Activity

Presa del Gasco desde la urbanización Molino de la Hoz

Download

Trail photos

Photo ofPresa del Gasco desde la urbanización Molino de la Hoz Photo ofPresa del Gasco desde la urbanización Molino de la Hoz Photo ofPresa del Gasco desde la urbanización Molino de la Hoz

Author

Trail stats

Distance
6.11 mi
Elevation gain
1,066 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
1,066 ft
Max elevation
2,463 ft
TrailRank 
54
Min elevation
2,036 ft
Trail type
Loop
Moving time
2 hours 25 minutes
Time
4 hours
Coordinates
1750
Uploaded
December 26, 2022
Recorded
December 2022
Be the first to clap
Share

near Villanueva del Pardillo, Madrid (España)

Viewed 256 times, downloaded 10 times

Trail photos

Photo ofPresa del Gasco desde la urbanización Molino de la Hoz Photo ofPresa del Gasco desde la urbanización Molino de la Hoz Photo ofPresa del Gasco desde la urbanización Molino de la Hoz

Itinerary description

La ruta se inicia, junto a las casas de alquiler y a la residencia de mayores, donde se puede dejar perfectamente aparcado el coche, justo a la entrada de la urbanización de Molino de la Hoz.

Caminamos por la acera de la calle del Camino Real y pronto llegamos al embalse del Molino de la Hoz. En la
acera de enfrente encontramos un paso hacia el Monte Granja y Molino de la Hoz.

No recomiendo hacer este tramo de track porque aunque los primeros kilómetros se hacen por un sendero en paralelo a la cerca de una finca privada, llega un momento, kilómetros mas adelante andados, donde no queda mas remedio que saltar a la finca y lo cierto es que es un entorno incierto dado los continuos y abundantes cárteles de peligro y aviso que nos encontramos muy explícitos a lo largo de toda la cerca.

Decidimos volver hacia el embalse del molino de la Hoz no sin antes haber sacado unas panorámicas del valle del Guadarrama y de la presa del Gasco.

Re-comenzamos la ruta junto al embalse, en la misma calle del Camino Real, y subimos calle arriba para entrar en la urbanización.

Tras pasar una rotonda y una zona de bares cogemos un camino de arena, ancho y confortable para andar, que ya sin dejarlo nos lleva hasta la presa del Gasco. Nos cruzamos con mucha gente: senderistas, parejas, familias; sin duda este es el camino de la presa del Gasco.

Estamos ya encima de su muro, tiene unos 4 metros de anchura, se puede andar sin problema a lo largo de toda su longitud, pero hay que tener cuidado de no acercarse mucho al borde, para evitar alguna desgracia.


Después de disfrutar del entorno y de las vistas. Desandamos nuestros pasos por la margen izquierda del río Guadarrama.

Subimos esas pequeñas curvas que nos han bajado hasta la presa, y junto a un bonito verde bajo un pinar nos encontramos el cruce de caminos que pasamos a la ida, pero ahora en lugar de bajar hacia nuestra derecha decidimos coger un camino que sale a nuestra izquierda y coge algo de pendiente llamado “Camino de la Isabela”.

Estamos en la Isabela, un pequeño poblado totalmente abandonado que serviría de servidumbre para aquellos que trabajaban en la presa.

Estamos en la parte mas alta de la ruta y ya desde aquí solo nos queda bajar a la urbanización. Pasamos un par de arroyos que llevan muy poca agua y en metros nos dejan al comienzo del camino ancho de arena por el que horas antes nos aproximamos a la presa.

Ya en la urbanización solo nos queda desandar los pasos por la calle del Camino Real y llegar al punto de inicio de la ruta.

Presa del Gasco y Canal del Guadarrama

https://www.torrelodones.es/torrelodones/patrimonio-historico-artistico-y-etnografico/presa-del-gasco

Presa del Gasco

La Presa de El Gasco, también denominada Estrecho de Peña o Presa de Carlos III, es uno de los proyectos de ingeniería civil más importantes de la España del siglo XVIII. Está situada sobre la garganta del río Guadarrama, en un paraje protegido actualmente por el Parque Regional del curso medio del río Guadarrama y su entorno.

Las obras de esta gran infraestructura hidráulica comenzaron en 1787, durante el reinado de Carlos III. El recién inaugurado canal de Manzanares pronto resultó insuficiente, y la prensa y diversas entidades dieron la voz de alarma. Fue en este momento cuando el ingeniero francés Carlos Lemaur (1720?-1785) concibió la idea de hacer la presa del Gasco y el canal de Guadarrama, con el objetivo de retener el caudal del rio Guadarrama y conectar Madrid con Sevilla a través de un canal navegable. El proyecto fue redactado en 1785, momento en el que el ingeniero francés fallece repentinamente, encargándose a partir de ahora de su ejecución sus dos hijos, D. Carlos y D. Manuel. El Rey autoriza el proyecto en 1787 y se financia por el Banco Nacional de San Carlos.

Presa del GascoSe diseñó para ser la presa más alta del mundo, con 93 metros, lo que la convertía en un proyecto singular e inigualable en la España y Europa de su tiempo. El fin de esta de esta obra era acumular agua y, mediante un canal artificial, comunicado con el canal de Manzanares en un primer término, conducirla por Madrid, Aranjuez, Puerto de Despeñaperros y, desde allí, paralelo al Guadalquivir, llegar a Sevilla. Un total de 771 km recorridos y un desnivel de 800 metros. De esta forma la capital de España habría quedado comunicada fluvialmente con el Océano Atlántico, ya que desde Sevilla el río Guadalquivir es navegable hasta su desembocadura en Sanlúcar de Barrameda. Esta infraestructura garantizaría además el abastecimiento de agua para el consumo de la capital y el riego de las tierras de labranza de los pueblos de alrededor, que hasta la fecha resultaba insuficiente.

Las obras empezaron en marzo de 1787 con solo 100 obreros, cifra que se fue aumentando hasta alcanzar, en ciertos momentos, los 5.000 trabajadores. Se desarrollaron con muchas dificultades e incidencias, entre ellas problemas de financiación por parte del Banco de San Carlos, de ahí que se empezase utilizando como mano de obra soldados, que posteriormente, fueron reemplazados por prisioneros condenados a trabajos forzosos.

Finalmente, no se llevó a cabo más que las obras de construcción de la presa y de algunos de los tramos del canal del Guadarrama. Tras de doce años de trabajos, el 14 de mayo de 1799, una fuerte tormenta provocó que se derrumbara parte del muro, cuando se llevaban levantados 53 metros de altura. En el informe que tres días después enviaron los hermanos Lemaur, se estimaba que habían caído 13.800 varas cúbicas de obra y que la reparación costaría 266.000 reales. En este momento el Banco ordena la paralización del proyecto y, poco tiempo después se decide suspenderlo definitivamente.

Pese al fracaso del proyecto, años más tarde se plantearon nuevas propuestas centradas en el río Guadarrama para conseguir llevar agua a la capital y riego a los pueblos cercanos. Sin embargo, el escaso caudal del río en verano dificultó su realización. Por último, a finales del siglo XIX el ingeniero Felipe de Mora, presentó una memoria con la intención de aprovechar el antiguo canal de Guadarrama. Su idea contemplaba completar el canal con un pantano en Collado Villalba y un total de cuatro saltos. De este modo se pretendía crear un sistema de riego que garantizara la llegada de agua a las huertas de los municipios de Las Rozas, Aravaca, Húmera, Carabanchel Alto y Bajo y la capital. Además Mora consideraba que la fuerza desarrollada por el avance del agua desde el inicio del canal hasta justo antes de unirse a la del Manzanares, podría ser aprovechada para proporcionar electricidad a gran parte de Madrid y para el desarrollo de industrias que necesitaran abundancia de agua. Finalmente no se llegó a ejecutar.

Presa del GascoLo que en la actualidad se conserva del proyecto de Carlos Lemaur es la ruina de la presa, con una longitud de 251 metros y una anchura, en su base, de 72 metros. Al interrumpirse la obra sin terminar, también quedan en los alrededores muchos testimonios: grandes montones de cal, sillares, edificaciones del momento de la construcción, caminos zigzagueantes para subir el granito con más facilidad, etc. En el momento del derrumbe se habían construido también 27 km del canal de Guadarrama, hasta el municipio de las Rozas. Conserva bastante bien el canjeado, y muchos de sus 38 acueductos que encauzaban los arroyos que atravesaban el canal.

A pesar del estado de ruina, la presa y el canal constituyen un recurso de gran valor, además de por su impresionante paisaje, por el hecho de transmitir el desarrollo de las ideas de la ciencia, la ingeniería, y la actividad económica de la España de la época ilustrada.




El camino de la Isabela


https://www.meetlasrozas.es/camino-de-la-isabela-patrimonio-publico-las-rozas/

El Camino de la Isabela, patrimonio público de Las Rozas

El tramo del camino que une Villanueva del Pardillo con Torrelodones a su paso por Las Rozas ha quedado definitivamente abierto el pasado mes de abril. En concreto, es el que recorre la Finca de la Isabela. Se conoce como Camino de la Isabela, de las casas del Canal o del Molino.

Hablamos de un camino histórico cuya primera mención aparece ya en el siglo XII con motivo del paso del río Guadarrama por el vado del Retamar. Este enclave estaba situado en el entorno de la Ermita de la Virgen del Retamar, lugar de peregrinación de los primeros roceños y edificada sobre ruinas de un poblado tardoromano.

El auge de este camino vino a raíz de la construcción del Real Monasterio del Escorial y del paso del Camino Real de Castilla por Torrelodones. Allí proliferaban las posadas y los mesones. Este itinerario se utilizaba básicamente para el abastecimiento de vinos de Navalcarnero y cereales del llano que se molían en el Molino de la Hoz. Por cierto, según el historiador Rafael Maldonado, en este molino acaeció uno de los cinco milagros recogidos en el Códice de San Isidro del Siglo XII. En concreto, el milagro del saco de trigo.

Infraestructura estratégica en la Guerra Civil

Posteriormente, con la construcción de la Presa de El Gasco y el Canal de Guadarrama, tuvo gran notoriedad en el tráfico de materiales y personas durante casi 15 años. Años después se convirtió en una infraestructura estratégica en el desarrollo de la Guerra Civil, al ser una de las vías de acceso y salida de Madrid de las tropas republicanas. Más específicamente, conducía al Cuartel General situado en el cerro de Panarras, en Torrelodones, desde donde el Estado Mayor Republicano dirigió la batalla de Brunete.

La construcción del Puerto de Galapagar hizo que decayera su uso como vía de comunicación entre los municipios. Esto derivó en que se impidiera el paso de modo unilateral en ciertos tramos por parte de los propietarios de algunas de las fincas privadas por donde discurre.

El camino es de tipo carretero dotado, por tanto, de pequeñas obras civiles a lo largo de su recorrido, como contrafuertes, alcantarillado y empedrado. La mejor muestra de esto aún se puede ver en la calle Cetrería de Molino de la Hoz. La encontramos en un lugar denominado Los 12 Apóstoles, en referencia a los pinos que allí acompañan y bordean el camino.

Difícil recuperación de caminos públicos

La recuperación de caminos públicos, que han sido usurpados o cerrados ilícitamente a lo largo del tiempo, no es una tarea fácil. Es mucha la documentación legal, oficial, cartografía, estudios y hasta declaraciones juradas de personas y vecinos del lugar que son necesarias para que la Justicia reconozca nuevamente su carácter de bien público.

Esta lucha la inició la Sociedad Caminera del Real del Manzanares en 2010 en Torrelodones en el tramo que discurre por ese municipio hasta la Finca de la Isabela y que se le denomina Camino del Pardillo. Fue necesario un arduo trabajo de casi ocho años de investigación, actos administrativos y litigios, en colaboración con el Ayuntamiento de Torrelodones. Finalmente, en 2018 se consigue sentencia firme del Tribunal Supremo declarando la titularidad pública del camino en su tramo.

Siguiendo la estela de nuestro municipio vecino, se inician los trámites ante nuestro Ayuntamiento en 2015. También se realizó la gestión a través de la Sociedad Caminera. El objetivo era conseguir el mismo reconocimiento para el tramo que discurre por la Finca de la Isabela, único tramo que estaba en cuestión.

Se organizaron algunas movilizaciones ciudadanas en la finca. El Pleno municipal aprobó sendas mociones presentadas por PSOE e IU. En ambos casos se reclamaba la apertura de las puertas y cerramientos que impedían el libre uso del camino. Pero nuestro Ayuntamiento no fue capaz o no puso todos los medios para que esto sucediera.


Canal del Guadarrama
Expediente de Investigación

Aprovechando mi presencia como concejal en la legislatura 2015-2019, pude persuadir al Equipo de Gobierno local. La intervención directa y decidida del Ayuntamiento resultaba necesaria para buscar una solución a la posible usurpación de un camino público histórico.

Así, en junio de 2017 se solicitó un informe a la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) sobre caminos históricos en el norte de Las Rozas. Este documento sirvió de base para iniciar un Expediente de Investigación sobre el Camino de La Isabela.

Pasaron dos años de numerosos actos administrativos, pruebas cartográficas, resolución de alegaciones y declaraciones juradas de vecinos. Por fin, en 2019, el expediente concluyó que este tramo a su paso por Las Rozas es la continuidad del camino público de Torrelodones. Por tanto, se declaraba el carácter público del mismo, debiéndose inscribir en el catálogo de bienes públicos del municipio.

Después de su posterior aprobación en Pleno y tras sucesivos nuevos recursos jurídicos -pandemia por medio-, en el mes de abril de 2021 se ha procedido finalmente a la apertura del camino. El Camino de la Isabela ha recuperado su uso libre para disfrute de todos los ciudadanos, además de los roceños.

Creo que estamos de enhorabuena en Las Rozas por noticias como esta. A ella se une a la posibilidad cierta y próxima de protección como Bien de Interés Cultural (BIC) de la Presa del Gasco y del Canal de Guadarrama. Todo este conjunto conforma quizá el rincón más bello y valioso que tenemos en Las Rozas, siendo aún un gran desconocido para muchos de nuestros vecinos, desafortunadamente.

Waypoints

PictographCar park Altitude 2,067 ft
Photo ofParquing

Parquing

PictographLake Altitude 2,051 ft
Photo ofEmbalse Molino de la Hoz

Embalse Molino de la Hoz

PictographDoor Altitude 2,060 ft
Photo ofMonte Granja y Molino de la Hoz

Monte Granja y Molino de la Hoz

No seguir esta parte del track dado que los senderos están bloqueados por una finca particular con claros y amenazantes avisos de “NO Pasar”.

PictographPanorama Altitude 2,310 ft
Photo ofPresa del Gasco

Presa del Gasco

No seguir esta parte del track dado que los senderos están bloqueados por una finca particular con claros y amenazantes avisos de “NO Pasar”.

PictographRisk Altitude 2,257 ft
Photo ofPasar cerca

Pasar cerca

No seguir esta parte del track dado que los senderos están bloqueados por una finca particular con claros y amenazantes avisos de “NO Pasar”.

PictographIntersection Altitude 2,303 ft
Photo ofCamino

Camino

No seguir esta parte del track dado que los senderos están bloqueados por una finca particular con claros y amenazantes avisos de “NO Pasar”.

PictographRiver Altitude 2,333 ft
Photo ofArroyo

Arroyo

No seguir esta parte del track dado que los senderos están bloqueados por una finca particular con claros y amenazantes avisos de “NO Pasar”.

PictographRisk Altitude 2,359 ft
Photo ofRiesgo

Riesgo

No seguir esta parte del track dado que los senderos están bloqueados por una finca particular con claros y amenazantes avisos de “NO Pasar”.

PictographBirding spot Altitude 2,051 ft
Photo ofWaypoint Photo ofWaypoint

Waypoint

PictographIntersection Altitude 2,149 ft
Photo ofHacia la presa del Gasco

Hacia la presa del Gasco

PictographRiver Altitude 2,126 ft
Photo ofPasar arroyo de la Isabela

Pasar arroyo de la Isabela

PictographPanorama Altitude 2,283 ft
Photo ofPresa del Gasco Photo ofPresa del Gasco

Presa del Gasco

PictographPanorama Altitude 2,365 ft
Photo ofPresa del Gasco

Presa del Gasco

PictographPanorama Altitude 2,277 ft
Photo ofRio Guadarrama desde la presa Gasco

Rio Guadarrama desde la presa Gasco

PictographPanorama Altitude 2,251 ft
Photo ofRio Guadarrama desde la presa del Gasco

Rio Guadarrama desde la presa del Gasco

PictographLake Altitude 2,241 ft
Photo ofPresa del Gasco

Presa del Gasco

PictographIntersection Altitude 2,441 ft
Photo ofCamino de la Isabela

Camino de la Isabela

PictographPanorama Altitude 2,461 ft
Photo ofDesde la Isabela Photo ofDesde la Isabela

Desde la Isabela

PictographMountain hut Altitude 2,470 ft
Photo ofLa Isabela Photo ofLa Isabela Photo ofLa Isabela

La Isabela

PictographPanorama Altitude 2,303 ft
Photo ofCerro del Aire

Cerro del Aire

PictographFauna Altitude 2,221 ft
Photo ofHormigueros

Hormigueros

PictographRiver Altitude 2,162 ft
Photo ofNo Cruzar arroyo de las Casas

No Cruzar arroyo de las Casas

PictographRiver Altitude 2,146 ft
Photo ofCruzar arroyo de la Isabela

Cruzar arroyo de la Isabela

Comments

    You can or this trail