Activity

Puerta Elvira- Sagrado Corazón-Casa del Gran Capitán- Virgen de las Angustias, los exploradores arrieros

Download

Trail photos

Photo ofPuerta Elvira- Sagrado Corazón-Casa del Gran Capitán- Virgen de las Angustias, los exploradores arrieros Photo ofPuerta Elvira- Sagrado Corazón-Casa del Gran Capitán- Virgen de las Angustias, los exploradores arrieros Photo ofPuerta Elvira- Sagrado Corazón-Casa del Gran Capitán- Virgen de las Angustias, los exploradores arrieros

Author

Trail stats

Distance
2.54 mi
Elevation gain
89 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
148 ft
Max elevation
2,348 ft
TrailRank 
30
Min elevation
2,121 ft
Trail type
One Way
Moving time
one hour 5 minutes
Time
2 hours 11 minutes
Coordinates
675
Uploaded
February 15, 2024
Recorded
February 2024
Be the first to clap
Share

near Roman Catholic Diocese of Granada, Andalucía (España)

Viewed 29 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofPuerta Elvira- Sagrado Corazón-Casa del Gran Capitán- Virgen de las Angustias, los exploradores arrieros Photo ofPuerta Elvira- Sagrado Corazón-Casa del Gran Capitán- Virgen de las Angustias, los exploradores arrieros Photo ofPuerta Elvira- Sagrado Corazón-Casa del Gran Capitán- Virgen de las Angustias, los exploradores arrieros

Itinerary description

Ruta de Roman Catholic Diocese of Granada a Cruz de Lagos pasando por:
- Mirador Ojo de Granada (0.6 km)
- Corral del Carbón (1.1 km)
- Iglesia de San Matias (1.5 km)
- Plaza Mariana Pineda (1.7 km)
- Virgen de las Angustias (2.0 km)
- Puente Romano del Genil (2.3 km)
- Fuente Canaletas Granada (3.3 km)
Continuando nuestros paseos por Granada hoy visitaremos en la Gran Vía la Iglesia del Sagrado Corazón que a la hora que pasamos se encuentra abierta y merece la pena hacerle una visita por sus vidrieras de santos información sobre la misma en " Nos situamos enfrente de la única construcción religiosa que pervive en una calle de indudable carácter civil, ya que los dos conventos preexistentes integrados en ella, en un caso desapareció hace tiempo –el convento del Ángel Custodio, derribado en 1933 para construir el Banco de España– y en el otro ha sido reconvertido a uso hotelero en 2001 –convento de Santa Paula-. Esta iglesia jesuita, de estilo neogótico, fue el primer edificio levantado en la Gran Vía a partir de 1897, conforme al proyecto realizado por Francisco Rabanal Fariñas, quien unos años antes, en 1894, ya había construido para la orden de los jesuitas el Colegio Máximo de Cartuja, integrado hoy dentro del Campus universitario de Cartuja, construcción con la que el Sagrado Corazón comparte el uso del ladrillo visto de tradición mudéjar en la fachada. La iglesia se finalizó en 1900, año en que se concluyeron los trabajos de sus dos torres.
En el paño central de la fachada principal destaca la portada de piedra, formada por tres vanos apuntados, el central mayor que los laterales. Sobre ella se sitúa un gran arco apuntado en el que se insertan tres ventanas lanceadas con decoración de crestería. Sobre la cornisa de ladrillo, sostenida por modillones de ladrillo y ménsula de piedra de hojas de acanto, el cuerpo central se remata por un pretil con labor de crestería, interrumpido por un frontón con elementos góticos coronado por la Cruz, también presente en el relieve de piedra que cobija el tímpano, hecho en ladrillo.
El paño central se flanquea por los dos laterales de las torres-campanario, también construidos en ladrillo, salvo en el cuerpo de remate. Las ventanas superiores vuelven a utilizar el arco apuntado gótico, incluido el cuerpo del campanario. El elevado cuerpo de remate de piedra blanca se compone de arcos apuntados entrelazados y contrafuertes rematados por pináculos en las esquinas. El conjunto se corona por un templete de arcos lobulados.
El interior tiene una sola nave de cuatro tramos, coro situado a los pies y cabecera poligonal. La cubierta es de bóvedas de nervios de tradición gótica. Sus nervios son recogidos por los baquetones de los pilares. En los laterales de la nave se forma un segundo piso cerrado con antepecho de crestería. Destaca en este interior la presencia de la talla del Cristo de la Buena Muerte, fechada en el siglo XVII, y del retablo neogótico con tabernáculo de la capilla mayor, en el que, junto a esculturas de la Inmaculada y San Ignacio de Loyola, destaca la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, obra de Francisco Font, la cual se veneraba anteriormente en la iglesia de los Hospitalicos. A cada lado del retablo cuelgan lienzos que representan a San Ignacio de Loyola y a San Luis Gonzaga".
Esta información sacada de Granada.net resulta muy interesante para conocer detalles de la única iglesia existente en la Gran Vía.
Pasamos a continuación por el monumento a los Reyes Católicos dirigiendo los pasos hacia la casa del Gran Capitán. En la plaza en que se encuentra conocida como de las Descalzas hay que destacar primero el famoso convento de San Francisco- Casa Grande hoy sede del MADOC en la misma plaza enfrente de la misma tenemos el Convento de San José de Carmelitas Descalzas y por debajo de este convento y pegado la casa donde vivió y murió nuestro famoso y querido Gonzalo Fernández de Córdoba conocido como el Gran Capitán.
Del antiguo convento sacado de labingranada.org podemos decir "El antiguo Convento de San Francisco Casa Grande está situado en el barrio del Realejo, cerca de la estatua de Yehuda Ibn Tibbón, entre las calles San Matías y Pavaneras.
Tras la expulsión de los judíos, ordenada por los Reyes Católicos, el barrio del Realejo quedó prácticamente deshabitado. Poco a poco se instalaron en la zona familias que acompañaron a los reyes. El lugar que ocupa hoy el Convento de San Francisco Casa Grande fue el elegido por los nobles de la corte.
La primera iglesia de San Francisco fue erigida en 1507, sobre una antigua mezquita, de la que aun quedan restos del Alminar, el aljibe y unos baños.
Esta iglesia fue costeada mayormente por la Familia Real, y se convirtió en la primera catedral de Granada, que hasta entonces estaba ubicada en Sta. María de la Alhambra. También fue la casa y lugar de enterramiento de Fray Hernando de Talavera, primer arzobispo de Granada.
La iglesia monumental ocupaba toda la extensión de lo que hoy es la Plaza Padre Suárez. Constaba de nave central y seis capillas a los lados.
Los Franciscanos de la Alhambra se trasladaron al centro de San Francisco Casa Grande en la primera mitad del siglo XVI, convirtiendo esta sede en la mayor de la Orden en Andalucía Oriental, de ahí su sobrenombre de “grande”.
El Convento de San Francisco sufrió varias transformaciones en el siglo XIX, llegando a demolerse en dos ocasiones, una durante la ocupación francesa en 1810, cuando el convento se convirtió en cuartel general, y otra con la exclaustración de Mendizábal, tras la que pasó a utilizarse como residencia del Gobernador Militar, oficinas militares, Correos y hospedería.
No se sabe con seguridad que pasó con sus obras de arte, pero muchas acabarían en manos de colaboradores de los franceses y coleccionistas, mientras que otras fueron repartidas por algunos templos de Granada.
En 1943, el alcalde Gallego y Burín decidió adosar a la fachada trasera de este edificio el Pilar de Don Pedro. En 1945 pasó a ser Capitanía General, modificándose sus dependencias para adaptarse a su nuevo uso.
Del Convento solo nos queda una bella escalera imperial y el claustro, que está rodeado por 16 columnas de estilo jónico en piedra de Sierra Elvira, una fuente central hexagonal y un pozo, todo del siglo XVI.El Convento de San Francisco Casa Grande es una clara muestra de cómo las diferentes decisiones políticas pueden destruir o conservar nuestro patrimonio. Actualmente es la sede de la Jefatura del MADOC (Mando de Adiestramiento y Doctrina militar)»Fuente: https://rinconesdegranada.com/convento-san-francisco-casa-grande".
Sin dejar la plaza tenemos también su convento la información sacada de la página rincones de granada dice "Granada es una de las 17 ciudades que han recibido el calificativo de ‘Teresianas’ por contar con el Convento de San José de las Carmelitas Descalzas.
La Iglesia conventual se encuentra en el barrio del Realejo, en la Plaza de San Juan de la Cruz, frente a Capitanía, ( Antigua convento de San Francisco “Casa Grande”) y muy cerca de la iglesia de San Matías.
El convento de las Carmelitas Descalzas fue fundado por San Juan de la Cruz junto con las monjas enviadas por Santa Teresa de Jesús, desde la localidad jienense de Beas de Segura. Fue la penúltima congregación que se fundó en vida de Santa Teresa. Las fundadoras llegaron a Granada en 1582.
San Juan de la Cruz bajo las indicaciones y directrices de Santa Teresa de Jesús adquirió en 1584 la antigua casa de los Duques de Sessa, descendientes del Gran Capitán. La congregación tuvo que reedificar el edificio y quedó inaugurado el nuevo templo en 1629.
La iglesia tiene dos portadas manieristas realizadas en piedra gris de Sierra Elvira. Las portadas son muy similares en su composición, caracterizadas por sus puertas adinteladas, con arcos de medio punto, enmarcadas entre pilastras dóricas sobre basamentos.
Sobre cada puerta se abre un frontón curvo partido con hornacina, y otro frontón semicircular sobre el cual se alza una cruz. A ambos lados de la cruz se ubican pequeños escudos de los Carmelitas.
En la portada principal se encuentra una hornacina del siglo XVII con un grupo escultórico de la Sagrada Familia, realizada por Alonso de Mena. También hay una gran cartela con una inscripción que recuerda la vida y muerte en esta casa del Gran Capitán.
El templo se remata con una espadaña de doble campanario. El interior consta de una única nave con cubiertas de bóveda de cañón, esquema repetido en los brazos del crucero y el ábside.
La iglesia de las Carmelitas Descalzas es sede canónica de la cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Merced".
De la casa del Gran Capitán información de la misma "Si hay un barrio en Granada que destila historia por los cuatro costados ese es sin duda El Realejo. Al comienzo de la calle San Matías, en la plaza San Juan de la Cruz, y frente al Antiguo Convento de San Francisco – Casa Grande se encuentra la Casa del Gran Capitán.
La Casa del Gran Capitán fue mandada construir sobre un antiguo palacio árabe por Álvaro de Bazán, entre los años 1530 y 1592. El edificio perteneció a la familia hasta que Luis Fernández de Córdova, descendiente de Gonzalo Fernández de Córdoba y Enríquez de Aguilar ( El Gran Capitán), quiso venderla, pero al ser un mayorazgo regido por el derecho antiguo castellano, necesitaba obtener el permiso del rey Felipe II. Este le fue concedido en el año 1584.
La casa fue adquirida por las Carmelitas Descalzas que la emplearon para diversos usos hasta el año 1919, cuando fue demolida casi totalmente para construir un teatro. Los restos de algún valor se trasladaron a un pueblo cercano. Posteriormente se reconstruyó el inmueble al inicio de la Cuesta del Chapiz y es conocida como el Palacio de los Córdova.
De la casa del Gran Capitán original sólo nos queda una hornacina que es un fantástico relieve de la Sagrada Familia en la carpintería de San José. El grupo escultórico se encuadra bajo un tejadillo a tres aguas con una exquisita decoración de motivos vegetales y heráldicos. Debajo, una cartela lleva inscrita la siguiente leyenda:
En esta casa vivió y en ella murió, el 2 de diciembre de 1515, el Gran Capitán D. Gonzalo Fernández de Aguilar y de Córdoba, Duque de Sessa, Terranova y Santángelo, héroe cristiano, glorioso vencedor de moros, franceses y turcos, a cuya ilustre memoria de la Comisión de Monumentos históricos de la provincia de Granada erigió esta inscripción. Año 1874.
El Gran Capitán fue velado durante nueve días en el Convento de San Francisco – Casa Grande, donde fue enterrado hasta que se termino de construir el Monasterio de San Jerónimo a donde fue trasladado en 1522.
Actualmente la casa de Gran Capitán es un monasterio adjunto al convento de las Carmelitas Descalzas. Aún quedan restos de la primera anotación en latín en honor a la muerte de D. Gonzalo, que tuvo lugar donde hoy se sitúa el coro bajo del templo carmelita.
La casa del Gran Capitán fue la última morada de Gonzalo Fernández de Córdova, hombre de estado, fundador de los Tercios, destacado militar y excelente diplomático, pero sobre todo hombre de honor que quiso morir en la ciudad de sus sueños.
Como buen estratega, el Gran Capitán mantuvo una profusa correspondencia con Fernando el Católico. Estas cartas estaban en su mayor parte encriptadas, con símbolos. Tras 500 años, en febrero de 2018, estas misivas han sido descifradas, gracias a la labor del Centro Nacional de Inteligencia (CNI).
Fernando el Católico y Gonzalo Fernández de Córdova usaban un lenguaje jeroglífico y misterioso, que estaba formado por 88 símbolos diferentes y 237 códigos de letras combinadas. Para cada letra existían de dos a seis caracteres figurativos, como triángulos, rayas o números, por lo que ni siquiera se podía descifrar mediante un sencillo ejercicio de repetición de símbolos. Además, para complicar más el asunto, los signos se escribían sin separar las palabras o frases".
El actual Palacio de los Córdoba que estaba en esta plaza y hoy en la Cuesta del Chapiz "El Palacio de los Córdova se encuentra al final del Paseo de los Tristes, junto al rio Darro y justo al principio de la Cuesta del Chapiz, en lo que fue el barrio hispano-musulmán de Rabad al Bayda.
Su primitiva ubicación fue la Placeta de las Descalzas, donde se levantó, entre 1530 y 1592, sobre una antigua edificación árabe, la casa del Gran Capitán. Su promotor fue D. Álvaro de Bazán a quien posteriormente se lo adquirió D. Luis Fernández de Córdova, descendiente de Gonzalo Fernández de Córdoba y Enríquez de Aguilar ( El Gran Capitán). Fue residencia de Los Córdova durante mucho tiempo".
Seguimos bajando por la famosa calle de San Matías rodeada de casas señoriales y de la Iglesia de San Matías, pasamos antes por una preciosa placeta conocida como Placeta de los Peregrinos con su casa señorial conocida como Palacio de Salazar cuya historia " A los pies de la Alhambra se sitúa el Realejo, un antiguo arrabal judío que está plagado de casas y palacios señoriales muchos de ellos levantados a finales del siglo XVI. En el limite del Barrio del Realejo con el Barrio de San Matías, se encuentra la Casa Palacio de los Salazar. Bueno, tendremos que especificar un poco más, ya que la familia nobiliaria de los Salazar fueron los propietarios de varios inmuebles señoriales en Granada, entre ellos el palacio de Los Navas y el Palacio de los Vargas. La casa de la que hoy hablaremos se encuentra en la Calle Escudo del Carmen nº 3, lindando con la Calle San Matías.
La casa palaciega de los Salazar fue mandada a construir, a principios del siglo XVI, por el alférez de los Reyes Católicos, Juan Muñoz de Salazar, que además fue el primer corregidor de la ciudad de Granada.
En la tesis de Valentina Pica, “Casas de la oligarquía castellana de la Granada del siglo XVI” se hace una descripción bastante amplia del Palacio de los Salazar de la que sacaremos algunos extractos.
El edificio tiene más de 560 metros cuadrados. Está constituido por un cuerpo de cuatro plantas (incluido el semisótano) y dos torres laterales, con dos fachadas principales de acceso, una hacia la calle Escudo del Carmen nº 3 y otra hacia la placeta de los peregrinos, que mira hacia la Calle San Matías.
La vivienda mantiene dos frentes principales, con diferente composición arquitectónica. El que se encuentra paralelo a la Calle Escudo del Carmen, es de estilo proto-renacentista, con elementos góticos. Esta portada es de piedra calcarenita, se presenta con un arco carpanel, y está apoyado sobre pilastras. Encima del arco se sitúa el escudo heráldico de los Salazar, y una ventana balconada.
La fachada que da a la Calle San Matías presenta también elementos manieristas. Está constituida por un arco de medio punto realizado de sillería almohadillada, de finales del siglo XVI. En el cuerpo superior, se abre una gran ventana abalconada, con frontón triangular, en cuyo vértice se encuentra otro escudo heráldico de los Salazar.
FACHADA - CASA PALACIO DE LOS SALAZAR
FACHADA – CASA PALACIO DE LOS SALAZAR – Plano Marcelino Martín Montero 1985
Del balcón pende una reproducción en metal del emblema de la Asociación de la Prensa de Granada.
Entrando por la portada principal se accede a la crujía Norte, donde se encuentran las dos torres del inmueble. A través de un zaguán se accede a un patio porticado, con planta baja y galerías abiertas a tres alturas. La planta inferior está constituida por ocho columnas toscanas de Sierra Elvira y zapatas de acanto.
En las galerías del piso superior se repite el mismo esquema que en el inferior, pero con pies derechos con falsos capiteles jónicos. En torno al patio se abren las distintas dependencias del edificio.
A pesar de las reformas y las obras de rehabilitación que ha sufrido la Casa de los Salazar, todavía conserva algunas partes originales, entre ellas, el palacio norte, al que se accedía únicamente por la portada de la calle Escudo del Carmen, la torre lateral noroeste y la crujía abovedada del sótano inferior.
CASA PALACIO DE LOS SALAZAR - Valentina Pica
CASA PALACIO DE LOS SALAZAR – Valentina Pica
Las crujías Oeste y Este, a nivel de sótano, que fueron usadas como caballerizas y almacenes, posiblemente sean también las primigenias del siglo XVI.
Además se conservan algunos techos de alfarjes originales.
El primer uso de la Casa Palacio de los Salazar, fue como vivienda. Al dejar esa ocupación, Juan Muñoz de Salazar donó el edificio a la ciudad para su uso como Hospital de Peregrinos.
En 1985 el edificio fue adquirido por el consistorio de Granada. Desde 2007 hasta finales del 2016 este inmueble ha sido sede de la Asociación de la Prensa de Granada, Museo de la Prensa de Granada, y el Centro de Estudios Periodísticos".
Seguimos bajando hasta llegar a la calle Navas donde encontramos otro palacio hoy dedicado a turismo que es el Palacio de los Navas también de rincones de granada su historia "El Palacio de los Navas se ubica en pleno centro de Granada, en la esquina de la calle Navas con la calle San Matías. Muy cerca de la Plaza Mariana Pineda, el Ayuntamiento y de la Iglesia Imperial de San Matías. Este barrio era conocido en tiempos árabes como barrio del “Axibin”, en la época nazarí, era donde vivían los artesanos que se dedicaban a la cerámica.
El Palacio de los Navas se construyó en el siglo XVI como residencia particular de Don Francisco de Navas, que fue un importante militar que participó enérgicamente en la reconquista del Reino de Granada. Muy pronto, la zona adquirió relevancia, convirtiéndose en un barrio ocupado por nobles y aristócratas granadinos.
El Palacio de los Navas ha tenido diversos usos. En el año 1572, un descendiente del primitivo propietario, llamado también Don Francisco de Navas, junto con su esposa Doña Isabel Muñoz de Salazar, fundaron el Hospital de los Navas. Posteriormente se utilizó como Casa de la Moneda, convento de la Congregación del Espíritu Santo y como hospedería.
El edificio es un referente claro de la arquitectura manierista granadina del siglo XVI, comparte elementos con los conventos de la época y con la Real Chancillería. Su fachada principal da a la calle San Matías. Consta de tres alturas y dos torres-mirador en sus laterales, con arcos deprimidos rectilíneos entre pilastras de ladrillo. En el primer piso conserva un balcón central y dos rejas laterales de forja, que se mantienen en muy buen estado. En el segundo piso tiene una hermosa galería de arcos.
El Palacio de los Navas tiene su acceso por la calle del mismo nombre. En la entrada se sitúa una cornisa superior de piedra almohadillada y sobre ella una reja. A través de una puerta de madera con herrajes se accede a un zaguán. Este da paso a un patio en forma de claustro con cuatro columnas toscanas y un zócalo de hojas de acanto, donde aparecen esculpidas cabezas humanas y de animales, todas ellas diferentes.
En el centro del patio se sitúa una fuente de mármol blanco de estilo nazarí. Desde el atrio surge una amplia escalera de tres tramos por la que se accede a las galerías de los pisos superiores. En las habitaciones se conservan importantes elementos originales, como los artesonados.
El Palacio de los Navas es un referente de las casas-palacio granadinas del siglo XVI, y se ha mantenido con gran esplendor a pesar de los cambios urbanísticos sufridos durante siglos. A este hecho ha contribuido el que haya funcionado durante mucho tiempo como hotel. En su última restauración importante, en 2005, se ha sabido respetar la esencia del edificio y a la vez dotarlo de todas las comodidades para los huéspedes".
Bajamos a la Plaza de Mariana Pineda desde allí al puente sobre el río Genil y continuamos ya sin visita nuestro paseo por Granada hasta la Hípica y alrededores donde damos por finalizada nuestra visita.

Waypoints

PictographReligious site Altitude 2,239 ft
Photo ofIglesia del Sagrado Corazón

Iglesia del Sagrado Corazón

PictographReligious site Altitude 2,205 ft
Photo ofIglesia del Sagrado Corazón

Iglesia del Sagrado Corazón

PictographReligious site Altitude 2,163 ft
Photo ofIglesia del Sagrado Corazón Photo ofIglesia del Sagrado Corazón

Iglesia del Sagrado Corazón

PictographReligious site Altitude 2,182 ft
Photo ofIglesia del Sagrado Corazón Photo ofIglesia del Sagrado Corazón

Iglesia del Sagrado Corazón

PictographMonument Altitude 2,231 ft
Photo ofMadoc y Casa del Gran Capitán Photo ofMadoc y Casa del Gran Capitán

Madoc y Casa del Gran Capitán

PictographPhoto Altitude 2,253 ft
Photo ofPlaceta de los Peregrinos

Placeta de los Peregrinos

PictographMonument Altitude 2,262 ft
Photo ofPalacio de los Navas Photo ofPalacio de los Navas

Palacio de los Navas

PictographPhoto Altitude 2,252 ft
Photo ofPlaza Campillo Bajo

Plaza Campillo Bajo

Comments

    You can or this trail