Activity

Puerta Elvira, Dudar

Download

Trail photos

Photo ofPuerta Elvira, Dudar Photo ofPuerta Elvira, Dudar Photo ofPuerta Elvira, Dudar

Author

Trail stats

Distance
10.36 mi
Elevation gain
1,699 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
1,362 ft
Max elevation
3,497 ft
TrailRank 
33
Min elevation
2,392 ft
Trail type
One Way
Time
4 hours 42 minutes
Coordinates
1534
Uploaded
November 30, 2015
Recorded
November 2015
Share

near Granada, Andalucía (España)

Viewed 815 times, downloaded 12 times

Trail photos

Photo ofPuerta Elvira, Dudar Photo ofPuerta Elvira, Dudar Photo ofPuerta Elvira, Dudar

Itinerary description

Puerta Elvira, Dudar

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 2,671 ft
Photo ofMirador de la Verea de Enmedio

Mirador de la Verea de Enmedio

Sin duda uno de los mejores miradores que jamás hayáis visto, y no me refiero sólo en Granada además poco conocido por muchos paisanos nuestros. Es uno de los caminos históricos creados durante la segunda mitad del S. XIX para comunicar las cuevas del Sacromonte, un barrio periurbano surgido en época medieval a extramuros de la ciudad y limitado por la muralla del Albayzín. El lugar adquirió una gran importancia en el S. XVI por el hallazgo de los restos de los primeros cristianos de Granada, erigiendo la nueva Colegiata de San Cecilio y promoviendo un Vía Crucis muy popular en nuestra tierra (Granada).

PictographReligious site Altitude 2,618 ft
Photo ofErmita del Santo Sepulcro Photo ofErmita del Santo Sepulcro

Ermita del Santo Sepulcro

- Ermita del Santo Sepulcro, Esta ermita está situada en los aledaños de la Abadía del Sacromonte. Está relacionada con algunas vías sacras y antiguas hermandades granadinas. Esta Vía sacra tenía su primera estación en la iglesia de San Pedro y subía al Sacromonte por el Camino del Monte donde estaban las restantes cruces y capillas donde se hacía estación. Aún quedan algunas cruces, muy pocas, y alguna capilla.

PictographBridge Altitude 2,753 ft
Photo ofpuente

puente

puente

PictographRuins Altitude 2,881 ft
Photo ofHacienda-Cortijo de Jesús del Valle Photo ofHacienda-Cortijo de Jesús del Valle

Hacienda-Cortijo de Jesús del Valle

La Hacienda-Cortijo de Jesús del Valle, en Granada, constituye un testimonio clave para el estudio de las explotaciones agrícolas y ganaderas en manos de la iglesia, y para el estudio de la historia de la Compañía de Jesús pues documenta la política económica que esta orden religiosa lleva a cabo desde el siglo XVII hasta su expulsión (1767

PictographWaypoint Altitude 3,186 ft
Photo ofCortijo de Belén Photo ofCortijo de Belén

Cortijo de Belén

A los dueños de este cortijo les llamaban los Señoricos de Belén.Una gente de una cultura alta, solidarios, humildes, todo lo bueno que una persona puede tener. A pesar de este cortijo estaba muy apartado de la capital y un poco desértico, ellos tenían su propia ermita, su molino de aceite y su fábrica de caramelos. Este cortijo dio trabajo a muchos obreros en los años difíciles del hambre. También tiene esa Ermita por la que tanta gente ha pasado a lo largo de su historia. A esta le llaman LA Ermita del señor del almecín. Al que tantas veces han visitado los vecinos de Beas a pesar de lo lejos que les cogía , iban andando o con las bestias. Esto era el día de los Santos. Allí acudía gente de todos los pueblos más cercanos incluso de Granada.Era una Romería que se hacia con mucha devoción, en esta gran acapada de grandes olivares y grandes y famosas encinas. Estas encinas que daban bellotas de sabor tan exquisito que eran famosas en toda la provincia de Granada.Como también es este cortijo. La única pega de este cortijo es que es un poco pobre en agua. Esta situado frente al Prado de Santa Ana, en el cual hay un bonito y bello valle de avellanos. Y por ser de secano produce estos frutos tan exquisitos.

PictographReligious site Altitude 3,373 ft
Photo ofErmita del señor del almecín

Ermita del señor del almecín

Junto Cortijo de Belen

PictographRuins Altitude 3,169 ft
Photo ofCanal de los Franceses

Canal de los Franceses

Canal de los Franceses

PictographWaypoint Altitude 2,851 ft
Photo ofFin de ruta (Dudar)

Fin de ruta (Dudar)

Dudar y su mosto artesanal. En muchas casas del pueblo existe la tradición de elaborar su propio vino mosto en lagares privados, dando lugar a caldos que mantienen el sabor de lo artesano. A finales de septiembre o a comienzo del mes de octubre, En muchas casas del pueblo existe la tradición de elaborar su propio vino mosto en lagares privados, dando lugar a caldos que mantienen el sabor de lo artesano. A finales de septiembre o a comienzo del mes de octubre, la uva está madura y comienza su recolección. En ella participa toda la familia, ya que las explotaciones son pequeñas y de tipo familiar. Los racimos se cortan con cuchillos o tijeras, y se depositan en unas "banastas" de plástico, transportándose después hasta la casa donde está instalado el lagar. El lagar consta de un altillo, en el que está instalada una prensa de madera con un "sinfín" en el centro. Las banastas de uvas se vuelcan en el lagar y se comienzan a pisar. Cuando después de haberles dado varias vueltas están medio trituradas se echan en la prensa ayudándose de una pala, y una vez la prensa está llena se le pone el torno que se va girando para que aplaste las uvas que van soltando todo su jugo, y así se va dejando reposar y dando vueltas al "sinfín" varias veces hasta que se reduce la masa, quedando sólo la piel, los granos y los rabos del racimo. El líquido va cayendo a un pozo, y de ahí se recoge y se echa en los toneles, que se dejan destapados para que el vino comience a "hervir", dependiendo de la temperatura, del azúcar de la uva, etc. Así se tienen unos días que cada cosechero estima según su costumbre, alrededor de 20, después se tapan los toneles, donde el mosto sigue su proceso de fermentación. Las impurezas del mosto se van decantando hacia el fondo del tonel, quedando el vino poco a poco limpio, y en esta fase se realiza el "trasiego", que consiste en pasar el mosto a otros toneles quitando las impurezas o "madres", que quedan en le fondo de los primeros toneles, que una vez sacado el vino se limpian. El vino así limpio se vuelve a dejar en reposo y aproximadamente al mes ya puede comenzar a consumirse. Cuando más se consume es durante la Navidad y en las matanzas.

Comments

    You can or this trail