Activity

Puerto de Bernera, subida desde el Refugio de Lizara, Valle de Aragüés (Pirineo de Huesca). Ruta invernal (nieve y hielo).

Download

Trail photos

Photo ofPuerto de Bernera, subida desde el Refugio de Lizara, Valle de Aragüés (Pirineo de Huesca). Ruta invernal (nieve y hielo). Photo ofPuerto de Bernera, subida desde el Refugio de Lizara, Valle de Aragüés (Pirineo de Huesca). Ruta invernal (nieve y hielo). Photo ofPuerto de Bernera, subida desde el Refugio de Lizara, Valle de Aragüés (Pirineo de Huesca). Ruta invernal (nieve y hielo).

Author

Trail stats

Distance
6.27 mi
Elevation gain
2,218 ft
Technical difficulty
Difficult
Elevation loss
2,218 ft
Max elevation
7,010 ft
TrailRank 
55
Min elevation
4,935 ft
Trail type
Loop
Time
6 hours 30 minutes
Coordinates
482
Uploaded
December 28, 2019
Recorded
December 2019
Share

near Aragüés del Puerto, Aragón (España)

Viewed 1898 times, downloaded 19 times

Trail photos

Photo ofPuerto de Bernera, subida desde el Refugio de Lizara, Valle de Aragüés (Pirineo de Huesca). Ruta invernal (nieve y hielo). Photo ofPuerto de Bernera, subida desde el Refugio de Lizara, Valle de Aragüés (Pirineo de Huesca). Ruta invernal (nieve y hielo). Photo ofPuerto de Bernera, subida desde el Refugio de Lizara, Valle de Aragüés (Pirineo de Huesca). Ruta invernal (nieve y hielo).

Itinerary description

El Valle de Aragüés, perteneciente al conjunto que conforma el Parque Natural de los Valles Occidentales del Pirineo oscense y atravesado por el Rio Osia, tiene su cabecera en el Llano de Lizara, aguas abajo de la vertiente sur de la Sierra de Bernera.

El Puerto de Bernera situado en el extremo Este de dicha sierra, permite enlazar la vertiente sur de ésta con el Valle de los Sarrios, que a la vez, vierte aguas en el Ibón de Estanés.

Por otro lado, en el extremo oeste del Llano de Lizara, se encuentra el refugio homónimo, desde el cual, parte esta marcha con objeto de llegar hasta el Puerto o Collado de Bernera.

Como puede suponerse, no se trata de una ruta nueva, pero hemos querido plasmar nuestra propia experiencia bajo condiciones invernales, con todo lo que dicha circunstancia puede implicar en cuanto a presencia de nieve, hielo y condiciones atmosféricas variables. Es por dicho motivo por el que hemos calificado la ruta como difícil. En época estival la dificultad sería moderada. En nuestro caso la climatología fue favorable pero sin que se dejaran notar pequeñas ráfagas de aire fresco.

La condición previa para poder hacer este tipo de rutas es que se ha de contar con un equipamiento mínimo para preservar siempre nuestra propia seguridad y poder caminar adecuadamente por la nieve o el hielo, empezando por un calzado impermeable y con suela de trekking, polainas, ropa hidrófuga no muy recia y protección para la cabeza y el cuello. Elementos de seguridad básicos como son los crampones y el piolet nunca deberían de faltar (que nadie se meta en zona helada si no cuenta con ambas cosas), y en cuanto a las raquetas, no está de más llevarlas, pero pueden considerarse opcionales excepto cuando la nieve está blanda, ya sea a causa del deshielo o a nevadas recientes, en cuyos casos, se hacen imprescindibles. Nosotros las llevamos pero no las utilizamos a pesar de que en algún tramo no nos habrían venido mal.

El trazado se encuentra señalizado como GR, y en general, hemos de hacer caso a las marcas de pintura que vayamos viendo, pues sobre todo, en la zona del Barranco de los Castillones, hay algún paso estrecho en el que conviene no tomar iniciativas erróneas.

La marcha da comienzo en el Refugio de Lizara, y desde allí tomamos dirección norte como si fuéramos hacia el Collado del Foratón (ruta convencional para subir al pico Bisaurín), y tras casi setecientos metros de marcha, encontraremos un cruce en el que tomaremos el desvío de la derecha en dirección al Refugio de Oldecua, que alcanzaremos sin complicaciones tras quinientos metros adicionales de marcha. Desde aquí, sin dejar de seguir las marcas de la GR, nos acabaremos internando en el Barranco de los Castillones, en donde ya, encontraremos tramos de nieve tanto helada como blanda y con cierta pendiente.

Sin bajar la guardia en ningún momento, iremos progresando sin crampones, no obstante, en cualquier momento, se puede tomar la decisión de colocárselos aunque también puede ser buena opción la de las raquetas, ya que de hecho, en estos primeros tramos, lo que más nos entorpeció la marcha fue algún pequeño remonte en el que nos hundíamos en la nieve.

Poco a poco y sin prisas, iremos remontando y ganando altura por el barranco, siempre siguiendo las marcas de GR, hasta llegar a la Caseta de los Forestales en donde ya habremos superado casi quinientos metros de desnivel.

Desde aquí, ya hay que ir obligatoriamente con crampones para poder pasar el estrecho que nos da acceso al Circo de Bernera.

Una vez en el circo, comenzamos la etapa más importante que nos ha de llevar hasta el Puerto de Bernera pasando por la Foya homónima y el flanco sur del barranco que baja desde el collado al que nos dirigimos.

En esta etapa es conveniente advertir, que puestos a elegir entre ir por el centro o los flancos, la respuesta para condiciones invernales es clara, mejor por el flanco derecho, pero sin remontar por el mismo más de la cuenta, por lo complicado de avanzar a media ladera cuando ésta presenta cierta pendiente, es decir, siempre por la base de la falda que tenemos en el flanco sur.

En el último tramo de acceso al Puerto, sí que pasaremos a la zona central, pero aquí no hay problema porque se trata de una zona con poca pendiente.

El regreso lo haremos simplemente siguiendo el mismo itinerario que realizamos durante la ida. Nosotros sí que hicimos alguna variación, pero no nos gustó mucho la experiencia. Insistimos en elegir siempre las opciones que nos dan seguridad, huyendo de tomar hipotéticos atajos, y si hay marcas de GR, al menos en la zona que trascurre entre los dos refugios, habrá que seguirlas fielmente sin desviarse del trazado.

Foto 1: Llegada al Barranco de los Castillones. En este punto, observamos como se ensancha el cauce para desembocar finalmente en el Llano de Lizara.

Foto 2: Imagen del Macizo de Bernera. Fotografía tomada al atardecer durante el regreso y en las proximidades del Refugio de Oldecua.

Foto 3: Llegada a la cabecera del Barranco de los Castillones, en donde viramos a la derecha para dirigirnos a la Foya de Bernera, por la cual, comenzaremos la ascensión hacia el Puerto.

Foto 4: Durante el regreso, captamos esta bella instantánea en la que identificamos en el centro, el Collado de Secús y la Peña del Mediodia con forma cónica. A la izquierda, la mole del Alto de Fetás, que precede al Bisaurín.

Foto 5: Tras haber rebasado la zona de la Foya de Bernera, entramos en una zona umbría en la que la superficie se encuentra prácticamente helada. Los crampones se hacen imprescindibles (en realidad hay que colocárselos mucho antes). Al fondo vemos el Alto de Fetás. La foto está tomada de espaldas al puerto, durante el regreso.

Foto 6: Llegada al Puerto de Bernera. Al otro lado, da comienzo el Valle de los Sarrios. La cima que vemos a la derecha es el Pico Olibón (2475 mts).

Waypoints

PictographCar park Altitude 4,936 ft
Photo ofAparcamiento del Refugio de Lizara Photo ofAparcamiento del Refugio de Lizara

Aparcamiento del Refugio de Lizara

Foto 1: Desde el aparcamiento aledaño al Refugio, apreciamos perfectamente la cima del Bisaurín en el que ya estuvimos hace dos años. Más a la derecha vemos el Alto de Fetás. En esta ruta, rodearemos la pared que vemos a la derecha para internarnos en el Barranco de los Castillones. Foto 2: Otra imagen no menos espectacular es ésta del Macizo de Bernera. A la izquierda vemos la salida del Barranco de los Castillones, y a la derecha, el Collado del Bozo, con el Pico Llena de la Garganta por detrás, otra alternativa posible pero más esforzada.

PictographIntersection Altitude 5,212 ft
Photo ofDesvío hacia el Barranco de los Castillones Photo ofDesvío hacia el Barranco de los Castillones Photo ofDesvío hacia el Barranco de los Castillones

Desvío hacia el Barranco de los Castillones

Foto 1: Despues de caminar casi setecientos metros, como si fueramos al Collado del Foratón (el del centro de la imagen), veremos un poste indicador a partir del cual nos desviaremos por un sendero que arranca por la derecha. Foto 2: Mientras seguimos ascendiendo por el sendero que hemos tomado, captamos esta bella instantánea en la que vemos el Collado del Bozo casi en el centro, flanqueado por el Macizo de Bernera (a la izquierda de la foto). Foto 3: Este primer tramo nos sirve de precalentamiento ya que la progresión no resulta incómoda, debido a la poca nieve que encontramos. Arriba vemos el Alto de Fetás. Foto 4: Poco a poco vamos ganado altura hasta situarnos unos ciento cincuenta metros por encima del Refugio, el cual vemos en el centro de la foto oscurecido por el contraluz.

PictographMountain hut Altitude 5,571 ft
Photo ofRefugio de Oldecua Photo ofRefugio de Oldecua Photo ofRefugio de Oldecua

Refugio de Oldecua

Foto 1: De momento, la subida resulta bastante intuitiva. A la izquierda podemos distinguir el Refugio de Oldecua hacia el cual nos encaminamos. En el centro vemos el Macizo de Bernera. Foto 2: Ya en las proximidades del refugio, captamos la imagen del Alto del Foratón en dirección oeste. En el extremo derecho vemos el Collado del Foratón. Foto 3: Llegada al Refugio de Oldecua. Por detrás, una pared de casi doscientos metros, encima de la cual está el Llano de Fetás. Foto 4: El refugio es una auténtica demostración de buen gusto por parte de quien lo diseñó. Foto 5: Otras paredes que nos impresionarán son las del Macizo de Bernera. La luz del atardecer nos proporciona el bello colorido que vemos en esta toma. Foto 6: A partir de aquí prestaremos una especial atención a las marcas de GR como la que vemos en la foto. A la izquierda y al fondo vemos el Pico Mesola.

PictographRiver Altitude 5,670 ft
Photo ofBarranco de los Castillones Photo ofBarranco de los Castillones Photo ofBarranco de los Castillones

Barranco de los Castillones

Foto 1: Entramos ya en la zona del barranco, por donde baja el Arroyo de los Castillones. Toda la subida se realiza por el flanco oeste y nos limitaremos a progresar sin prisas y dosificando fuerzas. Foto 2: Según ganamos altura la nieve cubre mayor superficie de terreno. Dependiendo de la dureza de la misma decidiremos si podemos seguir avanzando sin los elementos auxiliares. Aquí de momento no nos hizo falta, sin embargo en la bajada sí que es conveniente llevar puestos los crampones. Foto 3: En algún tramo se puede plantear alguna opción más, de cara a seguir flanqueando el arroyo. Siempre hemos de elegir las que no se desvíen las marcas que vayamos viendo y desechar subir por atajos aparentes. Foto 4: El entorno para realizar la subida resulta bastante acogedor por el paisaje nevado y las formas caprichosas de las rocas. Foto 5: En otros tramos como éste, nos encontraremos con nieve blanda que entorpece la progresión. Se podrían utilizar las raquetas, pero tampoco se avanzaría bien con tanta pendiente, están más indicadas para terreno semillano o bien para avanzar perpendicularmente a la pendiente mayor. Foto 6: No será raro que durante la marcha, avistemos grupos de sarrios (rebecos). Aquí los apreciamos en el centro de la foto (apenas se distinguen por la lejanía en que se encuentran).

PictographMountain hut Altitude 6,462 ft
Photo ofCaseta de los Forestales Photo ofCaseta de los Forestales Photo ofCaseta de los Forestales

Caseta de los Forestales

Foto 1: En este punto, nos hemos apartado de la zona cercana al arroyo para poder tomar el itinerario correcto que nos acerque hacia la caseta de los forestales, rodeando la cota 1976. Foto 2: Y seguimos disfrutando del bello paisaje. Estas paredes se encuentran en el flanco contrario al que venimos siguiendo. Foto 3: Aproximación a la Caseta de los Forestales (la apreciamos a la derecha de la imagen). Foto 4: Caseta de los Forestales, con una forma de iglú muy original. Aquí pararemos para ponernos los crampones, si no nos los hemos colocado antes. Foto 5: Durante el regreso, bajando desde la Caseta de los Forestales, variamos el itinerario, caminando cerca de la cota 1941 (las rocas que vemos a la izquierda), y aunque el paisaje que se podía ver era espectacular, tuvimos bastante dificultad para bajar hasta la zona de abajo (donde se ven las huellas), y poder retomar nuevamente el itinerario correcto. Foto 6: Aquí podemos hacernos una idea de dichas dificultades, dada la gran inclinación de la pendiente. No fue un acierto, pero de todo se aprende.

PictographIntersection Altitude 6,565 ft
Photo ofLlegada al Circo y la Foya de Bernera Photo ofLlegada al Circo y la Foya de Bernera Photo ofLlegada al Circo y la Foya de Bernera

Llegada al Circo y la Foya de Bernera

Foto 1: Desde la Caseta de los Forestales, realizamos un pequeño descenso para aproximarnos de nuevo al cauce del arroyo. Foto 2: Y al situarnos junto al mismo, ya tenemos delante nuestra, la zona del Circo y la Foya de Bernera. El Puerto no lo vemos todavía, pero quedaría junto a las elevaciones que vemos en el centro de la foto. Foto 3: Circo de Bernera. A la derecha, el pico Alto de la Portaza. Foto 4: En el circo, resulta obligada la foto, con el Collado de Secús por detrás. A la izquierda, la cumbre que precede al Alto de Fetás y el Bisaurín. Foto 5: Comenzamos la progresión por la zona de umbría, en la que el manto de nieve se convierte más bien en hielo. La depresión que vemos en el centro de la foto es la Foya de Bernera. Foto 6: Evitaremos ir por el centro de la vaguada ya que es mejor no llevarse ninguna sorpresa, y eso sí, sin crampones, que nadie se plantee subir al puerto.

PictographRisk Altitude 6,837 ft
Photo ofSubida hacia el Puerto de Bernera Photo ofSubida hacia el Puerto de Bernera Photo ofSubida hacia el Puerto de Bernera

Subida hacia el Puerto de Bernera

Foto 1: Aunque el planteamiento es el de progresar por el flanco sur de la vaguada (por la derecha), tampoco debemos subir por la falda que vemos, ya que la pendiente es demasiado pronunciada para poder avanzar sin riego a media ladera, por lo que iremos progresando por la zona basal de dicha falda. Foto 2: Aunque tengamos que hacer algún pequeño rodeo, siempre elegiremos terreno alomado. En el centro, apreciamos la mole en que se asienta el Pico Olibón. Foto 3: Tras recorrer la mitad de la ascensión, podemos obtener esta preciosa estampa en la que vemos de nuevo el Collado de Secús, el Alto de Fetás (a la izquierda), la Peña del Mediodía (el pico con forma de cono) y la cresta que culmina en el Pico Alto de la Portaza, que se localizaría en el extremo derecho superior de la foto. En la parte inferior podemos apreciar el brillo de las placas de hielo duro. Si hemos de pisar alguna de estas placas lo haremos siempre con sumo cuidado. Foto 4: Continuamos la progresión hacia el Puerto. Nótese como hemos conseguido evitar tener que ir por el centro de la depresión (Foya), y lo cómodo que resulta ir por arriba con los crampones. Foto 5: Una imagen parecida, pero durante el regreso, en el que no hemos de cambiar de planteamiento.

PictographMountain pass Altitude 6,949 ft
Photo ofPuerto de Bernera Photo ofPuerto de Bernera Photo ofPuerto de Bernera

Puerto de Bernera

Foto 1: Llegada al Puerto de Bernera. Este último tramo en el que hay que realizar un pequeño descenso no ofrece apenas dificultad. Foto 2: En esta toma, vemos el punto culminante del puerto marcado con un pivote (abajo y a la derecha). Apreciamos bien ahora las escarpadas y empinadísimas pendientes que ascienden al Pico Olibón. Foto 3: Una fotillo para el recuerdo junto al pivote. Detrás, las paredes que forman la base del Pico Liovilla. Foto 4: El puerto comunica directamente con la vaguada que da inicio al Valle de los Sarrios. Obsérvese el brillo de la superficie helada. Foto 5: Otra foto similar, pero esta vez con el trasfondo de la irregular cresta que precede al Pico Olibón.

PictographPhoto Altitude 6,896 ft
Photo ofCabecera del Valle de los Sarrios

Cabecera del Valle de los Sarrios

Foto 1: Si continuásemos la marcha, la siguiente etapa sería la de recorrer el Valle de los Sarrios culminando finalmente en el Ibón de Estanés. Lo dejamos para mejor ocasión, preferiblemente en la estación estival.

Comments

    You can or this trail