Activity

Puente de la hiedra- VENTROSA- VINIEGRA DE ABAJO. 29-05-2011.

Download

Trail photos

Photo ofPuente de la hiedra- VENTROSA- VINIEGRA DE ABAJO. 29-05-2011. Photo ofPuente de la hiedra- VENTROSA- VINIEGRA DE ABAJO. 29-05-2011. Photo ofPuente de la hiedra- VENTROSA- VINIEGRA DE ABAJO. 29-05-2011.

Author

Trail stats

Distance
7.87 mi
Elevation gain
1,588 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
1,152 ft
Max elevation
3,727 ft
TrailRank 
58
Min elevation
2,465 ft
Trail type
One Way
Time
4 hours 17 minutes
Coordinates
1288
Uploaded
June 6, 2011
Recorded
May 2011
Be the first to clap
Share

near Lacorzana, La Rioja (España)

Viewed 4686 times, downloaded 90 times

Trail photos

Photo ofPuente de la hiedra- VENTROSA- VINIEGRA DE ABAJO. 29-05-2011. Photo ofPuente de la hiedra- VENTROSA- VINIEGRA DE ABAJO. 29-05-2011. Photo ofPuente de la hiedra- VENTROSA- VINIEGRA DE ABAJO. 29-05-2011.

Itinerary description

Paseo por dos senderos tradicionales que comunicaban los pueblos altos del Najerilla. 1º. El camino que comunicaba Anguiano con Ventrosa de la Sierra. 2º. La antigua Cañada Real Riojana o de las Merinas, también denominada Galiana (nombre con el que se designaba en lenguaje pastoril los restos de las antiguas vías romanas que atravesaban la península desde las Galias -Via Galiana- hasta el sur. Esta vía en tiempo de la transhumancia permitía conducir grandes rebaños de ovejas merinas hasta los pastizales de invierno. El primer tramo lo realizamos desde el puente de la Hiedra o de Ventrosa (001). Subiendo por la carretera comarcal (LR-113) y que nos permite cruzar el río Najerilla. El tradicional camino de Anguiano (002), asciende sin mucho desnivel por la ladera del cerro Urbaña (1671 metros) que separa los pueblos de Ventrosa y Brieva. La ladera está ocupada por un monte mixto donde no hay una dominancia absoluta de una especie arbórea (monoespecíficos). Nos encontramos con tilos, robles, fresnos, avellanos, maguillos, etc... El matorral que acompaña al arbolado, forma una densa maraña que hace que este tipo de bosque sea prácticamente impenetrable. Cerca de una pequeño claro encontramos un chozo (003) tapizado de musgo que nos indica que estamos en tierra de antiguos pastores. Más adelante un refugio de cazadores y poco después en el punto más oriental del cerro, aparece un singular mirador presidido por una cruz de hierro (004). Desde el roquedo disfrutamos de una espléndida vista del Valle del Najerilla con la Venta de Goyo, el Valle del río Urbión y Viniegra de Abajo, donde nos dirigimos. A partir de aquí cambia totalmente el ambiente y el paisaje. El bosque mixto de la umbría, da paso a un carrascal que ocupa la solana del cerro. Un poco más adelante encontramos un saladar para el ganado (005), y por una pista camino tradicional (006) llegamos a Ventrosa (007). Pueblo de construcciones tradicionales de piedra, adobe y madera. Abandonamos el pueblo por la plaza de abajo y cruzamos el puente sobre el arroyo de Ventrosa (008), junto a la ermita del Cristo, para tomar la Cañada Real de las 7 Villas (009), señalizada por las marcas de GR-190. El camino asciende suavemente a media ladera entre pastizales y, más tarde, penetra en un bosque de robles quejigos, testimonio de antiguas dehesas y algún arce. Se atraviesa una alambrada que separa los términos municipales de Ventrosa y Viniegra de Abajo. Cuando el bosque cede paso a los pastizales divisamos una bella panorámica del Valle de Najerilla y de la Sierra de la Demanda. Comenzamos el descenso y ya cerca del caserío, encontramos el Roble de la Virgen desde donde puede verse el pueblo de Viniegra de Abajo (010) final de nuestro paseo. Podemos continuar hasta la Venta de Viniegra saliendo del pueblo por la carretera que enlaza con la comarcal a Nájera, dejando el desvío de Ventrosa, sin pérdida de tiempo llegamos a la comarcal LR 113. Tras cruzar el puente sobre el Najerilla y girando a la derecha, llegamos a la venta, punto de reunión, descanso y reposición de fuerzas, no sería bueno despreciar unas buenas alubias o cualquiera de los platos de cocina casera regados con un buen vino de rioja (son 3 km.). Si hemos dejado el coche en el puente de la hiedra debemos sumar unos 3,5 km. más. Una bonita circular de casi 19 km. Puedes visitar el pantano de Mansilla, y con suerte el viejo pueblo que cubrió las aguas del pantano, en años de sequía..." Y el río, ¿ cómo ha desaparecido de forma tan extraña ?. Yo recuerdo al río, limitando al prado, con sus anchas losas cubiertas de liquen y de musgo; los juncos tiernos, las flores blancas, moradas y amarillas, las pequeñas " matas del jabón ", las libélulas que al sol se volvían fosforescentes; las oscuras pozas bajo los árboles inclinados, puentes cojos sobre el agua. Sabíamos que el río se desbordaba a veces, en el invierno, y que derribaba trechos del muro de piedra. Pero nunca lo vimos así, rebasado, superado: como huido. Ya sé que ese río vuelve a formarse más abajo. He leído su nombre, lo he oído bajo un puente, ya en el llano, entre las huertas y la tierra fértil de la Rioja. Pero no es nuestro río, no es aquél que nosotros sabíamos. No es el que corría y se llevaba nuestras voces, aquel que nos hurtó, más de una vez, corriente abajo, el pañuelo o la sandalia. No sé adónde fueron su agua verde y oro, su caz umbrío, sus orillas invadidas de menta. Dicen que está ahí, donde el agua se ha ensanchado, tomando un tinte espeso, de color del miedo, e inundándolo todo. Pero no entiendo estas cosas. En el fondo del pantano vivirá aún aquel río. Y, cerrando los ojos, lo veo intacto como un milagro. Un río de oro que corre hacia algún lugar de donde no se vuelve, como la vida.
" EL RÏO ". Ana María Matute.

Waypoints

PictographHiking Altitude 0 ft
Photo of001. Puente de la hiedra o de Ventrosa. Inicio track. Photo of001. Puente de la hiedra o de Ventrosa. Inicio track. Photo of001. Puente de la hiedra o de Ventrosa. Inicio track.

001. Puente de la hiedra o de Ventrosa. Inicio track.

PUENTE DE LA HIEDRA, cuyo lado norte está adornado por una espectacular cortina de hiedra. En su fábrica se empleó la sillería que, fruto de reparaciones posteriores, combina con sillarejo y mampostería en las zonas altas. La calzada tiene el pavimento de canto rodado, y los pretiles de mampostería. Los pilares, con espolón en quilla, se asientan sobre rocas en ambas orillas y entre ambos se tiende un arco ligeramente apuntado bajo el que corre el río. En el lado izquierdo existe la presencia de un arco de medio punto y un hueco con un arco rebajado, para aligerar la masa del puente y ofrecer, en caso de crecida de la corriente, menor resistencia. Su longuitud es de 32 m. y su altura de 8,90 m.

PictographTree Altitude 0 ft
Photo ofCamino viejo de Anguiano a Ventrosa. Photo ofCamino viejo de Anguiano a Ventrosa. Photo ofCamino viejo de Anguiano a Ventrosa.

Camino viejo de Anguiano a Ventrosa.

CAMINO VIEJO DE VENTROSA. - Cual si fueran anhelos de la tierra, los árboles se ponen de puntillas para asomarse al cielo. - La yerba busca su mansedumbre en la tierra. El árbol, su soledad en el cielo. Rabindranath Tagore.

PictographWilderness hut Altitude 3,173 ft
Photo of003. Chozo de ganaderos. Photo of003. Chozo de ganaderos. Photo of003. Chozo de ganaderos.

003. Chozo de ganaderos.

CHOZA DE GANADEROS. Chozo tapizado de musgo, nos indica que estamos en tierra de antiguos pastores trashumantes. Recuerdo una canción de sones tristes por la partida a Extremadura, que decía: Ya se van los pastores-- a la Extremadura--ya se quedan las sierras--tristes y oscuras.-- Ya se marcha el ganado--de Cebollera--hasta que venga a otro año--la primavera.--El Galano de dice--a Campoluengo--hasta otro año, mi choza--si es que aquí vuelvo. El regreso era un momento de especial alegría para las mozas, que recibían a sus queridos con estas canciones: Ya vienen los pastores--por el Pinedo--preparaos mocitas--bien los pañuelos.--Ya vienen los pastores--ya viene el rumbo--ya viene la alegría--por todo el mundo. Estos cánticos iban acompañados por sencillos instrumentos de percusión, como zambombas, panderos o botellas de anís. Instrumentos más complejos fueron la flauta, la gaita o dulzaina que algunos pastores tenían la habilidad suficiente para hacer. 29-MAY-11 9:57:14 INTERIOR DEL CHOZO. "De las entrañas de la encina, del íntimo leño rojo de sus ramas gruesas, forjan los charros dulzainas. Sacan un rollo, lo perforan a lo largo con un asador en brasa y le ponen luego los agujeros para puntearla. Y así resultan melodiosas las rojas entrañas de la encina en que toca el dulzainero dires de la tierra castellana". Miguel de Unamuno.

PictographPanorama Altitude 3,661 ft
Photo of004. Cruz de hierro. Photo of004. Cruz de hierro. Photo of004. Cruz de hierro.

004. Cruz de hierro.

29-MAY-11 10:28:51. Mirador presidido por una cruz de hierro.de una espléndida vista del valle del Najerilla con la Venta de Goyo justo debajo, el valle del Urbión y Viniegra de Abajo.

PictographGeocache Altitude 3,698 ft
Photo of005. Piedras de sal para el ganado. Photo of005. Piedras de sal para el ganado. Photo of005. Piedras de sal para el ganado.

005. Piedras de sal para el ganado.

MAGUILLO. Malus sylvestris. El manzano silvestre o maquillo es un árbol pequeño de 5 a 15 metros de altura. Hojas caducas, alternas, de hasta 5 cm. de largo, ovaladas y con borde aserrado. Las flores son de color rosado con cinco pétalos producidos en racimos reparados, que aparecen a mediados de abril. Sus frutos son manzanas redondas y amarillentas de 4 a 5 cm. de diámetro en cuyo interior esconde de 5 a 10 semillas de color marrón. Las manzanas silvestres suelen ser pequeñas y muy agrias. Hay un topónimo riojano, Rivalmaguillo, cerca de Torrecilla de Cameros, que parece reflejar el nombre del manzano silvestre, árbol de singular belleza cuando florece en primavera. Para describir los dolores de la Virgen después de la muerte de su Hijo en la cruz, Berceo emplea la siguiente imagen: Rodié cruda mayella, tan amarga pitanca,--sabiéli más amarga -- que grant colpe de lanca... La "mayella" es la manzana silvestre. La fruta inmadura del maguillo sería en efecto "tan amarga pitanca". LOS SALEGARES. "Muchas veces subimos a los salegares. Estaban muy lejos del pueblo, montaña arriba, pero éramos grandes andarines. Nos escondimos, jugando en los "chozos" de ramaje que los pastores apostaban en torno al salegar, entre los arboles. En las piedras planas, de color rojizo o azul, la sal chispeaba incrustada, como una polvareda de diminutas estrellas. Nosotros pasábamos las palmas de las manos por las piedras, las levantábamos al sol y brillaba aquel polvillo resplandeciente". El río. Ana María Matute.- 1-XI-2.017. ANTIGUO PUEBLO DE MANSILLA DE LA SIERRA. PALACIO DE MANSILLA. Acogió en otros tiempos a Fernán González, y albergó al rey Juan II. " Después de once años, he vuelto a Mansilla de la Sierra, el paisaje de mi niñez. El pantano ha cubierto ya el viejo pueblo. Después de tanto tiempo, regresar al antiguo paisaje remueve y reaviva las imágenes borrosas, al parecer olvidadas que saltan ante nosotros con un extraño significado actual, y, a veces, patético. Pero todo está ahogado, viviente y ahogado a un tiempo, bajo esa capa de cristal verde oscuro, que me impide el paso hacia la vertiente de los bosques de Aranguecia, Ombrihuelas, allí donde tanto amé las hayas, los robles. El agua cubre lo que fueron vegas hermosas y dulces, bordeadas de álamos y chopos. Allí enfrente, al otro lado del pantano, están los árboles, las hojas que nos vieron niños, adolescentes. El agua lo cubre todo: el fantasma de la casa, los muros de piedra, la huerta, la chopera ... Cuántos nombres, cuántas carreras de niño, ya mudos. RUINAS DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE LA CONCEPCION. Situada a la orilla del río Gatón, enfrente del puente del Cristo. Se trataba de una imponente construcción de sillería de una sola nave de dos tramos y cabecera ochavada, cubierta con bóveda de crucería apoyada sobre ménsulas. La portada, consistía en un arco de medio punto enmarcado por pilastras toscanas y frontón partido con una imagen de la Virgen. La torre se alzaba a los pies, sobre el último tramo. Era cuadrada, de dos cuerpos ,con dos huecos de medio punto. En el lado sur, se encontraba la sacristía, cubierta también con bóveda de crucería. Construcción realizada entre los siglos XVI y XVII. " Adiós casa de mis amores -- adiós mis huertas mis flores, -- adiós Gatón, Najerilla, -- adiós querida Mansilla, -- adiós bellas ilusiones." (Antonio Matute Guardia). AYUNTAMIENTO, IGLESIA DE LA CONCEPCION Y PUENTE DEL CRISTO. De dos arcos sobre el arroyo Gatón y que servía de acceso a la ermita del Santo Cristo de los Caminantes. (Convertida en Parroquia tras el incendio de la iglesia del 36). " Cualquier niño hubiera pintado la casa: era cuadrada, simple, con ventanas simétricas y un largo balcón de hierro que cruzaba de lado a lado la fachada. Pero nadie sabrá de ella sin haber sido niño dentro, cerca de sus muros o sus árboles; nadie sabrá de ella sin haber corrido con diez años sobre la hierba de su prado; nadie que no haya caído, rendido y sudoroso, a la sombra de sus grandes nogales. Nadie sabrá de ella si no se ocultó alguna vez entre las varas de la huerta, o en la chopera, si no trepó, a escondidas, a las ramas más altas del cerezo, en busca del fruto aún ácido". Ana María Matute.

PictographWaypoint Altitude 3,543 ft
Photo of006. Camino viejo de Ventrosa. Photo of006. Camino viejo de Ventrosa. Photo of006. Camino viejo de Ventrosa.

006. Camino viejo de Ventrosa.

VENTROSA DE LA SIERRA. En el año 927 aparece Ventrosa , con la denominación de "Bendosa", en el Voto de San Millán de Fernán González asociada a Canales de la Sierra. Fernán González y los habitantes de la comarca sellaron una alianza por la que a cambio de la ayuda necesaria para la reconquista del territorio musulmán, ellos y sus descendientes poblarían con sus familias y ganados las tierras conquistadas a los moros. ( Ya Conde en el año 931 ganó la célebre batalla de Hacinas, en la que intervenieron). Privilegio inherente a ese pacto fue la condición hidalga de los habitantes de la zona. Ramiro II el rey asturiano que repobló también estas tierras, llevaba consigo vasallos de Galicia; acaso la gaita gallega sea un vestigio de este acontecer. Juan Muñoz, el tío Frescas hacia 1920 tocaba la antigua gaita gallega. Famosos gaiteros fueron Elias el tío Perero acompañado al tambor por el tío Cirilo. "- Las hojas en el arbolé-- venía un poco de viento-- y meneábanse.".1080 m altura. Su casco urbano se divide en dos barrios merced a la irregularidad orográfica donde está enclavado, y que confluyen en una plaza, con buenos edificios con heráldica de los siglos XVII/XVIII., de mampostería y sillarejo de tamaño medio e incluso con piezas grandes ligadas con mezcla de cal y arena. De planta rectangular, con cubieta a dos aguas y una división interna con varias estancias en función de las actividades de los dueños. Con cierto racionalismo compositivo en la organización de las fachadas que se articula con esquemas simétricos muy sencillos y ciertos ornatos renacentistas o barrocos, sobre todo en los marcos de las puertas y ventanas. El negocio ganadero tubo mucha importancia, aparecen casas de piedra de ganaderos ennoblecidos en la 2ª mitad del siglo XVII., con diferentes objetos simbólicos esculpidos en dinteles de puertas y ventanas. IGLESIA PARROQUIAL DE SAN PEDRO Y SAN PABLO. Siglo XVI. Construida sobre otra anterior románica, de la que sólo se conserva una canecillo con una inscripción que permite datarla en el año 1.091, testimonio más antiguo del arte románico en La Rioja. Está asentada al borde del promontorio rocoso que domina la población. Construida en sillería y sillarejo, presenta una nave de tres tramos cubiertos por terceletes. Posee un retablo mayor renacentista, obra del escultor Diego Ruiz y del entallador Pierres de París. Consta de banco, cuatro cuerpos divididos en cinco calles y ático, en el que se desarrolla un programa iconográfico basado en esculturas de bulto en la calle central y en los flancos, y en relieves historiados en las restantes (claro ejemplo de la influencia que ejercen los talleres burgaleses). En los flanco del retablo se situan las esculturas de bulto: Santa Bárbara. Santa Águeda. Santa Lucía. María Magdalena. Santa Apolonia. Santa Margarita. San Agustín y San Juan Bautista. Las imágenes sedentes de San Pedro y San Pablo presiden el retablo bajo un dosel gótico. Los ocho relieves de las calles pares muestran escenas de las vidas de San Pedro y San Pablo. Alusivas a San Pedro: la crucifixión, Quo Vadis, la liberación de San Pedro y San Pedro ante Cristo resucitado. Corresponden a San Pablo: San Pablo con el Espiritu Santo, la degollación, la predicación y la conversión de San Pablo. La calle central está rematada por el Santo Padre, bajo el cual está el Calvario con las esculturas de bulto de Cristo, la Dolorosa Y san Juan. PILA BAUTISMAL. Románica de estilo serrano y de mediados del siglo XII., contemporánea de la iglesia primitiva. Está apoyada en una gruesa base cilíndrica. Tiene forma de tina o cuba (unidad con Cristo como el sarmiento a la vid), con forma troncocónica invertida y con decoración en tres zonas; la inferior posee once arquillos rebajados invertidos que se corresponden con otros once de medio punto en la zona media con basas y capiteles, pero sin las columnas que los unen. Aluden a la Jerusalén celeste como lugar para el hombre nuevo que surge de las Aguas de la Vida. Marcan el tránsito del bautizado a la vida eterna. Se remata con un friso superior de tallos ondulados con palmetas en los huecos.

PictographReligious site Altitude 3,232 ft
Photo of007. Ventrosa de la Sierra. Photo of007. Ventrosa de la Sierra. Photo of007. Ventrosa de la Sierra.

007. Ventrosa de la Sierra.

29-MAY-11 11:34:41. Esta casa de piedra de típica arquitectura serrana, pudo pertenecer a un ganadero ennoblecido en la 2ª mitad del siglo XVII como lo atestigua el escudo nobiliario. De planta rectangular, y cubierta a tres aguas; con cierto racionalismo en la organización de la fachada articulada con esquemas simétricos y ciertos ornatos renacentistas en los marcos de puerta y balcones. Realizada con materiales que se encontraban en el territorio como la piedra, el mortero, la madera y como elemento auxiliar el hierro en balcones y ventanas. Construida en mampostería y sillarejo de tamaño medio e incluso con piezas de mayor tamaño y colocadas en la parte de fábrica que presenta mayor debilidad como son los huecos: vanos y puerta. A la vista las cadenas de sillares angulares o esquinazos, las jambas y dinteles de puerta y ventanas. Con revestimiento de mortero. La puerta de acceso es en arco de medio punto y con dobelas de gran tamaño. En el dintel de la ventana izquierda, se observa el objeto simbólico de una cruz. ESCUDO MOBILIARIO. Escudo en forma "de piel de toro", con bordura que ocupa todo el blasón y que se concedia por echos heroicos (insignia del valor), con ocho vieiras o concha de Santiago.( Recuerdo de la legendaria batalla de Clavijo, ganada a los musulmanes en 844 ?.). Es símbolo del peregrino a Santiago y asociado a la realización de obras buenas. Lo ostentan también familias de origen gallego. Ramiro II que reconquistó definitivamente estas tierras a los moros, llevaba consigo vasallos de Galicia. El yelmo o casco corresponde a baronía, con perfil a su derecha y cinco rejillas en la celada adornado con cimeras y lambrequines. El soporte material del escudo, está ocupado por un león, robusto de cuerpo y apoyado sobre sus patas traseras en posición de salto (símbolo de la tenacidad). Porta en las delanteras un pendón y dentro del mismo una luna en cuarto menguante. Escudo bien conservado y de buena labra. TORRE DEL RELOJ de las cuatro esferas. Esta enclavado en un risco que sobresale por encima del pueblo. Fue construido a expensas de Facundo Martínez, emigrante en Chile. El emigrante siempre conservó su amor al terruño. En cuanto la fortuna les comenzó a sonreir se organizaron sociedades filantrópicas cuyo objetivo era procurar el desarrollo y la mejora de las condiciones de vida de sus pueblos. Muchas obras se hicieron gracias al dinero de los ausentes. ROLLO DE VENTROSA. Barroco del S. XVII. Se encuentra coronado por una piedra en forma de dado, con cuatro caras, una en cada uno de sus laterales. El rollo es articulado y desmontable; la pieza que va debajo del "dado" es una sección de columna cilíndrica de la que salen cuatro brazos acabados cada uno en una cabeza de león. No se conserva la parte del fuste, ni la basa, ni una cruz que coronaría el dado. El significado de las cuatro caras, la representación de los leones y la columna cilíndrica no cabe en estas líneas. El rollo en si es el símbolo de la legalidad y dignidad de la justicia y del poder de quien la aplica, Símbolo jurisdiccional. Cuando llegó la hora de eliminar los signos del antiguo régimen feudal durante el siglo XIX, los vecinos de la villa, lo desmontaron y guardaron en los bajos del Ayuntamiento. En 1979 fue recuperado, restaurado y colocado en la plaza pública.

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo of008. Arroyo de Ventrosa. Photo of008. Arroyo de Ventrosa. Photo of008. Arroyo de Ventrosa.

008. Arroyo de Ventrosa.

Río Ventrosa. ROMANCE PASTORIL. " LA LOBA PARDA ". Anónimo romance pastoril ( siglo XV) que ha sido recitado y cantado por media España, siendo la trashumancia el motor de su difusión. Historia real de toque fantástico en la que un pastor, una loba y los mastines establecen un dialogo imposible. La versión recogida por Ramón Menéndez Pidal, ha sido la mas depurada de las que encontró. " Estando yo en la mi choza pintando la mi cayada, las cabrillas altas iban y la luna rebajada; mal barruntan las ovejas, no paran en la majada. Vide venir siete lobos por una oscura cañada, venían echando suertes cuál entrará a la majada; le tocó a una loba vieja, patituerta, cana y parda, que tenía los colmillos como punta de navaja. Dio tres vueltas al redil y no pudo sacar nada; a la otra vuelta que dio, sacó la borrega blanca, hija de la oveja churra, nieta de la orejisana, la que tenían mis amos para el domingo de Pascua. Los perros tras de la loba las uñas se esmigajaban; siete leguas la corrieron por unas sierras muy agrias. Al subir un cotarrito la loba ya va cansada. -¡Tomad, perros, la borrega, sana y buena, como estaba! -¡No queremos la borrega, de tu boca alobadada, que queremos tu pelleja pa' el pastor una zamarra; el rabo para correas, para atacarse las bragas; de la cabeza un zurrón, para meter las cucharas; las tripas, para vihuelas para que bailen las damas!- " Romance pastoril. LA LOBA PARDA. Versión de Ventrosa de la Sierra. Cantada por Felisa Sáinz Gil, el 28 de Agosto de 1995. Estando yo en mi chozuela ------ pintando la mi cayada --- vide venir siete lobos ----- por una grande cañada --- venían echando suertes ----- a ver a quién le tocaba --- le tocó a una lobita ----- por su suerte desgracida --- dio tres vueltas a la rede ----- y no pudo sacar nada --- dio otra media vuelta ----- sacó una ovejita parda --- prima de la oveja negra ----- nieta de la oveja parda. --- -- ¡Arriba¡, siete cachorros ----- y ¡abajo¡, perra guardiana --- que si la loba comieseis ----- tendríais cena doblada --- siete calderos de leche ----- y otros tantos de cuajada --. Los perros al oír esto ----- los dientes les hacen agua --- por detrás baja el pastor ----- con la navaja afilada.--- -- Por Dios te pido, pastor ----- por tu vida y por tu alma--- toma, toma tu borrega ----- sana y buena como estaba --.--- No quiero mi borrega ----- que la tienes maltratada --- sólo quiero tu pelleja ----- pal pastor una zamarra --- las orejas para guantes ----- para la hija del ama --- los huesos de las canillas ----- también los quiero pa flautas --- el culo para hormiguero ----- pa que entre la hormiga y salga. "Tierras las de las merinas, las de cutia trashumante: símbolo sois de constancia y paciencia peregrina. Donde son sus mayorales personajes casi míticos; donde tienen sabor bíblico sus costumbres ancestrales. Donde suenan los cencerros y los zumbos de los mansos donde no tiene descanso la vigilia de los perros. Hombres que en lenta andadura ejercitan la paciencia, aguantando la inclemencia camino de Extremadura" (Victor G. Segura).

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo of009. Cañada real GR 190. Photo of009. Cañada real GR 190. Photo of009. Cañada real GR 190.

009. Cañada real GR 190.

Gr-93. Camino que coincide con la Cañada Real de las Siete Villas. Este antiguo camino une las localidades de Ventrosa con Viniegra de Abajo formando parte del Gran Recorrrido (GR) que atraviesa las Sierras de la Rioja desde Ezcaray hasta Villoslada de Cameros. Dentro de la organización de los rebaños el perro mastín era pieza indispensable para la defensa de las ovejas de los frecuentes ataques del lobo y de otras alimañas como el zorro. "Tierras las de las merinas, las de cutia trashumante: símbolo sois de constancia y paciencia peregrina. Donde son sus mayorales personajes casi míticos; donde tienen sabor bíblico sus costumbres ancestrales. Donde suenan los cencerros y los zumbos de los mansos donde no tiene descanso la vigilia de los perros. Hombres que en lenta andadura ejercitan la paciencia, aguantando la inclemencia camino de Extremadura" (Victor G. Segura). La necesidad de encontrar pastos de invierno, ha propiciado la migración de las ovejas o trashumancia, fenómeno compartido durante siglos. Una combinación de suelos pobres para el cultivo y cambios climáticos estacionales extremos respecto a la lluvia y el frío han favorecido este trasiego de animales desde épocas remotas. Este trasiego pudo ser efectivo tras la victoria cristiana en Las Navas de Tolosa (1.212). Millares de ovejas se trasladaban desde las heladas serranías cameranas hacia los cálidos pastizales de las dehesas extremeñas. Alfonso X creó en 1.273 el Honrado Concejo de la Mesta como protección y cuerpo legal a las asociaciones ganaderas ya existentes. La más importante fue la perteneciente a los ganaderos de la Demanda y Urbión. Los caminos principales por los que bajaban las ovejas a la extremadura son las cañadas. Los ganaderos debían respetar: "los panes, viñas, dehesas, huertas y prados de guadaña". Los rebaños que trashumaban solían constar de unas mil cabezas, controladas y conducidas por un rabadán, un compañero, un yugüero, tres pastores y un zagal. Los pastores debían ser fuertes para aguantar las caminatas y la dura vida al aire libre, además debían tener un carácter muy sereno para poder resistir la soledad y hacer frente a situaciones peligrosas como riadas, tormentas, ataques de lobos o bandidos. La punta del ganado iba comandada por el compañero con los mansos, carneros castrados, en medio viajaba el grueso del rebaño rodeado por mastines y pastores, tras ellos iban el zagal y las yeguas ateras que llevaban el caldero, los pellejos de vino y la comida. El rabadán se movía de un lado para otro controlando la buena marcha del ganado. La vida de estos hombres estaba regida por los seis meses que pasaban con los rebaños en Extremadura y Ciudad Real y los seis meses que pasaban en los pastos de las sierras de casa. Las mujeres, administraban el hogar y tejían la lana. El pastor dormía vestido sobre una capa de escobones, con esterilla de esparto, y dos mantas. Su comida era muy simple, limitándose a un poco de pan de hogaza y a las migas de pastor o las sopas canas (leche de cabra con sebo). El caldero se preparaba con algo de aceite, unas tajadas de carne de cualquier oveja inservible, ajo y un poco de pimentón. Nada más llegar a la dehesa el trabajo era ingente ya que, a la fabricación de chozas y rediles, se añadía la paridera de las ovejas. En marzo se hacía el raboteo o corte del rabo, más tarde se seleccionaban mansos y morcueros sementales, tras la castración venía el cornocortadero. Hacia San Marcos, 15 de Abril, se producía la vuelta del ganado. En la sierra segoviana solía hacerse una parada para el esquileo. La lana se recogía en sacas y lavada, se vendía y exportaba hacia Flandes, Inglaterra o Francia. Juan Montalvo vecino de Brieva en 1.589 era arrendador de rentas por el Concejo de la Mesta en el Arzobispado de Burgos y dirimía los frecuentes conflictos. En el Memorial de la Mesta de de 1.783, estaban censadas 412.000 en número de ovejas trashumantes. El aumento de población produjo una mayor demanda de pan, y una presión de los agricultores sobre los pastos y que llegó a ser insostenible en el siglo XVIII. El siglo XIX contempló el gran declive de la Mesta. La Guerra de la Independencia produjo una sangría constante en los rebaños, que fueron pasto fácil de los guerrilleros y los soldados napoleónicos. Tras la guerra, se rotularon los campos de manera incontrolada. Los liberales liquidaron los privilegios mesteros, y por si esto fuera poco, en Sajonia lograron aclimatar la oveja merina, donde lograron producir una lana de mayor calidad. En 1.836 se disolvió un decadente Concejo de la Mesta y lo sustituyó la Asociación de Ganaderos del Reino. Hoy día los desvelos de algunos ganaderos y asociaciones ecologistas, se dirigen a la creación de una red de vías verdes, que aprovechan las antiguas cañadas y cordeles. Datos obtenido de A. Bengoechea.

PictographWaypoint Altitude 2,927 ft
Photo of010. Viniegra de Abajo. Fin track. Photo of010. Viniegra de Abajo. Fin track. Photo of010. Viniegra de Abajo. Fin track.

010. Viniegra de Abajo. Fin track.

29-MAY-11 13:31:53. VINIEGR DE BAJO, está emplazado en una amena vega del truchero río Urbión y fue un importante pueblo ganadero de la trashumancia. Su término es alargado, llegando desde el Najerilla hasta las cumbres de la Sierra de Urbión, notable por su famosa laguna y por el nacimiento del río Duero. Perteneció al señorío de los Condes de Aguilar por merced enriqueña. Fue un importante pueblo ganadero en la trashumancia. Conserva un interesante conjunto de arquitectura tradicional. Fuente de los cuatro caños. La de Ventrosa tiene tres caños de bronce. En Viniegra de Abajo puedes encontrar buenos ejemplos de " casas de indianos" construidas en la década de los años 20 por emigrantes a Argentina. IGLESIA DE LA ASUNCION. Es una construcción en sillería y sillarejo de piedra rojiza característica de la zona. La portada bajo el pórtico es de medio punto, con bóveda de cañón. La torre es de sección cuadrada y posee tres cuerpos. El campanario, de mediados del siglo XVI, muestra arcos ciegos y columnas adosadas decorando sus ángulos. Desde esta localidad es posible realizar rutas de senderismo para todo tipo de personas. 1.- Venta de Goyo- Barranco Rigüelo-Venta de Goyo 10,9 km. (circular). Subida a los Pancrudos (2.065 m.) 3,9 km. (subida). 2.- Viniegra de Abajo-Embalse de Mansilla 2,5 km. (ida). 3.- Viniegra de Abajo-Pico Alcaste (1.785 m.) 3,6 km. (ida). 4.- Viniegra de Abajo-Vallejoco-Ninollas-Viniegra de Abajo 7,2 km. (circular). 5.- Viniegra de Abajo-Ventrosa (GR 190) 3,9 km. (ida). 6.- Mítica del Valle del Urbión 14,4 km. (subida).

PictographWaypoint Altitude 3,871 ft

Bosque de encinas.

1180 m altura

PictographWaypoint Altitude 3,675 ft

Bosque mixto.

1120 m altura

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Cerro Urbaña. 1665 metros.

1665 m

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Edificio Venta de Goyo.

Edificio

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Robledal.

Fondo

Comments

    You can or this trail