendero de fuerte pendiente y cuando disminuye un poco la dificultad el sendero gira algo más de 90º a la izquierda, hemos llegado al barranco de la Cuesta de los Hornillos y comenzamos a descenderlo. El sendero es estrecho, hay muchos arbustos que estorban el paso y los pinsapos vuelven a hacernos sombra. No caminaremos directamente por el cauce, pero lo cruzaremos en varias ocasiones, hasta que finalmente lo dejemos a nuestra izquierda. A partir de ese punto cambia el terreno por el que discurre el sendero, ahora hay tierra en lugar de tantas rocas y pasamos junto a varios pinsapos de gran porte. Este nuevo tramo de sendero sube suavemente mientras que el barranco sigue bajando.

PictographIntersection Altitude 4,353 ft
Photo of18. Sendero ascendente a la derecha

18. Sendero ascendente a la derecha

El sendero ha hecho una curva a derechas, más pronunciada que las que hemos hecho después de dejar atrás el barranco de la Cuesta de los Hornillos y aquí hay un hito que señala un sendero descendente a la izquierda, es un sendero que baja y vadea de nuevo el barranco, pero en esta ocasión hacemos la curva y seguimos de frente ascendiendo suavemente hasta puerto Bellina. En esta zona abundan los cedros, estos árboles son de una belleza singular con su porte lánguido.

PictographMountain pass Altitude 4,395 ft
Photo of19. Puerto Bellina Photo of19. Puerto Bellina Photo of19. Puerto Bellina

19. Puerto Bellina

Unos 100 metros después del hito 18 llegamos a un collado que también es un cruce de caminos. Estamos en puerto Bellina. Gran parte de esta sierra estuvo dedicada al aprovechamiento agropecuario, pero los cambios económicos y el abandono del medio agrario ocurrido a lo largo del siglo XX dejaron estos parajes totalmente abandonados y con vegetación escasa porque se había talado para hacer carbón, aumentar los pastos y dejar terreno libre a la agricultura. Los ingenieros de montes que dirigieron las actividades de reforestación hicieron las cosas al modo de la época, es decir ordenaban plantar especies más o menos ornamentales aunque no fuesen autóctonas. Este es el caso de la multitud de cedros que hay en el entorno de puerto Bellina. Verdaderamente son árboles de una belleza singular, los hay en zonas ajardinadas de lugares donde los inviernos suelen ser más duros que en la costa mediterránea, por ejemplo Granada tiene muchos de ellos en el casco urbano. Puerto Bellina es un cruce de caminos. Tal y como llegamos a la intersección encontramos un sendero que cruza en perpendicular a la subida que hasta aquí hemos hecho. Si elegimos torcer a la derecha nos dirigiremos hacia el sendero que hace unas horas nos sirvió para subir al Torrecilla desde el mirador de puerto Saucillo, llegaríamos al hito número 1 de esta ruta. Si seguimos a la izquierda encontramos enseguida una nueva intersección, sin embargo ambos ramales del sendero van a dar al mismo lugar. En este caso elegimos el de la izquierda porque nos parece que el sendero es más agradable. Más adelante dejaremos a la derecha una peña con oquedades en las paredes y luego recorreremos un tramo de estrecho sendero entre la vegetación que en zigzag nos conduce hacia un pinar de ramaje muy tupido.

PictographIntersection Altitude 4,178 ft
Photo of20. Cruce en un pinar. Seguir sendero a la derecha Photo of20. Cruce en un pinar. Seguir sendero a la derecha

20. Cruce en un pinar. Seguir sendero a la derecha

Venimos caminando en suave descenso por un pinar y llegamos a un camino que cruza en perpendicular. Si seguimos a la izquierda bajaríamos hasta la cueva del Agua, pero para ir al mirador de puerto Saucillo es necesario seguir por la derecha.

PictographIntersection Altitude 4,118 ft
Photo of21. Seguir sendero a la izquierda Photo of21. Seguir sendero a la izquierda

21. Seguir sendero a la izquierda

Tras unos 200 metros llegamos a un nuevo cruce, en esta ocasión está señalizado con un poste alto. Si siguiéramos hacia la derecha volveríamos a puerto Bellina por otro camino, para llegar al mirador de puerto Saucillo es mejor seguir a la izquierda.

PictographTree Altitude 3,923 ft
Photo of22. Pinsapo Candelabro Photo of22. Pinsapo Candelabro Photo of22. Pinsapo Candelabro

22. Pinsapo Candelabro

Ya falta poco para culminar la ruta y encontramos a la izquierda del estrecho sendero uno de los pinsapos monumentales de esta sierra, se trata del pinsapo Candelabro. Es un árbol de considerables dimensiones, del tronco salen varios tallos y cada uno de ellos podría ser un tronco por sí mismo.

PictographRiver Altitude 3,908 ft

Arroyo Saucillo. Sendero a la derecha

El sendero desemboca en el cauce del arroyo Saucillo. Solo hay que dar unos pasos por el cauce en sentido ascendente (esto requiere un giro a la derecha al llegar al cauce) y recorremos los últimos metros de la ruta, los haremos en una subida de cierta intensidad, pero es corta. En seguida llegamos al mirador de puerto Saucillo. Fin de la ruta.

Comments

    You can or this trail