Activity

PUERTO DE LAS SEÑALES (1.627)-SIERRA DE MONGAYO (1.888) (Parque Regional de la Montaña de Riaño y Mampodre)

Download

Trail photos

Photo ofPUERTO DE LAS SEÑALES (1.627)-SIERRA DE MONGAYO (1.888) (Parque Regional de la Montaña de Riaño y Mampodre) Photo ofPUERTO DE LAS SEÑALES (1.627)-SIERRA DE MONGAYO (1.888) (Parque Regional de la Montaña de Riaño y Mampodre) Photo ofPUERTO DE LAS SEÑALES (1.627)-SIERRA DE MONGAYO (1.888) (Parque Regional de la Montaña de Riaño y Mampodre)

Author

Trail stats

Distance
6.01 mi
Elevation gain
1,365 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
1,365 ft
Max elevation
6,220 ft
TrailRank 
51
Min elevation
134 ft
Trail type
Loop
Coordinates
500
Uploaded
March 25, 2023
Recorded
March 2023

near Tarna, Asturias (España)

Viewed 184 times, downloaded 5 times

Trail photos

Photo ofPUERTO DE LAS SEÑALES (1.627)-SIERRA DE MONGAYO (1.888) (Parque Regional de la Montaña de Riaño y Mampodre) Photo ofPUERTO DE LAS SEÑALES (1.627)-SIERRA DE MONGAYO (1.888) (Parque Regional de la Montaña de Riaño y Mampodre) Photo ofPUERTO DE LAS SEÑALES (1.627)-SIERRA DE MONGAYO (1.888) (Parque Regional de la Montaña de Riaño y Mampodre)

Itinerary description

PUERTO DE LA SEÑALES (1.627)-SIERRA DE MONGAYO (De P. Remelende, 1.888 a P. la Bardera, 1.873) (Parque Regional de la Montaña de Riaño y Mampodre).

DATOS TÉCNICOS:

RECORRIDO: 10,5 k.
ALTURA MÁXIMA: 1.888 m.
ALTURA MÍNIMA: 1.627 m.
ASCENSO TOTAL: 507 m.
TIEMPO EN MOVIMIENTO: 4,10 h.
FECHA DE REALIZACIÓN: Marzo de 2023.

El PUERTO DE LAS SEÑALES (1.627) es un paso de montaña entre los más elevados de la Cordillera Cantábrica, situado al norte de la provincia de León, que discurre por la LE-333, distante dos kilómetros y medio al oeste del Puerto de Tarna (1.487), siendo éste punto final de la AS-17 y línea divisoria entre el Principado de Asturias y León. Por ambos puertos pasaba una antigua calzada medieval de gran recorrido, que conectaba León con Villaviciosa en la costa asturiana.

La SIERRA DE MONGAYO se ubica entre los Puertos de San Isidro y Tarna y es fronteriza entre las provincias de Asturias y León, al sur de la parroquia casina de Tarna. Tiene una extensión aproximada de tres kilómetros y aglutina picos que superan los 1.800 metros, empezando por el REMELENDE (1.888) al este, el de mayor altitud, y finalizando en LA BARDERA (1.873) al oeste, formando parte asimismo el cordal del Parque Natural de Redes. Entre ambos se sitúan otras cotas menores, que iremos mencionando a lo largo del recorrido, entre ellas el PICO MONGAYO (1.849) que da nombre a la sierra.

El PARQUE REGIONAL DE LA MONTAÑA DE RIAÑO Y MAMPODRE, en el que se inserta el itinerario, está ubicado al noreste de la provincia de León en la vertiente meridional de la Cordillera Cantábrica. Con el nombre original de PARQUE REGIONAL DE PICOS DE EUROPA fue declarado como tal por la Comunidad Autónoma de Castilla y León en diciembre de 1994, con una superficie de 120.000 hectáreas, que se extiende hoy a lo largo de 10 municipios leoneses, pues Posada de Valdeón y Oseja de Sajambre, al formar parte del Parque Nacional de los Picos de Europa, se desligaron de aquél en 2014.

Como consecuencia de la confusión generada por la coincidencia parcial con la denominación del Parque Nacional homónimo, motivo de habituales despistes entre los visitantes y, ante la presión de los propios municipios implicados, la Junta de Gobierno de la citada Comunidad Autónoma decidió en octubre de 2019 cambiar el antiguo nombre por el de Parque Regional de la Montaña de Riaño y Mampodre. En lo referente a la flora, su diversidad climática permite la coexistencia de especies típicamente atlánticas como el haya y roble albar con otras de extracción más mediterránea como sabinas y encinas, sin olvidar la mancha relicta del pinar autóctono de pino silvestre de Puebla de Lillo. Su fauna es la típica de la cordillera: oso pardo, urogallo, rebeco, lobo ibérico…

Aparcamos en el mismo Puerto de las Señales, donde un panel informativo nos da detalles sobre el PR LE-19 a las Fuentes del Esla y sobre pinares cantábricos, con especial mención del de Lillo. Tomamos una pista rumbo norte entre arbolado de esa especie, tratando a veces de sortear tramos con abundante nieve acumulada, situación que afrontaremos repetidamente a lo largo del recorrido. Ello no plantea especiales dificultades en el trazado del trayecto ni desvirtúa el track clásico, afectando sólo a pequeñas variantes.

Al finalizar la pista, DESVÍO (1.687-K. 0,7) a la derecha rumbo noreste siguiendo en ascenso el cauce de un arroyo para remontar hasta un extenso collado. Nuevo DESVÍO (1.752-K. 1,1) hacia el norte por pequeña canal subiendo entre matorral bajo por sendero apenas marcado, pero sin problemas, hasta nueva COLLADA (1.807-K. 1,3). A nuestras espaldas, hacia el sur, lucen esplendorosos picos característicos del Parque Regional, como el PICO DEL LAGO (2.009) y más al fondo los famosos PICOS DE MAMPODRE, de ahí la denominación del mismo, con sus tres cimas: El Convento (2.179), La Cruz (2.192) y La Polinosa (2.159), más el deslumbrante Valle de Riosol en medio.

Dirección este, a campo través, ascendemos cómodamente pisando mullidas arandaneras hasta remontar al PÁRAMO DE REMELENDE (1.840-K. 2), con la mirada puesta en el pico homónimo. Veredas marcadas con hitos en la espaciosa llanura nos aproximan a la base, para en pocos minutos subir fácilmente a nuestra primera cima del día, PICO REMELENDE (1.888-K. 2,5), señalado con vértice geodésico y buzón de cumbre, atalaya singular en giro de 360 grados.

Pero vayamos por partes. A la bellísima panorámica ya comentada hacia el sur, se añade un novedoso y persistente escenario, a lo largo del recorrido, hacia el norte: CORDAL DE PONGA Y CASO, con sus cotas más representativas: Tiatordos (1.951), Maciédome (1.899), Recuencu (1.655), Zorru (1.844), más las señeras PEÑA PILEÑES (2.019) y TEN (2.140), con los macizos Central y Occidental de los Picos de Europa al noreste. El PUERTO DE TARNA (1.487) al este con la fuente Nalona en sus proximidades, donde nace el Nalón, y el PICO ABEDULAR (1.825) más allá. Al sureste en lontananza, el PICO ESPIGÜETE (2.450) de la montaña palentina.

Retrocedemos hasta la base del pico y nos desplazamos hacia el noroeste por el COLLADO REMELENDE (1.845-K. 3), según apuntábamos, ancha y extensa franja de terreno llano a gran altura, con pequeñas charcas –restos de las intensas nevadas invernales- y suelo de matorral montano, predominando el brezo y la citada arandanera, que rememora los páramos escoceses. Llegamos hasta el PICO MONGAYO (1.849-K. 3,3), cota irrelevante marcada con hito de piedra, pero que, visto desde la carretera de acceso al Puerto de Tarna, impresiona por sus verticales paredones.

Bordeamos los muros septentrionales del pico, atraídos por su vertical estructura geológica, sabedores de que en invierno se forman cascadas de hielo –conocidas como CASCADAS DE TARNA-, para deleite de los aficionados adictos a esa disciplina. La nieve acumulada en los páramos genera cataratas de agua en primavera y verano, de las cuales la más famosa y cercana es el TABAYÓN DE MONGAYO (1.213), en el extremo occidental de la sierra homónima.

Durante el invierno se hielan, “formando senderos estrellados cambiantes, como las fantasías y sueños”, que albergan sus aperturistas. Junto a un corredor que sube en dirección al COLLADO REMELENDE (1.846), se encuentra la primera vía, “Marrón Glacé” (70 m.). Hacia el poniente encontramos el CIRCO DE MONEU, en el que hay abiertas dos vías, “Sal si puedes” (40 m.) y “Avance Socialista” (30 m.). Más al oeste tendríamos el CIRCO DE REQUEXADA, con numerosas aperturas de nombres pintorescos: “Ilusiones perdidas”, “La conjura de los necios”, “Esquizofrenia”… Desde el invierno 1990-91, que se abrieron las primeras, se cuentan unas 30 rutas de hasta 120 metros.

Dirección oeste continuamos la marcha, siguiendo dentro de lo posible la línea divisoria entre provincias, a través de senderos más o menos marcados, llegando hasta el MONEO (1.827-K. 3,7), reconocible por verticales lastras. Descendemos hasta el COLLADO LLASTRES DE MONGAYO (1.789). Ascenso sostenible hasta meseta donde un conjunto de piedras marcarían la ubicación de PORRONES DE MONEO (1.831-K. 4,8). Nuevo descenso hasta el COLLADO REQUEXADINA (1.795-K. 5). En el abismo norte del mismo se forma una cubeta circular que vierte las aguas a través de la cascada del mencionado Tabayón de Mongayo, no visible desde donde nos encontramos.

Ültima fase del itinerario, subiendo por veredas al borde de recuestos abismales, que marcan la línea divisoria entre Asturias y León, para pasar primero por PICO LAS LLASTRAS (1.865-K. 5,8), por las lastras que lo marcan, y finalizar en LA BARDERA (1.873-K. 1.873), marcado con hitos de piedra. A lo ya descrito, que se repite desde nuevas perspectivas, se añade un novedoso escenario al poniente, con la prolongación de los montes cantábricos y fondo de cotas estelares, RAPAÍNA (2.020), PEÑA DEL VIENTO (2.000), CASCAYÓN (1.949), TONEO (2.094) y TORRES (2.104). Al noroeste, el pico CANTU DEL OSO (1.801), a cuyos pies vertiente oeste se encontraría la Majada de la Vega de Brañagallones (1.240).

Volvemos por el mismo camino hasta Porrones de Moneo y acortamos el regreso, a campo través, rumbo sureste descendiendo hacia el valle del Arroyo los Carros, para remontar siguiendo el cauce hasta la Collada (1.807), kilómetro 1,3 de la ida. Descendemos por la canal rumbo sur y manteniendo en línea recta esa dirección, posible alternativa a los primeros tramos de la ida, desembocamos directamente en el punto de partida siguiendo huellas bien marcadas.

Ruta fácil y cómoda, corta y sin dificultad técnica. Si el senderista-montañero va buscando cumbres que requieran grandes esfuerzos, no sería ésta su ruta. Pero, como hemos apuntado en otras ocasiones: “Montañero no sólo es el que vence la montaña. También lo es, y muy relevante, el que la siente, la admira y la contempla” (José Ramón Lueje). Y aquí hay muchísimo que sentir, admirar y contemplar: Cornión y Urrieles, Mampodre, Cordillera Cantábrica, Parque Redes, Cordal de Ponga y Caso, Montaña Palentina entre otros, con valles y abismos sorprendentes, más el contrapunto estacional de la nieve. Sierra de Mongayo: fascinante, espléndida y exuberante atalaya.

Waypoints

Photo ofPUERTO DE LAS SEÑALES Photo ofPUERTO DE LAS SEÑALES Photo ofPUERTO DE LAS SEÑALES

PUERTO DE LAS SEÑALES

PUERTO DE LAS SEÑALES

PictographIntersection Altitude 0 ft
Photo ofDESVÍO Photo ofDESVÍO Photo ofDESVÍO

DESVÍO

DESVÍO

Photo ofCOLLADO Photo ofCOLLADO Photo ofCOLLADO

COLLADO

COLLADO

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofPÁRAMO DE REMELENDE Photo ofPÁRAMO DE REMELENDE Photo ofPÁRAMO DE REMELENDE

PÁRAMO DE REMELENDE

PÁRAMO DE REMELENDE

PictographSummit Altitude 0 ft
Photo ofPICO REMELENDE Photo ofPICO REMELENDE Photo ofPICO REMELENDE

PICO REMELENDE

PICO REMELENDE

Photo ofCOLLADO REMELENDE Photo ofCOLLADO REMELENDE Photo ofCOLLADO REMELENDE

COLLADO REMELENDE

COLLADO REMELENDE

PictographSummit Altitude 0 ft
Photo ofPICO MONGAYO Photo ofPICO MONGAYO Photo ofPICO MONGAYO

PICO MONGAYO

PICO MONGAYO

PictographSummit Altitude 0 ft
Photo ofPICO MONEO Photo ofPICO MONEO Photo ofPICO MONEO

PICO MONEO

PICO MONEO

Photo ofCOLLADO LLASTRES DE MONGAYO Photo ofCOLLADO LLASTRES DE MONGAYO Photo ofCOLLADO LLASTRES DE MONGAYO

COLLADO LLASTRES DE MONGAYO

COLLADO LLASTRES DE MONGAYO

PictographSummit Altitude 0 ft
Photo ofPORRONES DE MONEO Photo ofPORRONES DE MONEO Photo ofPORRONES DE MONEO

PORRONES DE MONEO

PORRONES DE MONEO

Photo ofCOLLADO REQUEXADINA Photo ofCOLLADO REQUEXADINA Photo ofCOLLADO REQUEXADINA

COLLADO REQUEXADINA

COLLADO REQUEXADINA

PictographSummit Altitude 0 ft
Photo ofPICO LAS LLASTRAS Photo ofPICO LAS LLASTRAS Photo ofPICO LAS LLASTRAS

PICO LAS LLASTRAS

PICO LAS LLASTRAS

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofPICO LA BARDERA Photo ofPICO LA BARDERA Photo ofPICO LA BARDERA

PICO LA BARDERA

PICO LA BARDERA

Comments  (2)

  • Photo of andros2
    andros2 Apr 5, 2023

    Bonita ruta gracias por compartir

  • Photo of salus
    salus Apr 5, 2023

    Gracias a ti, Andros, que ya la conocías. Saludos.

You can or this trail